Artículos en Arte

Escultura en bronce a la cera perdida

Visitamos en Salteras la Fundición artística Díaz Benitez, en la Casa Cortijo El Juradillo, de Salteras (Sevilla).

El proceso parte de un modelo, generalmente de barro, del que se obtiene un molde en silicona.

A continuación el molde pasa a la sección de cera donde un compuesto a base de cera y pigmentos rojos será fundido al calor de un infiernillo. Alcanzado el punto, se aplica en finas capas al molde.

Tras unir ambas partes se completa el relleno. Dándole acto seguido un volteo para distribuir la cera uniformemente por la superficie. El resultado es una reproducción exacta del modelo con delgadas paredes, en este caso, una jarra tartésica. Sólo queda el repaso de las juntas y el retoque de algún detalle

Seguidamente, también con cera, se prepara el arbol de fundición, consistente en un tronco hueco del que se separan las ramas que soportan cada pieza. Éstas ramas, también huecas, canalizaran la cera y gases de fundición hacia el exterior para recibir posteriormente el bronce fundido.

Finalizado el árbol, se protegerá  con un cilindro de acero que se rellena con un mortero de yeso hasta cubrir las piezas. Posteriormente será sometido a la acción del horno al objeto de disipar los restos de cera.

Enfriado el horno, las piezas  estarán dispuestas para la fase de relleno de colada de bronce.

Los cilindros volverán a su posición normal para ser enterrados en una zanja de arena bien compactada al objeto que ésta haga de dique de contención y aislante térmico a la hora de verter el metal fundido.

Mientras, en la estufa, el crisol funde los lingotes de bronce hasta alcanzar el punto justo.

La extracción del crisol de la estufa con el bronce líquido es el momento crítico.

Poco a poco el maestro fundidor  rellena cada molde.

Tras su enfriamiento, los cilindros se despojan del yeso calcinado para ir alumbrado las figuras de su interior.

Finalmente las piezas son repasadas con las herramientas apropiadas.

Se acaba con la pátina, una especie de firma personal de cada taller.

Con este procedimiento a la cera perdida podemos apreciar el verdadero valor de la escultura en bronce, pues no sólo depende del artista creador si no de una compleja técnica que se remonta al tercer milenio.

[Programa Luces y Sombras II 5, 28/10/2000 Canal 2 Andalucía]

Museo Picasso, X Aniversario

2003: 27 de octubre. Se inaugura el Museo Picasso de Málaga en el palacio de Buenavista.

2013: 24 de octubre. Actos institucionales para conmemorar el X aniversario de la apertura del Museo Picasso en Málaga con la presencia de Susana Díaz, que visita la exposición junto a los patronos de la pinacoteca y los herederos del genio malagueño. Numerosas actividades culturales acompañan esta celebración. Presenta Leonardo Sardiña. Informa Carmen Benavides. [Informativo Noticias 2, 26/10/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1973: 8 de abril. Muere en Mougins (Francia) el pintor español Pablo Picasso.
2003: 27 de octubre. Se inaugura el Museo Picasso de Málaga en el palacio de Buenavista.
2005: 8 de junio. El Museo Picasso de Málaga recibe la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

2013: 24 de octubre. Actos institucionales para conmemorar el X aniversario de la apertura del Museo Picasso en Málaga.

Picasso: Historia de un Museo, inauguración en 2003:

José Guerrero, pintor granadino

1914: 27 de octubre. Nace en Granada José Francisco Guerrero, pintor del expresionismo abstracto y artista versátil y polifacético.

Recordamos en 2014, con motivo del centenario del nacimiento del pintor  José Guerrero, el Centro José Guerrero de Granada que contempla un programa conmemorativo sobre la obra del artista. La exposición «La presencia del negro», reunirá unas cien obras, algunas de ellas inéditas. Un repaso de la etapa en Estados Unidos, que lo consagró como artista internacional. Es una información de Antonio Rubio, presentada por Noemí Fernández, incluye declaraciones de Yolanda Romero (directora Centro José Guerrero) y Sebastián Pérez (presidente Diputación de Granada). [Informativo «Noticias 1», 28/03/2014, desconexión de Granada, Canal Sur Televisión]. (más…)

Pablo Picasso: nace en Málaga el pionero del Cubismo

1881: 25 de octubre. Nace el pintor Pablo Picasso en Málaga. 

