Artículos con la etiqueta ‘Tesis (Canal Sur TV)’

Ana Fernández, la actriz

1963: 29 de mayo. Nace la actriz Ana Fernández en Valencina de la Concepción (Sevilla).

Reflexiones de Benito Zambrano sobre «Solas», la primera película del director sevillano, rodada en 1998 en Sevilla con Ana Fernández, presentadora del tiempo y compañera en su etapa de cámara en CSTV. [Programa «Tesis» 1154, 2/3/2012 y «Los reporteros» 431, 31/12/1999, Canal Sur Televisión]. (más…)

Solas, de Benito Zambrano

1965: 20 de marzo. Nace en Lebrija (Sevilla) Benito Zambrano, cámara de CSTV, director de cine y guionista. Recordamos…

2000. La película «Solas» de Benito Zambrano, consigue cinco estatuillas en la XIV edición de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

«Solas» a través de las reflexiones de Zambrano, director de cine, cámara de CSTV y guionista. La película rodada en 1998 en Sevilla con Ana Fernández, presentadora del tiempo y compañera en su etapa de cámara en Canal Sur, obtuvo éxito internacional en 1999 y cinco Goyas en la 14 edición de los Premios. [Programa «Tesis» 1154, 2/3/2012 y «Los reporteros» 431, 31/12/1999, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1965: 20 de marzo. Nace en Lebrija (Sevilla) Benito Zambrano, cámara de CSTV, director de cine y guionista.

Benito Zambrano (Lebrija, Sevilla, 10 de marzo de 1964): fuente «Gran Enciclopedia de España», otras fuentes señalan el 20 de marzo el día de nacimiento.

2000: 29 de enero. La película «Solas» de Benito Zambrano, consigue cinco estatuillas en la XIV edición de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

2000: 31 de enero. La película «Solas» de Benito Zambrano, consigue los Premios a la Mejor Película Europea, Mejor Actriz y Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Bruselas.

2000: 29 de enero. La película «Solas» de Benito Zambrano, consigue cinco estatuillas en la XIV edición de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

2000: 28 de febrero. El director de cine Benito Zambrano es nombrado, hijo predilecto de Lebrija, Sevilla.

Más información:

Benito Zambrano (Lebrija, 1965) fue una de las grandes sorpresas del cine español gracias a su ópera prima, Solas (1999). Premios al mejor Director Novel, Mejor Guión Original, Mejor Actriz Revelación, Mejor Actor Revelación y Mejor Actriz de Reparto en los Premios Goya (2000); Premio del Público y del Jurado Ecuménico en el Festival de Berlín (1999); Premio Caracol a la Mejor Película en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2000); Premio del Público en el Festival de Óperas Primas Europeas de Angers (2000); Premio a la Mejor Película Iberoamericana en los Premios Ariel (2001); Premios a la Mejor Película Europea, Mejor Actriz y Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Bruselas (2000); Premios a la Mejor Ópera Prima, a la Mejor Actriz de Reparto, Premios de la Crítica y de los Cineclubes en el Festival de Cine de Cartagena (2000); Premios a la Mejor Película, al Mejor Director, a la Revelación del año, al Mejor Guión Original, a la Mejor Actriz, al Mejor Actor Secundario y la Mejor Actriz Secundaria por el Círculo de Escritores de Cine de España (2000); Premio a la Mejor Película Española en los Premios Fotogramas de Plata (2000); Premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Haifa (2000); Premios a la Mejor Ópera Prima y a la Mejor Actriz Española en los Premios Sant Jordi (2000); Premios a la Mejor Actriz, al Mejor Actor Secundario y a la Revelación del año por la Unión de Actores Españoles (2000); Premios a la Mejor Actriz y al Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Tokio (2000); y Premios a la Mejor Película Española, a la Mejor Actriz y Premio del Público en los Premios Turia (2000).

José Luis Sampedro, el pensador

1917: 1 de febrero. Nace el pensador José Luis Sampedro .

