Artículos con la etiqueta ‘Efemérides del 2 de noviembre’

Los Reyes y el olivo de Jaén

2008: 12 de marzo. Visita privada de Sofía (Reina de España) a Baeza y Úbeda en Jaén y la exposición «Tierras del olivo».

Recordamos en 2008 a la Reina visitando las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza en Jaén, su  interés por el aceite de oliva, y el afectuoso recibimiento de los vecinos. Doña Sofía recibe la medalla de oro de la Asociación de la Música de Úbeda y la invitación para asistir al Festival Internacional de Música y Danza, en el veinticinco aniversario, como  menciona con orgullo Diego Martínez (presidente de Amigos de la Música). Presentan Francisco Javier Oliver y Susana Ruiz, redactor César Domínguez. [Informativo Noticias 1, desconexión Jaén y Informativo Noticias 2, 12/3/2008, Canal Sur Televisión].

La Reina Doña Sofía nació en Atenas el 2 de noviembre de 1938. Hija primogénita de los Reyes de Grecia Pablo I y Federica, su familia pertenece a una de las Casas Reales más antiguas de Europa.

Otras fechas de interés:

2008: 12 de marzo. Visita privada de Sofía (Reina de España) a Baeza y Úbeda en Jaén y la exposición «Tierras del olivo».

1999: 18 de noviembre. Los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía,  inauguran en Jaén el Año mundial del Olivo.

 

Homenaje a Severo Ochoa (1993)

1993: 2 de noviembre. Muere Severo Ochoa de Albornoz, científico y Premio Nobel.  Recordamos fragmentos del programa «Testigos hoy» homenaje a Severo Ochoa por entonces recientemente fallecido. Participan sus discípulos Santiago Grisolía y Manuel Losada Villasante, y Antonia Friend y Juan Ramón Medina Preciso (rector de la Universidad de Sevilla).

Imágenes de la vida de Severo Ochoa. (más…)

Pepe Espaliú, artista cordobés

1993: 2 de noviembre. Muere en Córdoba el artista Pepe Espaliú.

El  28 de octubre del 2010, se inaugura en Córdoba el «Centro de Arte Pepe Espaliú», una valiosa colección de arte ubicada en una casa patio del siglo XVIII restaurada. La exposición permanente de casi cuarenta obras del artista cordobés nos acerca a su obra y a su trayectoria personal. En 2014 el centro de arte se enriquece con la magnífica biblioteca del artista, más de cuatro mil obras donadas por Espaliú al Arteleku de San Sebastián.

Recordamos la firma del traslado de la biblioteca de Espaliú de Arteleku al Centro de arte Arte Pepe Espaliú de Córdoba. También imágenes del artista y de su obra. La colección permanente y sus proyectos de arte público «Acción Carryng» («Carrying Proyect») uno de los trabajos más reconocidos del creativo cordobés.

El reportaje de Pedro Romacho incluye declaraciones del hermano de Pepe Espaliú, Manuel González Espaliú, del coordinador del Centro de Arte Pepe Espaliú, Oscar Fernández, y del crítico de arte y comisario de la Exposición Ángel Luis Pérez Villén. Presenta Carolina Marín [Programa «Ideas al Sur» 82, 4/11/2014, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1993: 12 de marzo. Pepe Espaliú recibe el Premio «Cordobés del año 1993» por el Diario de Córdoba.

1993: 19 de junio. Pepe Espaliú recibe el Premio Andalucía de Cultura en el Palacio de Carlos V de Granada.

1993: 2 de noviembre. Muere en Córdoba el artista Pepe Espaliú.

2010: 28 de octubre. Se inaugura en Córdoba el «Centro de Arte Pepe Espaliú».

2014: 6 de noviembre. Se presenta la biblioteca de Pepe Espaliú en el Centro de Arte de Córdoba.

Más información:

«Pepe Espaliú (Córdoba, 1955 – Madrid, 1993) es uno de los artistas más destacados de la generación española de los ochenta. Pintor, escultor, dibujante y escritor, desarrolló una obra coherente y significativa relacionada muy estrechamente con la reflexión sobre la propia identidad. A su trabajo se le debe una de las más profundas conceptualizaciones de la vivencia del SIDA, enfermedad motivo de su fallecimiento y con la que dialogó valientemente en el plano artístico y sobre la que produjo algunas de sus obras más importantes». Tras su muerte el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid le homenajeó con una retrospectiva.

Semblanza de Carmen Amaya

1913: 2 de Noviembre. Nace la bailaora Carmen Amaya en Barcelona.

Semblanza  de Carmen Amaya  realizada con motivo del centenario del nacimiento. [Programa «La Noche Flamenca «18, 6/11/1996, Canal Sur Televisión].

