Artículos con la etiqueta ‘Granada capital’

Memoria de Andalucía en Granada

2009: 19 de mayo. Los Reyes de España inauguran el Centro Cultural «Memoria de Andalucía» en Granada, un innovador museo sobre la historia e identidad andaluza referente nacional por su uso cultural de las nuevas tecnologías. Informa Eladio Mateos, presenta Carlos María Ruiz. [Informativo «Noticias 2», 19/05/2009, Canal Sur Televisión].

Don Juan Carlos y doña Sofía, acompañados por autoridades políticas, inauguran Memoria de Andalucía, un centro cultural promovido por CajaGRANADA. Un elemento dinamizador del pensamiento, la cultura, el medio ambiente, la acción social y solidaria, el arte y la historia. Los Reyes alaban la vanguardista arquitectura de un centro de doce mil metros cuadrados, donde sobresale su edificio pantalla, de cuarenta y dos metros de altura. El edificio diseñado por Alberto Campo Baeza, se articula entorno a un patio elíptico parecido al Palacio de Carlos V, que da acceso al Museo de la Memoria. Un conjunto arquitectónico que une la actividad empresarial de la sede central y la faceta sociocultural del Memoria de Andalucía. La oferta se complementa con una Mediateca, el Teatro Isidoro Maíquez, salas para talleres de formación y una sala de exposiciones temporales. Más información.  Los Reyes previamente inauguraban las nuevas instalaciones de los laboratorios Rovi en el Parque Tecnológico de la Salud.

Alhambra y Generalife: Bien de Interés Cultural

2004: 23 de marzo. Se declara Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, a la Alhambra y el Generalife de Granada.

El reportaje «La Alhambra desconocida» analiza otra visión del Conjunto Histórico en 1991, cuando en el interior del recinto arrendatarios cultivaban la huerta, y los últimos inquilinos, en demanda de desahucio, esperaban ser desalojados por la construcción del nuevo acceso sur al Monumento. Se incluyen los testimonios de María Victoria (vecina de la Alhambra), de los arqueólogos Antonio Malpica y Jesús Bermúdez, de los arabistas Emilio Santiago y Diego Cabanelas, de Mateo Revilla (presidente Patronato de la Alhambra) y Carmelo Jiménez (vigilante). Informa Chelo Gutiérrez, presenta Lola Álvarez. [Programa «Los reporteros» 77, 29/9/1991, Canal Sur Televisión]. (más…)

La zambra de María «la Canastera» (1991)

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Actuación de la Zambra de «María la Canastera»,  en su cueva del Sacromonte de Granada. La Zambra integra tres bailes principales – la alboreá, la cachucha y la mosca – cada uno de los cuales simbolizan un momento de la boda gitana, aparecen el cantaor Curro Albaycín, Antonia la Jardinera, Angustias o María entre otros artistas. [Programa «La puerta del cante» en Granada, 8/9/1991, Canal Sur Televisión].

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Ópera de China en Granada (1990)

1990: 7 de febrero. La Ópera de Pekín (teatro tradicional de China), abre en el teatro «Isabel la Católica» de Granada el espectáculo «La revuelta en el cielo». [Informativo «Teledía», 7/2/1990, Canal Sur Televisión].

Curro Albaicín: Romance de la luna, luna

1948: 22 de enero. Nace en Granada Curro Albaicín, cantaor de flamenco.

En 1998 Curro «el del Albaicín» en el barrio del «Albaycín» de Granada, recitando el poema «el romance de la luna, luna» del «Romancero gitano» de Lorca. Fragmento del reportaje «Bronce y sueño: los gitanos», sobre el poeta Federico García Lorca. Dirige Maria Luisa Chamorro y Jesús Vigorra. [Programa «Buscando a Lorca», 8, 14/11/1998, Canal Sur Televisión].

Curro Albaicín recita «El romancero gitano» (1998)

José Guerrero, pintor granadino

1991: 23 de diciembre. Muere en Barcelona José Guerrero, pintor del expresionismo abstracto, artista versátil y polifacético.

Recordamos en 2014, con motivo del centenario del nacimiento del pintor  José Guerrero, el Centro José Guerrero de Granada que contempla un programa conmemorativo sobre la obra del artista. La exposición «La presencia del negro», reunirá unas cien obras, algunas de ellas inéditas. Un repaso de la etapa en Estados Unidos, que lo consagró como artista internacional. Es una información de Antonio Rubio, presentada por Noemí Fernández, incluye declaraciones de Yolanda Romero (directora Centro José Guerrero) y Sebastián Pérez (presidente Diputación de Granada). [Informativo «Noticias 1», 28/03/2014, desconexión de Granada, Canal Sur Televisión].