Autorretrato de José Luis SampedroEl pensandor rememora sus años de infancia en Aranjuez y su experiencia como profesor universitario. Se define en relación a temas de actualidad como la polémica en torno a la asignatura «Educación para la ciudadanía» y dice de sí mismo que es escritor porque no ha podido evitarlo, «…por necesidad de decir lo que tengo dentro», afirmando que «no nos educan para ser ciudadanos, nos educan para ser productores y consumidores…». [Programa «Tesis» 18, Canal Sur Televisión 19/05/2010].

José Luis Sampedro (Barcelona, 1 de febrero de 1917 – 9 de abril de 2013)  galardonado con el Premio Nacional de las Letras 2011, se había convertido en los últimos años en abanderado del descontento de los jóvenes españoles y en uno de los intelectuales afines al movimiento 15-M, por su activa crítica de la situación política y económica, y suyo era el prólogo del libro «Indignaos» del intelectual francés Stéphane Hessel. El 22 de abril de 2009 José Luis Sampedro es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Hispalense.

Fechas de interés:

1917: 1 de febrero. Nace el pensador José Luis Sampedro .

2009: 22 de abril. José Luis Sampedro es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Hispalense.

Ana María Matute, su última novela

1998: 18 de enero. La novelista Ana María Matute lee su discurso de ingreso en la Real Academia Española.

2013: 17 de octubre. Ana María Matute anuncia la que será su última obra»Demonios Familiares» en el Congreso de Literatura de la Fundación Caballero Bonald en Jerez de la Frontera (Cádiz). Recordamos «La inocencia de Ana María Matute», entrevista realizada a Ana María Matute en 2013, tres años después de ganar el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en lengua española. La escritora repasa su vida y su obra y confiesa a sus ochenta y ocho años de edad que «conservo todavía cierta inocencia». [Informa Carolina Morató. Programa «Tesis» 5, 11/12/2013, Canal Sur Televisión].

(más…)

Caballero Bonald y el flamenco

2006: 30 de diciembre. Emisión de reportaje sobre  José Manuel Caballero Bonald como estudioso del flamenco.

2006. José Manuel Caballero Bonald define el duende como el cruce de la sensibilidad entre el dolor y el placer, la situación límite de compenetración a la que llega el que escucha y el que canta. Con motivo de su 80 aniversario, se reflexiona sobre su importancia en el estudio del mundo del flamenco . Declaraciones de Francisco Gutiérrez  (Catedrático de Literatura de la Uned),  de Manuel Ríos (poeta y periodista) y de José María Velázquez – Gaztelu (escritor). (más…)

Cementerios: donde habita el olvido

2 de noviembre: Día de los fieles difuntos. Los cementerios son un reflejo de nuestra propia vida reproduciendo la arquitectura de las poblaciones. El prejuicio silencia el valor de los cementerios desde el punto de vista histórico, antropológico y como espacio para el uso de los ciudadanos. Visita a Parcemasa, cementerio de Málaga. Declaraciones de Francisco Peralta (Jefe de Servicio de Parcemasa). (más…)

Nace José Ignacio Lapido

1962: 26 de junio. Nace en Granada el cantante José Ignacio Lapido.

2012: Entrevistamos al cantante José Ignacio Lapido en el programa Tesis de CSTV. Lapido repasa toda su trayectoria desde los comienzos, su paso por el mítico grupo granadino 091 hasta llegar a su producción musical actual (año 2012). [Programa «Tesis» 11, 15/6/2012, Canal Sur Televisión].

José Ignacio Lapido ha publicado en 2013 un nuevo disco titulado «Formas de matar el tiempo«, que está promocionando con actuaciones por toda España.
1962: 26 de junio. Nace el cantante José Ignacio Lapido.

José Ignacio Lapido, músico granadino

Antequera, ciudad barroca

1443: 8 de junio. El rey Juan II confirma el título de ciudad dado a Antequera (Málaga).

Antequera, situada en el principal cruce de caminos de Andalucía, tiene un magnífico conjunto monumental fruto de la importancia económica e histórica de la ciudad, con más de medio centenar de edificios de arquitectura religiosa y civil, fechados entre la Edad del Bronce y el siglo XVIII.

El siglo XVII está marcado por el manierismo y el barroco, los estilos artísticos más definitorios de la estética antequerana. Recorremos la ciudad barroca de Antequera con la ayuda de Juan Antonio Sánchez (profesor Historia del Arte Universidad de Málaga) y de Jesús Romero (Centro Municipal Patrimonio Histórico de Antequera). [Programa «La ciudad barroca», Tesis 1076, 18/9/2010, Canal Sur Televisión].

Entre los siglos XVII y XVIII se levanta uno de los monumentos más emblemáticos del barroco antequerano: La Torre de la Colegiata de San Sebastián. Además de la Colegiata, otros monumentos visibles del reportaje «la ciudad barroca» son: Palacio de Nájera (Museo Municipal de Antequera), Palacio del Marqués de Villadaria, Iglesia y Convento de Madre de Dios de Monteagudo, Casa del Conde de Pinofiel, Ayuntamiento, Iglesia de los Remedios, escultura de San Francisco de Asís de Pedro de Mena, y Casa Museo de los Colarte.

Más información:

Antequera es mucho más, resulta muy difícil describir en unas pocas líneas los muchos siglos de historia que contemplan dólmenes, colegiatas, iglesias, conventos, palacios, arcos, puertas, alcazaba, capillas, ermitas, casas señoriales, palacetes y hasta la propia trama urbana. También destacan los atractivos naturales, con parajes tan espléndidos como la fértil Vega o El Torcal, sorprendente paisaje kárstico que nos traslada millones de años atrás en la historia del planeta.

Otras fechas de interés:

1410: 16 de septiembre. El infante don Fernando de Castilla «el de Antequera» toma definitivamente la fortaleza militar fronteriza de «Antaqira».

1410: 22 de septiembre. Tras la conquista de Antequera (Málaga) por los cristianos al mando del infante Fernando de Castilla,  se firman las capitulaciones de Antequera.

1443: 8 de junio. El rey Juan II confirma el título de ciudad dado a Antequera (Málaga).

Examen a la Autonomía de Andalucía

2007: 18 de febrero. Tiene lugar el referéndum sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Según lo dispuesto en el artículo 248.1.b del Estatuto de Autonomía para Andalucía,  la propuesta de reforma del Estatuto requiere la aprobación del Parlamento de Andalucía, de las Cortes Generales y, finalmente, del electorado de Andalucía.

2011. Con motivo de los diez años de la aprobación de la reforma del estatuto de Andalucía, recordamos un reportaje en que expertos de diferentes ámbitos de la docencia universitaria hacen balance y abordan los retos y mejoras que ha de acometer la Andalucía de hoy de cara a la construcción de un futuro estable y equilibrado. Es el reportaje «Examen a la autonomía», un especial 28 F con motivo del Día de Andalucía. Intervienen el catedrático de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, José Cazorla; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Manuel Delgado; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, José Acosta y el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, Cristóbal García Montoro.
[Programa «Tesis» 1101, 25/02/2011, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1977: 31 de marzo. – Presentación en Cádiz del proyecto de Estatuto de Andalucía.

1981: 30 de diciembre.  El rey firma la ley orgánica 6/1981, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para Andalucía

2007: 18 de febrero. Tiene lugar el referéndum sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Según lo dispuesto en el artículo 248.1.b del Estatuto de Autonomía para Andalucía,  la propuesta de reforma del Estatuto requiere la aprobación del Parlamento de Andalucía, de las Cortes Generales y, finalmente, del electorado de Andalucía.

2006: 13 de marzo. Informe del Consejo Consultivo sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

2006: 2 de mayo. El Parlamento andaluz aprueba la reforma del Estatuto de Andalucía que la define como una «realidad nacional».

2021: 25 de febrero. Se cumplen cuarenta años de la Autonomía de Andalucía.

Habla andaluza

 21 de febrero. Día Internacional de la Lengua Materna.

2009. Recordamos el programa “Habla andaluza” de Tesis. Un reportaje que trata a fondo el habla en la comunidad autónoma de Andalucía, y analiza, a partir de la publicación de “La identidad lingüística de Andalucía”, las características de la forma de hablar del andaluz, ofreciendo algunas conclusiones que determinan la forma de expresión andaluza. (más…)