Carmen Amaya nació en una barraca del barrio de Somorrostro en Barcelona. Su padre fue Francisco Amaya «el Chino», un guitarrista que se ganaba la vida tocando por las tabernas de su pueblo de noche y de día. Cuando tenía tan sólo cuatro años empezó a salir con su padre por las noches. Su nombre apareció por primera vez en letra impresa en los tiempos de la Exposición Internacional de Barcelona, en 1929, gracias a Sebastián Gash, un crítico que habló de ella en el semanario Mirador: «Imagínense ustedes a una gitanilla de unos catorce años de edad sentada en una silla sobre el tablao…Y la gitanilla baila. Lo indescriptible. Alma. Alma pura. El sentimiento hecho carne. Movimientos de un descoyuntamiento en ángulo recto que alcanza la geometría viva».

También por aquella época la vio bailar Vicente Escudero, quien aseguró que Carmen Amaya haría una revolución en el baile flamenco, porque era la síntesis de dos grandes estilos: el de la bailaora antigua; y el estilo trepidante del bailaor en sus variaciones de pies.

Carmen comienza una carrera imparable, actúa en el Coliseum de Madrid, rueda películas como La hija de Juan Simón” o «María de la O». En 1936 (tras algunos contratiempos) marcha a América donde conoce a las personalidades más influyentes de la época. Carmen se convirtió en una artista conocida a nivel mundial, de una sorprendente personalidad sobre la que circulan todo tipo de anécdotas.

Regresa a España a finales de los años cuarenta. La última película que graba es «Los Tarantos» de Robira Veleta en 1963. Muere en Bagur (Gerona) el 19 de Noviembre de 1963 a los cincuenta años de edad.

1913: 2 de Noviembre. Nace la bailaora Carmen Amaya en Barcelona.

Cementerios: donde habita el olvido

2 de noviembre: Día de los fieles difuntos. Los cementerios son un reflejo de nuestra propia vida reproduciendo la arquitectura de las poblaciones. El prejuicio silencia el valor de los cementerios desde el punto de vista histórico, antropológico y como espacio para el uso de los ciudadanos. Visita a Parcemasa, cementerio de Málaga. Declaraciones de Francisco Peralta (Jefe de Servicio de Parcemasa). (más…)

«Todo tiene arreglo» y Jordi González (1994)

1962: 26 de septiembre. Nace el presentador de TV Jordi González Belart.

Recordamos el primer capítulo del programa, el 1 de octubre de 1994. Jordi González presenta «Todo tiene arreglo»,  programa infantil en el que los niños invitados dan consejos. El primer caso lo plantea por carta un hombre que quiere entretenerse y divertirse sin cansarse. Los niños aconsejan tomar vitaminas, comer mucho, hacer ejercicio, hacer el pino, comprarse un coche descapotable, invitar a una chica, …
Cierra el programa un invitado que plantea una pregunta en directo, en esta ocasión se trata de Pepe Begines, solista de «No me pises que llevo chanclas», que no sabe qué hacer con una cabra en un segundo piso.
[Presenta Jorge González. Programa «Todo tiene arreglo», 1/10/1994, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1995: 2 de noviembre. «Todo tiene arreglo» de CSTV galardonado con el Premio Ondas de la Cadena Ser.

1994: 1 de octubre. Emisión del primer programa de la serie “Todo tiene arreglo”, programa infantil de periodicidad semanal presentado por Jorge González (Jordi González), en el que varios niños ofrecen soluciones a temas tan variados como el amor es ciego, la pobreza, por qué hay más mujeres que hombres, el caché de los futbolistas, los milagros o el precio del arte.

1962: 26 de septiembre. Nace el presentador de TV Jordi González Belart.

Los temas se planteaban a través de cartas, grabaciones o presencia de invitados en el estudio. Además a lo largo de la serie Ana Ferrand se incorporó también como presentadora.

Más información:
Jordi González Belart (Barcelona, España, 26 de septiembre de 1962), conocido en su etapa en Andalucía como Jorge González, es periodista y presentador de radio y televisión.
Después de trabajar en la radio, comenzó en televisión en el programa «La palmera» (1988-1989) de TVE en Cataluña.
Obtuvo un Premio Ondas en 1995 por el programa «Todo tiene Arreglo» (1993-1996) de Canal Sur Televisión.
Ha trabajado tanto en televisiones autonómicas, locales y privadas, aunque en los últimos años ha presentado en Telecinco.

Mezquita de Córdoba Patrimonio de la UNESCO

1523: 14 de julio. Comienza la construcción de la basílica renacentista de la Mezquita Catedral de Córdoba.

2012. Este importante lugar religioso es el resultado de diversas actuaciones: la basílica de la época visigoda, la mezquita musulmana que se comenzó a construir en 786 y que fue objeto de varias ampliaciones y en 1238, tras la Reconquista, se reconvierte a una catedral católica. El 14 de julio de 1523 se empezó la construcción de la basílica renacentista de estilo plateresco. La nueva nave estuvo al cargo del arquitecto Hernán Ruiz, el Viejo. Hoy constituye el monumento más importante de Córdoba, y de toda la arquitectura andalusí. Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de «Monumento» y es también uno de los espacios turísticos más visitados de Andalucía como podemos ver en el reportaje. [Programa Andalucía Directo, 27/2/2012, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1523: 14 de julio. Comienza la construcción de la basílica renacentista de la Mezquita Catedral de Córdoba.

