Artículos con la etiqueta ‘Granada capital’

Doñana, Judería y Albaicín: Patrimonio de la Humanidad

1994: 15 de diciembre. La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad al Parque Nacional de Doñana y a los barrios de la judería en Córdoba y del Albaicín en Granada.

Los gestores del Parque Nacional de Doñana reciben con satisfacción el galardón más prestigioso dentro de la comunidad internacional. Según el subdirector del Parque Alberto Larramendi, se juzga los valores naturales excepcionales del Parque y la idoneidad de la gestión a lo largo de los últimos veinticinco años. También júbilo en las dos capitales andaluzas donde se espera que la declaración de la UNESCO aumente las inversiones para la restauración y rehabilitación, ayude a la conservación y al desarrollo de estos lugares. «Un aval de garantía ante terceros» según el alcalde de Granada Jesús Quero. Por fín, tras trece años de espera, toda la zona histórica de Granada pasará a denominarse «Conjunto Alhambra, Generalife y Albaicín». Por otro lado en la judería cordobesa, el barrio más característico de Córdoba donde convivieron durante siglos cristianos, judíos y musulmanes, concentra algunos de los monumentos más representativos de la capital, como el puente romano, el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Sinagoga o la Mezquita Catedral ya patrimonio de la Humanidad, y que en palabras del alcalde de Córdoba Herminio Trigo, les hace en conjunto ser acreedor del título de Patrimonio de la Humanidad por el pasado milenario de la ciudad. Informan Ángel Miranda desde Huelva, Almudena González desde Granada y Gerardo Ortiz desde Córdoba. Presenta Javier Domínguez. Informativo «Diario 2», 15/12/1994, Canal Sur Televisión]. (más…)

A los pies del castillo rojo de Granada

1929: 5 de diciembre. Granada es declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Orden.

2013. Redescubrimos la ciudad de Granada a través del reportaje «A los pies del castillo rojo» con Destino Andalucía, las imágenes aéreas de la ciudad palatina de la Alhambra nos dan la bienvenida. Continuamos por los jardines del Generalife y el palacio de Carlos V. Recorremos la Cuesta del Chapiz, el Paseo del Padre Manjón (el paseo de los tristes) y la carrera del Darro. La Iglesia de Santa Ana y la Chancillería nos conducen al centro de la ciudad. Callejeamos por las tiendas de la Alcaiceria y nos adentramos en la Catedral, la obra maestra del Renacimiento obra de Diego de Siloé. Junto a la iglesia la Capilla Real con los sepulcros de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Salimos del conjunto histórico para adentramos en el flamenco a través de  la cueva de María la Canastera en el barrio del Sacromonte. Nuestra ruta finaliza con una imagen de postal desde el Mirador de San Nicolás donde la puesta del sol es un placer para los sentidos. Programa «Destino Andalucía» 2013, 0004, 21/12/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1929: 5 de diciembre. Por Real Orden Granada es declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Decreto 186/2003, de 24 de junio, por el que se amplía la delimitación del conjunto histórico de Granada, declarado conjunto histórico-artístico mediante Real Orden de 5 de diciembre de 1929.

Granada: A los pies del castillo rojo

Navegador turístico con tecnología GPS (2008)

2008: 10 de noviembre. Presentación simultánea en Granada y en Londres del TDA Business, el primer navegador turístico con tecnología GPS puesto en marcha en Europa.

Se trata de un GPS turístico creado por dos empresas granadinas: el grupo turístico Granavisión y Asistencias Digitales, tras cuatro años de trabajo. Orientado al visitante y a los operadores turísticos, ofrecía 400 puntos de información. Se puso en marcha en español e inglés, llegando hasta cinco idiomas. La idea era que los visitantes conocieran el producto en origen antes de viajar. Se ofrecían rutas en autobús, a pie y en coche a través de sistemas de navegación GPS. Es una información de Charo Rodríguez, presentada por Carlos María Ruiz, interviene José Manuel Reche (gerente Granavisión). [Informativo «Noticias 2, 10/11/2008, Canal Sur Televisión].