Más información:

José Guerrero, pintor granadino (1914 – 1991)

José Guerrero (Granada, 27 de octubre de 1914 – Barcelona, 23 de diciembre de 1991). Artista señero del expresionismo abstracto, conoció y aprendió de genios como Picasso, Joan Miró o Juan Gris. El Centro de Arte Contemporáneo José Guerrero se inaugura en Granada el 13 de junio de 2000, nueve años después del fallecimiento del pintor, con la asistencia de los Reyes de España. En los años transcurridos desde entonces se ha transformado el mapa español de los museos con la apertura de numerosos centros de Arte cuyo denominador común es la búsqueda de una identidad propia. El 7 de mayo de 2004 se aprueba la viabilidad del proyecto Centro José Guerrero de Granada en Museo y su inscripción en el Registro de Museos de Andalucía, (BOJA 120 de 21 de junio de 2004).

El programa conmemorativo del nacimiento de José Guerrero (1914 – 2014) comienza en abril con la exposición temporal «BERNARD RUDOFSKY. Desobediencia crítica a la Modernidad». Fuente.

Otras fechas de interés:

1914: 27 de octubre. Nace en Granada José Francisco Guerrero, pintor del expresionismo abstracto y artista versátil y polifacético.

1991: 23 de diciembre. Muere en Barcelona José Guerrero, pintor del expresionismo abstracto, artista versátil y polifacético.

2000: 13 de junio. Se inaugura en Granada el Centro de Arte Contemporáneo José Guerrero.

2011: 14 de enero.  En Granada un acuerdo entre los herederos del pintor José Guerrero, la Consejería de Cultura y la Diputación permitirá la creación de la Fundación José Guerrero de Arte Contemporáneo.

Shimon Peres y Arafat, en Granada por la paz (1993)

1993: 9 de diciembre. Yasir Arafat y Shimon Peres reafirman en la Alhambra de Granada su compromiso de paz.En el juramento por la paz, palestinos e israelíes acordaban mantener el calendario aunque se retrasara el inicio del repliegue militar.

Yasir Arafat presidente del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y Simón Peres (ministro de Asuntos Exteriores de Israel), acordaban, en el patio de los Arrayanes de la Alhambra, mantener el acuerdo de Washington del 13 de septiembre, para la retirada israelí de los territorios de Gaza y Jericó.

Al acuerdo histórico en Granada, les acompañaban entre otras autoridades Javier Solana (ministro AAEE), Manuel Chaves (presidente Junta de Andalucía) y Amparo Rubiales (delegada Gobierno de Andalucía). Posteriormente Jesús Quero (alcalde de Granada) entregaba las llaves de la ciudad a ambos líderes, con ellas dijeron «Abriremos la puerta de la paz en Oriente Próximo.» Arafat y Peres firmaban después en el Libro de Oro de Granada y en el de la Alhambra.

Tras el acuerdo la inauguración del Encuentro Internacional de Intelectuales «La paz, el día después» organizado por la UNESCO, junto con Federico Mayor Zaragoza (director general UNESCO).

Ese día emitimos tras el avance informativo y la crónica periodística del acuerdo de paz, un breve informe de Eladio Mateos sobre Granada la ciudad de las tres culturas,  con declaraciones de Akram J. Thanoon (director Centro Hispano Árabe Alcántara).

Presenta Marisa Doctor, Pedro Rollán y Almudena González, informa Eladio Mateos. [Informativo «Diario 1», 9/12/1993, Canal Sur Televisión].

Fechas de interés:

1929: 24 de agosto. Nace Yasir Arafat, líder palestino

1993: 9 de diciembre. Yasir Arafat y Simón Peres reafirman en la Alhambra de Granada su compromiso de paz.

2016: 28 de septiembre. Muere Shimon Peres.

Más información:

«La paz, el día después» fue un encuentro del 8 al 10 de diciembre de 1993 en Granada, de intelectuales y artistas procedentes de Israel, Palestina y otros países árabes, de Europa y de América del Norte para reflexionar sobre la forma de contribuir al establecimiento de un clima de paz en Oriente Medio.

Los discursos inaugurales fueron pronunciados por Arafat, Peres y Mayor Zaragoza, recogidos por Claude Julien en la publicación «La paz, el día después», editada por Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1994.

A los pies del castillo rojo de Granada

1929: 5 de diciembre. Granada es declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Orden.

2013. Redescubrimos la ciudad de Granada a través del reportaje «A los pies del castillo rojo» con Destino Andalucía, las imágenes aéreas de la ciudad palatina de la Alhambra nos dan la bienvenida. Continuamos por los jardines del Generalife y el palacio de Carlos V. Recorremos la Cuesta del Chapiz, el Paseo del Padre Manjón (el paseo de los tristes) y la carrera del Darro. La Iglesia de Santa Ana y la Chancillería nos conducen al centro de la ciudad. Callejeamos por las tiendas de la Alcaiceria y nos adentramos en la Catedral, la obra maestra del Renacimiento obra de Diego de Siloé. Junto a la iglesia la Capilla Real con los sepulcros de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Salimos del conjunto histórico para adentramos en el flamenco a través de  la cueva de María la Canastera en el barrio del Sacromonte. Nuestra ruta finaliza con una imagen de postal desde el Mirador de San Nicolás donde la puesta del sol es un placer para los sentidos. Programa «Destino Andalucía» 2013, 0004, 21/12/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1929: 5 de diciembre. Por Real Orden Granada es declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Decreto 186/2003, de 24 de junio, por el que se amplía la delimitación del conjunto histórico de Granada, declarado conjunto histórico-artístico mediante Real Orden de 5 de diciembre de 1929.

Granada: A los pies del castillo rojo

Navegador turístico con tecnología GPS (2008)

2008: 10 de noviembre. Presentación simultánea en Granada y en Londres del TDA Business, el primer navegador turístico con tecnología GPS puesto en marcha en Europa.

Se trata de un GPS turístico creado por dos empresas granadinas: el grupo turístico Granavisión y Asistencias Digitales, tras cuatro años de trabajo. Orientado al visitante y a los operadores turísticos, ofrecía 400 puntos de información. Se puso en marcha en español e inglés, llegando hasta cinco idiomas. La idea era que los visitantes conocieran el producto en origen antes de viajar. Se ofrecían rutas en autobús, a pie y en coche a través de sistemas de navegación GPS. Es una información de Charo Rodríguez, presentada por Carlos María Ruiz, interviene José Manuel Reche (gerente Granavisión). [Informativo «Noticias 2, 10/11/2008, Canal Sur Televisión].

 

Ampliación del Parque de las Ciencias (2008)

2008: 3 de noviembre. Los príncipes de Asturias inauguran la ampliación del Parque de las Ciencias de Granada.

Una inversión de sesenta millones de euros y cinco años de obras, que ampliaba la capacidad hasta las ochocientos mil visitantes anuales. Felipe de Borbón y Leticia Ortíz Rocasolano recorrían los principales espacios del primer Museo interactivo de AndalucíaPrevio a la inauguración visitaban la recién estrenada sede de la Cámara de Comercio de Granada, asistían a una audiencia con el Pleno y recibían un grabado de la Plataforma de Vico, uno de los planos más antiguos de Granada.

Presenta Carlos María Ruiz y Susana Ruiz. Informa Charo Rodríguez. [Informativo Noticias 2, 3/11/2008, Canal Sur Televisión].

A su llegada al Parque de las Ciencias, los Príncipes de Asturias fueron recibidos por el alcalde de Granada, José Torres, la presidenta del Consorcio del Parque y Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez y el director del Parque Ernesto Páramo. En el interior del edificio, recibieron el saludo del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, la consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosario Torres, la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo y de los miembros del consorcio del Parque y ex-presidentes de la institución.

Seguidamente accedieron al auditorio, donde la presidenta del Consorcio del Parque pronunció unas palabras de bienvenida y visionaron una proyección audiovisual. A continuación, los Príncipes de Asturias iniciaron un recorrido por la ampliación del Parque donde visitaron la Galería Cultural, el Pabellón «Cultura de la Prevención», las Ventanas de los Museos Nacionales de Ciencia y Tecnología y de Ciencias Naturales, la Ventana «Lo que el Ojo no ve» (del departamento de Óptica de la Universidad de Granada), el Pabellón «Viaje al Cuerpo Humano, el Pabellón de exposiciones temporales de la exposición «Antártida», el Pabellón «Tecno-Foro» y el Pabellón «Al Ándalus y la ciencia», finalizando la visita con el descubrimiento de una placa conmemorativa.

La anécdota del día la protagonizaban los príncipes al querer manipular el único títere que se muestra en el pabellón Tecnoforo de los autómatas, un viejo violinistra obra de Enrique Lanz.
Por otro lado en la Cámara de Comercio los Príncipes de Asturias eran recibidos por Manuel Chaves, presidente de la Junta, y una amplia representación de autoridades locales. Juntos recorrían el moderno edificio acompañados por la ministra Cristina Garmendía y escuchaban las explicaciones del equipo de arquitectos que diseñó el edificio.