El reportaje «Picasso regresa a Málaga» recuerda como en 1998 coinciden el acuerdo para la creación del Museo Picasso, la inauguración de la rehabilitación de su casa natal y una gran exposición, «Picasso (1917 – 1924 )», en el Palacio Grazzi de Venecia (Italia). Paolo Vitti (Dtor. Cultural Palacio Grazzi), José Guirao (Dtor. Museo Arte Moderno Reina Sofía), Rafael Inglada (escritor), Eugenio Carmona (Patronato Museo Picasso) y Carmen Calvo (Consejera de Cultura) comentan qué debería ser el Museo Picasso tanto en términos artísticos como financieros. Redacción Manuel Bellido. Presenta Agustín Olmo. Programa «Los Reporteros» 373, 21/6/1998, Canal Sur Televisión]. (más…)

«Santa Rufina» de Velázquez

1982: 23 de octubre. La empresa Abengoa crea la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (FOCUS). Recordamos….

2007.  4 de julio.  Llega a Sevilla el cuadro «Santa Rufina», dos meses después de que lo comprase la Fundación Abengoa – Focus por 12,43 millones de euros. Presenta Susana Ruiz. [Informativo diario «Noticias 2», 3 de agosto de 2007, Canal Sur Televisión].

El cuadro, pintado por Velázquez, es una representación de la santa en figura de una joven alfarera portando una palma como símbolo del martirio. Junto a otra obra de Velázquez, la «Imposición de la casulla a san Ildefonso» (1622-23), propiedad del Ayuntamiento, sirvió de base para la creación del «Centro de Investigación Diego Velázquez» con sede en el antiguo Hospital de los Venerables, en el barrio de Santa Cruz de Sevilla. Justa y Rufina, veneradas ambas como santas por las iglesias católica y ortodoxa, fueron dos hermanas nacidas en Sevilla y muertas en martirio en el año 287. La tradición las señala como protectoras de la Giralda y de la Catedral, considerando que por su intercesión no cayeron tras el terremoto de 1504. Por eso se las representa junto a la Giralda, con diferentes objetos de barro en alusión a su profesión de alfareras.

2007: 4 de julio. Subasta del cuadro de Santa Rufina de Velázquez en la galería Sotheby’s de Londres.

2007: 3 de agosto. Llega a Sevilla el cuadro «Santa Rufina«, dos meses después de que lo comprase la Fundación Abengoa-Focus por 12,43 millones de euros. Presenta Susana Ruiz. [Informativo diario «Noticias 2», 3/08/2007, Canal Sur Televisión].

Pepita Jiménez: la novela de Valera

1824: 18 de octubre. Nace en Cabra (Córdoba), escritor, diplomático y político español, cuya más célebre novela es Pepita Jiménez.

Breve reseña de la obra literaria Pepita Jiménez. Primera novela del diplomático, político y escritor de Cabra (Córdoba) Juan Valera, fue publicada inicialmente por entregas en la “Revista de España” en 1874. Traducida a diez lenguas en su época, vendió más de 100.000 ejemplares y el gran compositor Isaac Albéniz hizo una ópera del mismo título.
La novela, que relataba los amores entre un seminarista y una joven viuda, amena y entretenida, quería mostrar la vida real aunque un tanto idealizada. Tuvo mucho éxito en su época y continúa siendo su novela más conocida.
[Programa «El público lee», 389, 25/03/2012. Canal Sur Televisión]

Juan Valera y Alcalá Galiano nació en Cabra, Córdoba (España), el 18 de octubre de 1824 en el seno de una familia aristocrática. Sus padres, ambos de origen aristocrático, eran el marino José Valera Viaña y la Marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano. Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas.

Antes de iniciar sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Ingresó en el cuerpo diplomático y desempeñó diversas funciones diplomáticas en varias embajadas (Nápoles, Lisboa, Río de Janeiro, Dresde y Rusia) y, más tarde, fue ministro plenipotenciario en diversas capitales europeas y en Washington. Fue diputado y ocupó importantes cargos en la administración. En 1861 ingresó en la Academia de la Lengua. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda actividad pública, a causa de su ceguera.

Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora.

Otras fechas de interés:

1824: 18 de octubre. Nace en Cabra (Córdoba), escritor, diplomático y político español, cuya más célebre novela es Pepita Jiménez.

1905: 18 de abril. Muere Juan Valera, novelista, político y diplomático español.

Julio Romero de Torres, leyenda de pasión

1844: 15 de octubre. Real Orden de creación del Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba.

1993: 28 de noviembre. Recordamos el reportaje «Julio Romero de Torres: leyenda de pasión» de 1993. Analiza la biografía del pintor sesenta y tres años después de su muerte, tras el debate abierto durante la exposición antológica del artista cordobés en Madrid en 1993. La vida de Romero de Torres (1874-1930) es una de las leyendas andaluzas del siglo XX, leyenda de pasión y fatalidad, lejana a la personalidad real del pintor de la mujer morena andaluza. Un hombre melancólico, de pintura femenina y personal. Un pintor popular de la burguesía liberal con arte de copla y simbología de mito. El reportaje biográfico incluye imágenes del pintor, nacido en la plaza del Potro de Córdoba, el 9 de noviembre de 1874, y su trayectoria artística, desde su primer cuadro «Musa Gitana» hasta su última obra inacabada, por muerte prematura el 10 de mayo de 1930. Guión Jorge Bolívar, locución Rafael Cremades. [Programa «Los reporteros» 167, 28/11/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

Santiago del Campo, pintor y muralista

1928: 11 de octubre. Nace en Córdoba el pintor Santiago del Campo.

Recordamos 1989. Santiago del Campo pinta en su estudio de la calle Betis, con vistas al río Guadalquivir y frente a la puerta del Príncipe de la Maestranza de Sevilla. El cuadro, un objeto sobre un paño blanco y bordados, representa un realismo barroco rodeado de sombras en un juego de claroscuros.

[Programa «Andana», 8/05/1990. Canal Sur Televisión] (más…)

Medina Azahara: recurso didáctico

2009: 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba del Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

El yacimiento arqueológico de Medina Azahara en Córdoba además de ser un lugar histórico y monumental, es un gran recurso didáctico. Un proyecto entre el conjunto arqueológico y la Consejería de Educación permitirá el acercamiento de más de seiscientos escolares al yacimiento de una forma práctica y motivadora.
[Programa «Ideas al Sur», 055, 11 de febrero 2014. Canal Sur Televisión].

11/02/2014

Otras fechas de interés:

2009: 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba del Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

Isidoro Valcárcel, Premio Velázquez de Artes Plásticas

2015: 8 de octubre de 2015. Se otorga a Isidoro Valcárcel el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

2015: 20 de junio. Entrevista a Isidoro Valcárcel, encargado de clausurar el Festival de Poesía de Málaga, «Irreconciliables 2015» (del 2 al 5 de junio), en el que participan la Universidad de Málaga y la Universidad Internacional de Andalucía. La coherencia es la principal materia artística de Isidoro Valcárcel y se presenta como una figura lúcida. Pionero del arte conceptual español, transgresor e irreverente, es un artista siempre en guardia frente al convencionalismo comercial.

Reportaje «Del Arte y la coherencia» [Programa «Tesis», 20/06/2015. ATV Andalucía Televisión]

Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937) es artista plástico y conceptual. Estudió en Madrid Arquitectura y Bellas Artes.

Su pintura evolucionó hacia «enviroments» y «performaces» para la construcción de lugares, por lo que a apartir de 1972 sus trabajos se realizan principalmente en espacios urbanos y son intervenciones de grandes dismensiones.

El jurado del Premio Velázquez de Artes Plásticas consideró  su «sólida y coherente trayectoria de medio siglo y por la sobresaliente aportación al arte desde el compromiso ético, político y social, habiéndose convertido en un referente crítico en la escena artística contemporánea internacional».

En 1994 realizó «12 ejercicios de medión sobre la ciudad de Córdoba» (1974).

En 2002 se celebra en Granada la exposición antológica «Ir y venir de Valcárcel Medina»  (2002).

Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas de España (2007) y el 8 de octubre de 2015 se le otorga el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

También en @Memoranda_RTVA