 

Las antenas de televisión desaparecen del Albaicín granadino

2024. Desaparece el bosque de antenas del barrio del Albaicín.

Las antiguas antenas de televisión que afean el paisaje urbano están siendo sustituidas por un nuevo tipo de antena integrada en el paisaje, que permite contemplarlo en toda su belleza.

Las antenas están siendo quitadas por el Ayuntamiento que quiere acabar con la contaminación visual en la ruta turística de miradores en el Albaicín. Un proyecto piloto y pionero que nació de una investigación sobre la contaminación visual y que podría replicarse en otras zonas patrimoniales de Andalucía y de España. Proyecto granadino para un paisaje patrimonial sin contaminación visual.

Intervienen: María Ángeles Sáez (Doctora en Historia del Arte UGR), Witiza-Miguel Martín (Ingeniero de Telecomunicaciones)

Redacción Granada: Juana Vázquez / Almudena González

[Informativos «Noticias 2», 18 de julio de 2024. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

18/07/2024

Dieciocho de julio

Ampliación del Parque de las Ciencias (2008)

2008: 3 de noviembre. Los príncipes de Asturias inauguran la ampliación del Parque de las Ciencias de Granada.

Una inversión de sesenta millones de euros y cinco años de obras, que ampliaba la capacidad hasta las ochocientos mil visitantes anuales. Felipe de Borbón y Leticia Ortíz Rocasolano recorrían los principales espacios del primer Museo interactivo de AndalucíaPrevio a la inauguración visitaban la recién estrenada sede de la Cámara de Comercio de Granada, asistían a una audiencia con el Pleno y recibían un grabado de la Plataforma de Vico, uno de los planos más antiguos de Granada.

Presenta Carlos María Ruiz y Susana Ruiz. Informa Charo Rodríguez. [Informativo Noticias 2, 3/11/2008, Canal Sur Televisión].

A su llegada al Parque de las Ciencias, los Príncipes de Asturias fueron recibidos por el alcalde de Granada, José Torres, la presidenta del Consorcio del Parque y Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez y el director del Parque Ernesto Páramo. En el interior del edificio, recibieron el saludo del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, la consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosario Torres, la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo y de los miembros del consorcio del Parque y ex-presidentes de la institución.

Seguidamente accedieron al auditorio, donde la presidenta del Consorcio del Parque pronunció unas palabras de bienvenida y visionaron una proyección audiovisual. A continuación, los Príncipes de Asturias iniciaron un recorrido por la ampliación del Parque donde visitaron la Galería Cultural, el Pabellón «Cultura de la Prevención», las Ventanas de los Museos Nacionales de Ciencia y Tecnología y de Ciencias Naturales, la Ventana «Lo que el Ojo no ve» (del departamento de Óptica de la Universidad de Granada), el Pabellón «Viaje al Cuerpo Humano, el Pabellón de exposiciones temporales de la exposición «Antártida», el Pabellón «Tecno-Foro» y el Pabellón «Al Ándalus y la ciencia», finalizando la visita con el descubrimiento de una placa conmemorativa.

La anécdota del día la protagonizaban los príncipes al querer manipular el único títere que se muestra en el pabellón Tecnoforo de los autómatas, un viejo violinistra obra de Enrique Lanz.
Por otro lado en la Cámara de Comercio los Príncipes de Asturias eran recibidos por Manuel Chaves, presidente de la Junta, y una amplia representación de autoridades locales. Juntos recorrían el moderno edificio acompañados por la ministra Cristina Garmendía y escuchaban las explicaciones del equipo de arquitectos que diseñó el edificio.

 

 

 

La Alhambra, Patrimonio de la Unesco

1984: 2 de noviembre. La UNESCO declara a la Alhambra y el Generalife de Granada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En 2013 visitamos Granada capital a vista de pájaro. Un dron nos muestra desde el aire a la Alhambra y el Generalife, destacando la geometría del Patio de los Leones y el Palacio de Carlos V. «No hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada». Reportaje «A los pies del Castillo rojo» [Programa «Destino Andalucía», 21/12/2013. Canal Sur Televisión].

En la Convención de la UNESCO, celebrada en Buenos Aires (Argentina) entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 1984, el Comité del Patrimonio Mundial procedió a inscribir oficialmente en la Lista de dicho Patrimonio a la Alhambra y el Generalife de Granada.

