Artículos con la etiqueta ‘Baile flamenco’

Cristina Hoyos y el Ballet Flamenco de Andalucía

2005. Cristina Hoyos, al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, baila en estreno del espectáculo «Viaje al Sur», en el que están presentes la tragedia, la pasión y la alegría del Flamenco. No faltan en el escenario las maletas y un amplio cuerpo de baile.

[Programa «Flamencos», 9 de marzo de 2005. Canal 2 Andalucía]

Cristina Hoyos (Sevilla, 1946) es bailaora flamenca, coreógrafa y actriz. Baila desde niña. En 1969 se incorporó a la compañía de Antonio Gades, con quien protagoniza la trilogía de Carlos Saura “Bodas de Sangre”, “Carmen” y “El Amor Brujo”.

En junio de 1989 estrenó su primer baile con compañía propia, el «Ballet Cristina Hoyos».

En 2004 Cristina Hoyos fue nombrada directora de Ballet Flamenco de Andalucía (antigua Compañía Andaluza de Danza). En 2005 presentó el espectáculo «Viaje al Sur» con dirección escénica de Ramón Oller.

Cristina Hoyos obtiene en 1991 el Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura de España y la Medalla de de Andalucía.

1993: 29 de diciembre. La bailaora Cristina Hoyos recibe la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

2005: 4 de marzo. Cristina Hoyos, directora del Balleta Flamenco de Andalucía, presenta el espectáculo «Viaje al Sur» en Córdoba.

2017: 16 de enero. La bailaora Cristina Hoyos y el dramaturgo Salvador Távora son nombrados Académicos de las Artes Escénicas de España.

También en @ArchivoCanalSur

09/03/2005

Pepito Vargas, Alegrías (1991)

2015: 1 de marzo. Muere José Lavat Campos, «Pepito Vargas», uno de los grandes bailaores de Málaga.

Recordamos el baile de Pepito Vargas en una actuación en la Alcazaba de Málaga en 1991. Le acompaña guitarra, palmas y cante por Alegrías: «Sentaito en el pilón», «Pestañas negras rizadas» y «Mi niña se fue a la mar». [Programa «La puerta del cante», serie itinerante Alcazaba de Málaga 2, 21/06/1991, Canal Sur Televisión].
José Lavat  Campos nace el 24 de febrero de 1939 en el barrio de el Perchel de Málaga, de madre gitana y padre inglés. El bailaor gitano de ojos claros llevó su talento por el mundo, fue amigo de Camarón, conoció a Picasso y acompañó a grandes figuras como Lola Flores, Concha Piquer y Carmen Amaya. Creció junto a la Cañeta, El Tiriri, La Repompa… Empezó bailando en las Bodegas El Pimpi de Málaga, en los tablaos de la Costa del Sol y en los escenarios de más prestigio de Madrid, como el Corral de la Morería.
Pepito Vargas fallece en la madrugada del 1 de marzo de 2015, a los setenta y seis años de edad, tras celebrar una fiesta con sus amigos en la Peña Juan Breva, una de las más antiguas de Málaga. El bailaor se ha ido como vivió, con alegría y rodeado de flamenco.

1939: 24 de febrero. Nace José Lavat en el barrio del Perchel de Málaga.

2015: 1 de marzo. Muere José Lavat Campos, «Pepito Vargas», uno de los grandes bailaores de Málaga.

Pepito Vargas y otros artistas en la feria de Málaga de 1989:

Joaquín Cortés baila en la Gala del Día de Andalucía 1994

1969. 22 de febrero. Nace en Córdoba el bailaor Joaquín Cortés.

El bailaor Joaquín Cortés actúa brillantemente en la Gala del Día de Andalucía del año 1994 que recordamos con motivo del aniversario de su nacimiento. El cordobés Joaquín Cortés ha anunciado recientemente su vuelta a los escenarios tras la pandemia mundial y su paternidad con una actualización de su espectáculo «Esencia» del 2017.

