Artículos con la etiqueta ‘Sevilla’

Comienza el juicio contra Ortega Cano

2013: 12 de marzo. Comienza el juicio contra José Ortega Cano por el accidente de tráfico en el que murió Carlos Parra, un vecino de Castilblanco de los Arroyos. El juicio comienza con una breve declaración de Ortega Cano negando los tres delitos que se le imputan, dos contra la seguridad vial y uno de homicidio imprudente. Tras la declaración de inocencia, la juez del caso, Sagrario Romero, abre el turno de cuestiones previas, y el abogado de la defensa, Enrique Trebolle, solicita la nulidad de la prueba de alcoholemia que se le hicieron a su defendido después del accidente y que arrojó una tasa de 1’26 gramos de alcohol en sangre, casi el triple de lo permitido. A ello se opone el abogado de la familia de Carlos Parra, Luis Romero, y el Fiscal de Seguridad Vial. La jueza dice que se pronunciará sobre la nulidad o no de esta prueba en la sentencia del caso. Ortega Cano comienza a declarar a la una menos cuarto de la tarde. En respuesta a preguntas del fiscal, insiste en que no bebió nada de alcohol el día del accidente, que no recuerda como iba circulando, pero que no superaba los 90 kilómetros hora como dicen los testigos, y que no vio el coche con el que impactó. Luego contesta a la defensa también negando todos los hechos y reconoce que aunque conducía cansado controlaba la situación. [Informativo diario Noticias 1, 12/03/2013, Canal Sur Televisión]

Primeras desconexiones provinciales Canal Sur

1997: 4 de marzo. Paco Gomero, presentador de Canal Sur Televisión, da el paso a la ronda de los informativos de las primeras desconexiones provinciales.

Recordamos el reportaje «Desconexiones provinciales» de los Reporteros. Canal Sur Televisión: diez años de desconexiones provinciales (1997 – 2007). En marzo de 1997, casi una década después de los informativos de CSTV, nacen las desconexiones provinciales. Cada pueblo, cada barrio, cada rincón de nuestra geografía comienza a tener su sitio en la televisión autonómica de Andalucía. Nace «la información de los nuevos tiempos», la noticia más cercana, un informativo propio para cada una de las ocho provincias andaluzas. (más…)

Puente del V Centenario de Sevilla (Expo´92)

1991: 19 de febrero. Se coloca la última dovela central que remata la construcción del Puente del V Centenario de Sevilla, la más espectacular obra de ingeniería efectuada en Sevilla para la Expo´92, con una inversión de 6.000 millones de pesetas.

Puentes sobre el Guadalquivir (Sevilla Expo 92). Reportaje «Sobre el viejo río» de 1991 del programa «Los reporteros». La ciudad  de Sevilla se transformó para la Expo 92. El mayor cambio urbano fue consecuencia de abrirse al río Guadalquivir, sobre el que se construyeron seis puentes para unir el casco antiguo y la Isla de la Cartuja, o mejorar las vías de entrada y salida de la ciudad. Desde 1929 Sevilla tenía cuatro puentes: Isabel II o Triana (1852), Alfonso XIII o de Hierro (1929), San Telmo (1931) y Los Remedios (1968).
Las inundaciones eran frecuentes por lo que en 1948 se construyó un nuevo muro de defensa para evitar las riadas y se taponó el cauce del Guadalquivir en Chapina.
Los planes de renovación urbanística para la Sevilla del 1992 incluyeron levantar el tapón de Chapina que debía ser sustituido por un nuevo puente. José L. Manzanares fue el ingeniero del Puente del Santísimo Cristo de la Expiración, conocido también como de El Cachorro, de Huelva, de los leperos o de los tolditos. Se construyó un arco atirantado sin apoyos que salva 127 metros, entonces el mayor arco metálico rebajado del mundo. Se inauguro el 17 de noviembre de 1991 y el día 25 pasó bajo el puente el primer barco que navegaba por el cauce recuperado tras 43 años.
Al sur de la ciudad se construyen el Puente de las Delicias (en realidad dos puentes independientes con pilares comunes) y muy cercano al antiguo de Alfonso XIII (desmontado definitivamente en 1998). Se inauguró el 18 de diciembre de 1990.
También al sur de la ciudad se construye el Puente del V Centenario, inaugurado el 15 de noviembre de 1991. Es el más espectacular: supera en 10 m la altura de la Giralda, es el más largo de España (más de 2 km) y sus 51 m permiten pasar por debajo al Juan Sebastián El Cano. José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez fueron sus ingenieros.