 

1984: 29 de octubre. Comienza la Convención de la UNESCO (que acabaría el 2 de noviembre) donde se procede a inscribir la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio Mundial.

1984: 2 de noviembre. La UNESCO declara a la Alhambra y el Generalife de Granada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

José Guerrero, pintor granadino

1914: 27 de octubre. Nace en Granada José Francisco Guerrero, pintor del expresionismo abstracto y artista versátil y polifacético.

Recordamos en 2014, con motivo del centenario del nacimiento del pintor  José Guerrero, el Centro José Guerrero de Granada que contempla un programa conmemorativo sobre la obra del artista. La exposición «La presencia del negro», reunirá unas cien obras, algunas de ellas inéditas. Un repaso de la etapa en Estados Unidos, que lo consagró como artista internacional. Es una información de Antonio Rubio, presentada por Noemí Fernández, incluye declaraciones de Yolanda Romero (directora Centro José Guerrero) y Sebastián Pérez (presidente Diputación de Granada). [Informativo «Noticias 1», 28/03/2014, desconexión de Granada, Canal Sur Televisión]. (más…)

Visita de Bill Clinton a Granada

1997: 9 de julio. Visita oficial del Presidente de EEUU Bill Clinton, su esposa Hillary y su hija Chelsea,  a Granada, acompañados por los Reyes de España y el príncipe de Asturias.

Los Clinton están durante unas horas de turismo en Granada, para visitar la Alhambra y disfrutar del atardecer desde el mirador de San Nicolás. El ex Presidente quería mostrar a su familia la puesta de sol más bella del mundo, recordada desde su etapa de estudiante. [Presenta Carlos Herrera, Programa especial «Canal Sur 20 años» 1, 25/2/2009, Canal Sur Televisión]. (más…)

Carlos de Inglaterra en Granada

1999: 26 de junio. Carlos de Inglaterra, príncipe de Gales, visita la Capilla Real de Granada.
El príncipe disfruta de un fin de semana de descanso en la finca de los duques de Wellington en Íllora, junto a unos amigos y Camilla Parker – Bowles.
Recordamos a Carlos de Inglaterra paseando por la calle Oficios, junto a la Capilla Real y la Madrasa, atendiendo las explicaciones del alcalde de Granada Gabriel Díaz Berbel.
[Informativo «Diario 2», 26/06/1999, Canal Sur Televisión].
Charles Philip Arthur George Mountbatten-Windsor (Londres, 14 de noviembre de 1948) es Príncipe de Gales y heredero del trono de Isabel II. Se casó el 27 de julio de 1981, con lady Diana Spencer. El matrimonio tuvo dos hijos, Guillermo y Harry. El 9 de diciembre de 1992 el Primer Ministro anunció oficialmente la separación. En el verano de 1997 Diana de Gales muere en un trágico accidente de tráfico en París. Ocho años después, en 2005, el día 9 de abril, Carlos de Inglaterra contrajo matrimonio con Camilla Parker -Bowles en una ceremonia civil privada.

Inserción Social

2009: 16 de junio. Inauguración del Centro de Inserción Social «Matilde Cantos Fernández» en Granada.

Un nuevo modelo de inserción para aliviar la saturación de la cárcel de Albolote. Una plantilla de setenta trabajadores atenderá a trescientos presos en régimen abierto o en segundo grado, para someterse a programas de tratamiento y recibir formación para volver a integrarse en la sociedad. Es una información presentada por Susana Ruiz con declaraciones de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo. [Informativo «Noticias 2», 16/06/2009, Canal Sur Televisión].

Te ofrecemos tras la noticia más imágenes del CIS «Matilde Cantos Fernández». Uno de los treinta y dos CIS previstos en la Ampliación del Plan de Amortización y Creación de Centros Penitenciarios (2005 – 2012). Los CIS surgen para contribuir al cumplimiento del mandato constitucional que establece la orientación de las penas privativas de libertad hacía la educación y la reinserción social, desarrollando en el Reglamento Penitenciario aprobado por R.D. 190/1996, artículos 163 y 164.