Tras más de 35 años de una carrera profesional brillante a sus espaldas, Joaquín Cortés es uno de los mayores referentes del flamenco a nivel mundial. Cortés comenzó su andadura como miembro del Ballet Nacional de España, antes de empezar a dar sus primeros pasos en solitario y alumbrar en 1992 su primer montaje, Cibayí, con el que debutó en el Teatro de los Campos Elíseos de París. Entre sus espectáculos posteriores más conocidos, se encuentran Pasión Gitana o Calé (Gitano), que ya en 2009, que le llevaron por las principales ciudades del mundo.

[Gala de Andalucía, 28 de febrero de 1994. Canal Sur Televisión]

2009: La Unesco nombra su legado artístico como Patrimonio inmaterial de la humanidad, un año antes incluso de que este nombramiento se le fuese otorgado al propio arte flamenco.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

28/02/1994 Veintiocho de febrero

Eva Yerbabuena por Alegrías (1996)

1996. Recordamos la actuación de Eva «La Yerbabuena» por «Alegrías«, con Enrique «el Extremeño» y Enrique Soto al cante, Paco Jarana y Salvador Gutiérrez, Paco Garrido y Segundo Falcón (compás).

[Programa «Noche flamenca» 5, 7/06/1996, Canal Sur Televisión].

(más…)

Rocío Molina,»Cuando las piedras vuelen»

2019: 18 de febrero. Rocío Molina premiada con Circle National Dance Awards de Reino Unido por su ‘Caída del cielo’.

2017: 20 de marzo. Rocío Molina recibe el Premio Giraldillo al Baile de la XIX Bienal de Flamenco 2016.

Rocío Molina es entrevistada por el periodista Manuel Molina, sobre su espectáculo «Cuando las piedras vuelen», poco antes de presentarlo en la Bienal de 2010. En el reportaje se ofrecen fragmentos del espectáculo. [Programa “Al sur” 652, 26/09/2010. Canal Sur Televisión]

Rocío Molina Cruz (Vélez-Málaga, Málaga, 1984) comenzó a bailar con tan sólo tres años.
En 2005 estrena su primer espectáculo, “Entre paredes”. Le siguieron:
“El eterno retorno”, basado en textos de Nietzsche.
“Turquesa como el limón” (2006), mostrando “facultad para bailar cada sonido, y cada silencio».
“Almario” (2007), dirigido por Miguel Serrano.
“Por el decir de la gente” (2007), donde la artista además de presentar la idea original, se encarga de la dirección y la coreografía.
“Oro viejo” (2008), en la XV Bienal de Flamenco de Sevilla.
“Cuando las Piedras Vuelen” (2009), con Carlos Marquierie como director de escena.
En el año 2010, con 26 años recibe el Premio Nacional de Danza, en la modalidad de Interpretación que otorga el Ministerio de Cultura.
“Vinática” (2011), le llevará a una extensa gira por los teatros más prestigiosos del mundo.
En Octubre de 2012, Rocío Molina y la cantaora de flamenco Rosario “La Tremendita” estrenan “Afectos” en el Mercat de les Flors (Barcelona).
Además de establecerse como una de las mejores “bailaoras” (bailarines de flamenco) de su tiempo, Rocío continúa investigando en el campo de la coreografía.
En 2014 ha sido nominada a los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido.
http://www.rociomolina.net/biografia/

2019: 18 de febrero. Rocío Molina premiada con Circle National Dance Awards de Reino Unido por su ‘Caída del cielo’.

2017: 20 de marzo. Rocío Molina recibe el Premio Giraldillo al Baile de la XIX Bienal de Flamenco 2016.

2017: 5 de abril. Rocío Molina es finalista de los XX Premios Max de las Artes Escénicas como Mejor intérprete femenina de danza, Mejor coreografía y Mejor espectáculo de danza por «Caída del cielo». Los premios se entregarán el 5 de junio de 2017.

2017: 5 de junio. Rocío Molina, bailaora y coreógrafa, recibe los Premios Max de teatro a la Mejor coreografía y Mejor intérprete femenina de danza por «Caída del cielo».