1984: 2 de noviembre. La UNESCO declara a la Mezquita de Córdoba y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

2017: 6 de marzo. Comienzan los trabajos de acondicionamiento de una nueva puerta en la Mezquita Catedral de Córdoba para facilitar el paso de las hermandades de Semana Santa.

Ana Belén, las ausencias y la conciencia

1972: 13 de junio. Boda de Ana Belén y Víctor Manuel.

2003. La cantante y actriz Ana Belén comenta que lo que más pesa a su edad son las ausencias de los amigos que han fallecido. Bromean con los problemas con los zapatos de tacón. Para Ana Belén tener conciencia es saber de dónde vienes y tus raíces, ser solidario, saber cuidar a la gente desfavorecida, no cerrar las fronteras a la gente, … Ana Belén afirma que hay gente que vive muy bien sin mala conciencia y se lo ha ganado pero hay otra que ha explotado a la gente para ellos vivir bien.

Presenta Jesús Quintero [Programa “Ratones Coloraos”, 19 de noviembre de 2003. Canal Sur Televisión]

María del Pilar Cuesta Acosta (Madrid, 27 de mayo de 1951) es cantante y actriz . En 1961 debutó en un programa de radio y en 1964 grabó sus primeras canciones ya conocida como niña prodigio. Como actriz debutó con la película Zampo y yo y a partir de entonces es conocida como Ana Belén. En los años 70 inició una intensa y larga carrera tanto en la música como en el teatro, el cine y la televisión.

Ana Belén tiene un Grammy Latino a la excelencia musical (2015) y en 2017 recibió el Premio Goya de Honor.

Ana Belén se caso con el cantante Víctor Manuel (Asturias, 1945) en 1972 y han compartido numerosos proyectos artísticos.

1951: 27 de mayo. Nace la cantante Ana Belén.

1972: 13 de junio. Boda de Ana Belén y Víctor Manuel.

También en @ArchivoCanalSur

19/11/2003

Lolita Flores y el futuro reencuentro con su familia

1958: 6 de mayo. Nace María Dolores González Flores, conocida como Lolita. Recordamos…

2003. Lolita Flores, cantante y actriz hija de Lola Flores, siente curiosidad por saber de dónde venimos. Tiene fe en que volverá a ver a su familia, entre ellos a Antonio Flores (hermano), y su padre Antonio González el Pescadilla y su madre Lola Flores. Por eso no está amargada con el futuro. Lolita Flores es seguidora del programa “Redes”.

Presenta Jesús Quintero [Programa «Ratones coloraos», 22 de enero de 2003. Canal Sur Televisión]

María Dolores González Flores (Madrid, 6 de mayo de 1958), conocida como Lolita, es actriz, cantante y presentadora de televisión. Hija de Lola Flores, La Faraona (1923 – 1995), y del guitarrista Antonio González El Pescaílla (1926 – 1999), hermana de Antonio Flores (1961 – 1995) y Rosario Flores (1965).

Antonio Gonzáles Flores (14 de noviembre de 1961 – 30 de mayo de 1995), músico pop rock con tintes de cantautor, con canciones llenas de poesía urbana, amor, nostalgia y vivencias. Único hijo varón de Lola Flores «La Faraona» y padre de la actriz Alba Flores.

También en @ArchivoCanalSur

22/01/2003

Exaltación de la saeta: Manuel Mairena (1996)

1996: 29 de marzo. Actuación de Manuel Mairena  en la Exaltación de la Saeta de 1996.

Recordamos la actuación de Manuel Mairena (1934 – 2013) cantando una saeta en la Exaltación de la Saeta de 1996, en la Iglesia de San Juan de la Palma de Sevilla. Ante Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes (Hermandad de la Amargura). Acompaña la percusión de la Banda de la Cruz Roja dirigida por Enrique García. [Programa «Exaltación de la Saeta» 1996, 29/3/1996, Canal Sur Televisión].

Manuel Cruz García, Manolo Mairena (Mairena del Alcor, 2 de noviembre de 1934 – 24 de abril de 2013) era hermano del padre de Curro y Antonio Mairena.

Desde sus comienzos su cante destaca por las saetas. En 1947, con trece años, ganó el Primer Concurso de Saetas de Radio Sevilla. Para algunos especialistas de flamenco es el mejor saetero de los últimos cincuenta años.

1934:  2 de noviembre. Nace en Mairena del Alcor (Sevilla) Manuel Cruz García, el cantaor Manolo Mairena.

1996: 29 de marzo. Actuación de Manuel Mairena  en la Exaltación de la Saeta de 1996.