Tres nuevos puentes cruzan el Guadalquivir para unir Sevilla y la Isla de la Cartuja.
El primero, inaugurado en abril de 1989, es la esbelta Pasarela de la Cartuja, que fue record mundial por salvar con un único tablero central una distancia de 170 metros, además fue el primero en España en construirse íntegro en tierra firme y después ser girado.
El Puente de la Barqueta está constituido por un arco único que sostiene el tablero mediante tirantes, fue construido también en tierra y luego girado: el 30 de mayo de 1989, cuando se estaba girando, hubo un fallo en el sistema de anclaje del cable que coincidió con una ráfaga de viento y una tormenta, por lo que la estructura tuvo que volver a su posición inicial en tierra.
El Puente del Alamillo es el más largo, el más alto y el más atrevido. Se retrasó la construcción porque el proyecto inicial, con dos puentes gemelos, fue modificado por el Ministerio de Obras Públicas. Santiago Calatrava diseñó un tablero de unos 200 m., sostenidos por un pilón inclinado de 147 metros de altura. Hubo un sobresalto en su construcción por el incendio de dos cables.
En el reportaje se incluyen fotografías antiguas de inundaciones, barcas por las calles, … además de imágenes históricas. Se muestran imágenes aéreas de Sevilla y la Isla de la Cartuja y de la construcción de los puentes. Ofrece un plano con la evolución de los puentes y el río Guadalquivir desde 1903 a 1992.
Redacción Juan Luis Carrasco. Realización Miguel Ángel Carrasco [Reportaje “Sobre el viejo río”, Los Reporteros, 089. 22/12/1991. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1845: 12 de diciembre. Colocación de la primera piedra del Puente de Isabel II o Puente de Triana en Sevilla.

1926: 6 de abril. Inauguración del puente de Alfonso XIII de Sevilla, con la presencia del rey y de la tripulación del avión Plus Ultra. El puente de hierro, construido con motivo de la Exposición Universal de 1929, para unir la ciudad de Sevilla con Tablada y el puerto.

1990: 18 de diciembre. Inauguración en Sevilla del  Puente de las Delicias  muy cercano al antiguo de Alfonso XIII.

1991: 19 de febrero. Se coloca la última dovela central que remata la construcción del Puente del V Centenario de Sevilla, la más espectacular obra de ingeniería efectuada en Sevilla para la Expo´92, con una inversión de 6.000 millones de pesetas.

1991: 15 de noviembre. Inauguración del Puente del V Centenario en Sevilla.

1991: 17 de noviembre. Inauguración del Puente del Santísimo Cristo de la Expiración, conocido como «el del Cachorro» en Sevilla.

Sevilla y la Plaza de España: destino turístico en Andalucía

2009: 9 de febrero. Comienzan las obras del proyecto integral de restauración de la Plaza de España de Sevilla.

La Plaza de España de Sevilla es el principal edificio de la Exposición Iberoamericana de 1929, una muestra que transformó el urbanismo de la ciudad. Es una obra del arquitecto sevillano Aníbal González, y uno de los lugares más frecuentados por los turistas, además de escenario de numerosas películas. La plaza de toros, el río Guadalquivir, la torre del Oro, … son algunas de las imágenes aéreas grabadas con drones que nos acercan a la ciudad de Sevilla. [Programa «Destino Andalucía», 1/02/2014. Canal Sur Televisión]

Sevilla, capital de Andalucía, tiene uno de los mayores centros históricos de Europa. En 1987 se declararon Patrimonio de la Humanidad tres edificios del centro histórico de la ciudad: la catedral con la Giralda, los Reales Alcázares (de origen almohade) y el Archivo de Indias (antigua Lonja o Casa de Contratación). Imágenes espectaculares, en muchos casos grabadas con drones.

Seville, capital of Andalusia, has one of the largest historical centres in Europe. In 1987 were declared World Heritage three buildings of the historic centre of the city: the Cathedral with the Giralda, the Alcazar (Almohad origin) and the Archive of the Indies (old «Casa de contratación»). Spectacular images recorded with drones.

Séville est l’un des plus grands centres historiques en Europe. En 1987, ont été déclarées trois édifices du centre historique de la ville: la cathédrale et la Giralda, l’Alcazar (d’origine almohade) et l’Archivo de Indias (ancien Casa de contratación). Des images spectaculaires, dans de nombreux cas enregistrement avec les drones. Spectaculaires images enregistrées avec les drones.
Siviglia è uno dei centri storici più grandi d’Europa. Nel 1987 sono stati dichiarati i tre edifici del patrimonio del centro storico della città: la Cattedrale con la Giralda, l’Alcazar (di origine almohade) e l’Archivio delle Indie (antiqua «Casa de Contratación»). Immagini spettacolari, in molti casi registrati con droni.
塞維利亞是歐洲最大的歷史中心之一。在 1987 年被宣佈世界遺產城市的歷史中心三個建築: 大教堂與吉拉達、,阿爾卡薩 (的穆瓦希德起源) 和斯德印地亞 (老魚市場或 Casa de Contratación)。壯觀的圖像,在許多情況下記錄與寄生蟲。

セビリアは、ヨーロッパで最大の歴史的なセンターの一つです。1987 年に、歴史的な市内中心部の 3 つの建物を世界遺産に宣言された: 大聖堂、ヒラルダの塔、(ムワッヒド原産) アルカサル、インディアス (古い魚市場やカサ ・ デ ・ Contratación)。多くの場合無人偵察機と記録の壮大なイメージ。

Севилья — один из крупнейших исторических центров в Европе. В 1987 году были объявлены три здания Всемирного наследия исторического центра города: собор, Хиральда, Алькасар (от Альмохадов происхождения) и Archivo де-Индиас (старый рыбный рынок или Каса-де-

1981: 1 de diciembre. La Plaza de España en Sevilla es declarada BIC (Bien de Interés Cultural).

Sevilla, destino turístico en Andalucía (4/4)

2009: 9 de febrero. Comienzan las obras del proyecto integral de restauración de la Plaza de España de Sevilla.

Príncipes de Asturias en la Hispalense

2005: 8 de febrero: Los Príncipes de Asturias visitan la Universidad de Sevilla y presiden la entrega de los premios taurinos y universitarios en la Real Maestranza de Caballería.

Primera visita oficial del príncipe Felipe de Borbón y de la princesa Letizia Ortiz Rocasolano tras su matrimonio. Una visita a Sevilla que concluye en la Real Maestranza de Caballería, presidiendo el acto entrega de los Premios a los Mejores Expedientes Académicos de la Universidad de Sevilla y a los Triunfadores de la Feria de Abril 2004, y que comienza mostrando su respaldo a la Universidad Hispalense, participando en los actos programados del V Centenario de su nacimiento. A su llegada los Príncipes visitan la exposición ‘Universidad de Sevilla. V Centenario. 1505-2005’ en la Capilla de Santa María de Jesús en la Puerta de Jerez. La que fuera la primera sede de la Universidad y donde figura el retablo de su fundador Maese Rodrigo Fernández de Santaella (1444 – 1509). Luego se desplazan a la antigua Fábrica de Tabacos, la actual sede universitaria, para presidir un acto académico sobre ‘Universidad de Sevilla 1505-2005’ en el Paraninfo del Rectorado. El Príncipe de Asturias interviene ante el claustro de profesores y alumnos y felicita con emoción a la Universidad por los cinco siglos de servicios interrumpidos y fecundos de la Hispalense a Sevilla, a Andalucía y a España. Presenta Nacho Vento, informa Lola Borrego. [Informativo «Noticias 2, desconexión Sevilla, 8/02/2005, Canal Sur Televisión].

Rafael de León, Rocío Jurado

1908: 6 de febrero. Nace en Sevilla Rafael de León y Arias de Saavedra, letrista de canciones de éxito e integrante del trío de autores Quintero, León y Quiroga.

En 1988 Rocío Jurado recita  el poema «Muertes en Sevilla» en el Concierto homenaje a Rafael de León en el Alcázar de Sevilla, el 23 de febrero de 1988. [Programa «Especial Rocío Jurado: Homenaje a Rafael de León», 26/3/1989, Canal Sur Televisión].

 Rafael de León, es el nombre artístico de Rafael de León y Arias de Saavedra, Conde de Gómara, Marqués del Moscoso y Marqués del Valle de la Reina. Nació en Sevilla en 1908 y murió en Madrid en 1982 a los 74 años de edad. Rafael de León junto al compositor músical Manuel Quiroga, el Maestro Quiroga, y el autor teatral Antonio Quintero, llegarían a formar el prolífico trío Quintero, León y Quiroga con el que tienen registradas más de cinco mil canciones.

1908: 6 de febrero. Nace en Sevilla Rafael de León y Arias de Saavedra, letrista de canciones de éxito e integrante del trío de autores Quintero, León y Quiroga.

1982: 9 de diciembre: Muere Rafael de León y Arias de Saavedra, letrista de canciones de éxito e integrante del trío de autores Quintero, León y Quiroga.

1988: 23 de febrero. Concierto homenaje a Rafael de León en el Alcázar de Sevilla.

Homenaje a Rafael de León

Primer trasplante de cara en Andalucía

2010: 27 de enero. Finalizado con éxito el primer trasplante de cara de Andalucía en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Más de treinta horas de operación y un equipo de cuarenta profesionales, dirigido por el doctor Tomás Gómez Cía, logran trasplantar el rostro a un receptor que sufría una grave patología que le impedía llevar una vida normal. Es la segunda intervención de estas características de España.
Un centenar de profesionales, un año de entrenamientos con donantes cadáver, más varios de investigación; un software propio de planificación virtual, preparación psicológica del paciente, técnicas novedosas como el desclampaje, protocolos, autorizaciones, y una operación con veintitrés especialistas, que duró veinticuatro horas y media y que llevaban de guardia desde el 21 de septiembre a la espera del donante solidario y adecuado. El equipo clínico médico, contento con el resultado, no baja la guardia ante posibles infecciones o rechazos. Rafael Flores ya ha podido sentarse un par de horas y como muestra de buen ánimo y afición bética, enseguida ha preguntado por los resultados coperos del Real Betis Balompié.
Se incluyen declaraciones del jefe de Cirugía Plástica HVR, Tomás Gómez Cía y del jefe de Cirugía Maxilofacial David Gonzáles Padilla.
Presenta Álvaro Moreno de la Santa. Informa Sebastián Mateos. [Informativo «Noticias 2», 29/01/2010, Canal Sur Televisión].

2010: 25 de enero. Primer trasplante de cara de Andalucía.

Los Príncipes de Asturias en el Virgen del Rocío

2005: 22 de enero. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, uno de los complejos hospitalarios más relevantes de España, celebra su cincuenta aniversario. Varios días después, el 8 de febrero los príncipes de Asturias visitan Sevilla, la primera visita oficial tras contraer matrimonio, y respaldan la labor del Hospital en el cincuenta aniversario de su fundación. El príncipe Felipe de Borbón descubre la placa conmemorativa del aniversario, y junto a su esposa, la princesa Letizia Ortiz Rocasolano, ven la muestra «Memoria histórica» un recorrido de las cuatro etapas más importantes del hospital. Les acompañan el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, la consejera de Salud María Jesús Montero, y el director gerente del Hospital José Barroeta. Por otro lado el coordinador de trasplantes el doctor José Pérez Bernal les explica los logros de su departamento. La residencia sanitaria García Morato, inaugurada el 22 de enero de 1955 como un nuevo modelo asistencial, representa en 2005 según sus gestores el mayor complejo hospitalario por su volumen asistencial, su infraestructura y su dotación tecnológica. Con esta es la cuarta vez que la familia real visita el Virgen del Rocío, desde la primera visita de los entonces Príncipes don Juan Carlos y doña Sofía en 1971,  en 1997 la infanta Elena visita el hospital infantil  y en 2002 los Reyes inauguran el área de Oncología pediátrica. Presenta Nacho Vento, informa Luz Ortega. [Informativo «Noticias 2, desconexión Sevilla, 8/02/2005, Canal Sur Televisión].

La Nobel Rigoberta Menchu en Sevilla

1959: 9 de enero. Nace en Aldea Chimel (Guatemala) Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.

Conferencia de Rigoberta Menchu en 2011 en Sevilla. La Nobel, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, resalta la importancia de la economía social y de la cooperación. También reflexiona sobre la situación de su país natal, Guatemala. El acto organizado por CEPES (la Confederación Empresarial Española de la Economía Social) es presentado por la consejera de Presidencia Mar Moreno. Previo al encuentro en el Club Antares de Sevilla, Rigoberta Menchú fue recibida por Fuensanta Coves en el Parlamento de Andalucía. Presentan Marta Paneque y Gabriel García, informa Emilio Maíllo. [Informativos «Noticias 1 y Noticias 3», 13/01/2011, Canal Sur Televisión]

También en @Memoranda_RTVA

Otras fechas de interés:

1959: 9 de enero. Nace en Aldea Chimel (Guatemala) Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.

1992: 16 de octubre. Rigoberta Menchú es reconocida como Premio Nobel de la Paz. Recibe el premio el 10 de diciembre de 1992.

1998: 23 de octubre. Rigoberta Menchú es Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

2011: 13 de enero. La Premio Nobel de la Paz y la actual embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO Rigoberta Menchú imparte una conferencia en Sevilla.

La Nobel Rigoberta Menchú en Sevilla (2011)

 

 

 

 

Las rebajas de enero (1995)

1995: 7 de enero. Primer día de rebajas de enero, una forma de compra que sigue sin estar regulada por la Ley de Comercio. Comienzan oficialmente las primeras rebajas del año 1995 con unas previsiones de «mover más de cien mil millones de pesetas». Largas colas en las puertas de los grandes almacenes, como  este de Sevilla, para comprar más barato. Mientras las asociaciones de consumo recuerdan a los clientes de tiendas y comercios que deben ser productos de temporada con un precio reducido. Presenta Leonardo Sardiña, informa Remedios Herrador, se incluyen declaraciones de consumidores sin identificar. [Informativo «Diario 1», 7/01/1995, Canal Sur Televisión].