 

Antonio El Bailarín: última actuación (1989)

1996: 5 de febrero. Muere en su casa de Madrid Antonio Ruiz Soler, Antonio «el Bailarín», a los setenta y cuatro años.

1988. Recordamos la última actuación de Antonio el Bailarín. El 24 de septiembre de 1988 Antonio Ruiz Soler, Antonio el Bailarín, presencia un espectáculo de la Bienal de Flamenco y se arranca a bailar por bulerías. En el escenario le jalean, Chano Lobato y Mariana Cornejo. Informa Manolo Curao. [Programa «Puerta del Cante» 12, 29/12/1989 Canal Sur Televisión] (más…)

Pastora Galván: Cantiñas (2008)

1980: 16 de enero. Nace Pastora Galván de los Reyes.

Pastora Galván bailando por Cantiñas [Programa «Generaciones» 19/06/2008 Canal Sur Televisión].

(más…)

Manolete baila una Farruca

1998: 26 de diciembre. Actuación del bailaor Manolete por Farruca en La Venta del Duende, acompañado a la guitarra por José Maya y Felipe Maya. [Programa «La venta del duende» 10, 26/12/1998, Canal Sur Televisión].

Manuel Santiago Maya, «Manolete», nace en Granada en 1945. Es miembro de la dinastía de los Maya del Sacromonte, fundamental en el mundo del flamenco. Se inició en las zambras que se celebran en las cuevas del Camino del Monte. A los quince años marcha a Madrid. Actuó en diferentes tablaos españoles. En los setenta trabaja con las mejores compañías: Manuela Vargas, María Albaicín, La Chunga, etc. Trabaja en Japón donde alcanza gran reconocimiento. Trabaja en el Ballet Nacional como estrella invitada. Figuró en el espectáculo Macama Jonda (1983/1985), junto a Enrique Morente y a «la Negra». Participó en la Cumbre Flamenca y en Los Tarantos, de Alfredo Mañas y ofreció recitales con el Güito. En 1998 abre el Festival de Jerez (Cádiz) con el espectáculo «Flamenco soy». En la bienal de Flamenco de Sevilla, participa en la edición de 2000 junto a «el Güito» con el montaje ‘Sólo flamenco». Es también un gran profesor de baile y actualmente reside en Madrid.

1998: 26 de diciembre. Emitimos la actuación del bailaor Manolete por Farruca en La Venta del Duende.

Manolete baila una Farruca (1998)

 

La primera actuación de Soleá Fernández en Canal Sur

2016: 20 de diciembre. Soleá canta con la Familia de Los Farruco Fernández, «Ya llegó la nochebuena». La niña de 5 años le cuenta a Eva Ruiz que canta y baila. Al final de la actuación baila con su padre «El Farru».

[Programa «La Tarde Aquí y ahora, 20 de diciembre de 2016. Canal Sur Televisión]

Soleá Fernández Moreno nace en Sevilla, el 19 de junio de 2011. De familia flamenca, es hija de bailaor el Farru, nieta de la Farruca , bisnieta del Farruco y sobrina de Farruquito.

2020: 29 de noviembre. Soleá Fernández logra la tercera posición en el Festival de Eurovisión Junior 2020 celebrado en Varsovia (Polonia)

Carmen Cortés y «Mujeres de Lorca»

1957: 19 de diciembre. Nace en Barcelona la bailaora Carmen Cortés Pérez.

La bailaora Carmen Cortés en un zapateado con el cuerpo de baile de su espectáculo «Mujeres de Lorca» (ensayo), inspirado en Bernarda Alba y sus hijas, dentro de la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla, el 27 de septiembre de 2006. [Brutos XIV Bienal de Flamenco de Sevilla].

1957: 19 de diciembre. Nace en Barcelona la bailaora Carmen Cortés Pérez.

2006: 27 de septiembre.  La bailaora Carmen Cortés en la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla.