Artículos con la etiqueta ‘Fallecidos’

Nace Miguel Picazo, «La Tía Tula»

1927: 27 de marzo. Nace en Cazorla (Jaén) Miguel Picazo de Dios, director, guionista, actor de cine y Medalla de Andalucía.

Miguel Picazo es entrevistado en 2013 en el programa «Este es mi pueblo» dedicado a Cazorla, su pueblo natal y donde reside. Conversan sobre diversos aspectos de su película más famosa, «La Tía Tula»: en 2014 se celebrará el cincuentenario de su estreno (21 de septiembre de 1964), no fue seleccionada para representar a España en los Oscar, … Miguel Picazo comenta que en «Los claros motivos del deseo» (1977) trabajó con Pilar Bardem y su hijo Javier Bardem, por entonces con siete u ocho años, que interviene en alguna escena. José Castellanos, sobrino de Miguel Picazo, muestra algunos de los premios que recibió «La Tía Tula», entre otros el Premio San Sebastián a la mejor dirección (Festival Internacional de Cine de San Sebastián). Presenta Rafael Cremades [«Este es mi pueblo», 0070. 2/06/2013. Canal Sur Televisión]

Miguel Picazo de Dios (Cazorla, Jaén, 27 de marzo de 1927), director, guionista y actor de cine, estudió Derecho, Dirección de cine y Psicología, y alcanzó un gran éxito con su primera película, «La Tía Tula» (1964). Basada en la novela homónima de Miguel de Unamuno, para la época resultaba innovadora y lejos de los convencionalismos del momento.
Miguel Picazo recibió el Premio Goya de Honor en 1996 como reconocimiento a su trayectoria. La película «La Tía Tula» recibió el premio Película de Oro en el Festival de cine español de Málaga (2012).
Sinopsis: Tula (Aurora Bautista), cuando muere su hermana Rosa, comienza a vivir con su cuñado Ramiro (Carlos Estrada) para cuidar de él y sus hijos. Él se sentirá atraído por Tula.

Se incluyen algunas escenas en las que aparecen entre otras las actrices Irene Gurtiérrez Caba (Herminia) y Laly Soldevilla (Amalia).

Otras fechas de interés:

1927: 27 de marzo. Nace en Cazorla (Jaén) Miguel Picazo de Dios, director, guionista, actor de cine y Medalla de Andalucía.

1964: 21 de septiembre. Estreno de la película «La tía Tula».

2016: 23 de abril. Muere Miguel Picazo, director de cine, Goya de Honor 1996 y Medalla de Andalucía 2014.

Miguel Picazo, director de «La Tía Tula» (1964)

Curro de Utrera (1989)

1927: 20 de marzo. Nace en Utrera, Sevilla, el cantaor Francisco Díaz García conocido como Curro de Utrera.

1989. Recordamos a Curro de Utrera, acompañado a la guitarra por Luis Calderito, interpretar fandangos de Lucena, verdial y cantiñas de Córdoba. Presenta Manolo Curao [Programa «La Puerta del Cante», 13/10/1989. Canal Sur Televisión]

Francisco Díaz García (Utrera, 20 de marzo de 1927 – Córdoba, 20 de junio de 2015), conocido como Curro de Utrera y en sus inicios como Curro el Toleano. Comenzó a actuar como profesional con tan solo 13 años, apoyado por Pepe Marchena de cuya compañía formó parte.

En 1958 ganó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Establecido en Córdoba, destacó en palos como la soleá de Córdoba, las alegrías y los fandangos abandolaos de Lucena.

A su muerte, estaba considerado como el cantaor flamenco profesional con más años en activo porque, aunque retirado, todavía daba recitales.

El 27 de febrero de 2009 fue nombrado Hijo Predilecto de Utrera, su ciudad natal, donde fue enterrado.

1927: 20 de marzo. Nace en Utrera, Sevilla, el cantaor Francisco Díaz García conocido como Curro de Utrera.

2015: 20 de junio. Fallece el cantaor Francisco Díaz García conocido como Curro de Utrera.

También en @ArchivoCanalsur

Adiós a José Antonio Muñoz Rojas

2007: 18 de marzo.  El escritor José Antonio Muñoz Rojas obtiene el  Premio Andalucía de la Crítica. Recordamos…

José Antonio Muñoz Rojas, muere cuando estaba a punto de cumplir cien años y el ayuntamiento de Antequera, su localidad natal, decreta tres días de luto en su memoria. Para conmemorar el centenario de su nacimiento se prepara un gran homenaje y la Junta de Andalucía le declara Autor del Año. Es la culminación a una larga vida creativa llena de reconocimientos. Presenta Keka Conesa, informa Montse Naharro y Alicia Pérez. [Informativo «Noticias 1», 29/09/2009, Canal Sur Televisión]. Al día siguiente, el 30 de septiembre, el poeta es enterrado en la intimidad familiar tras la misa funeral celebrada en la iglesia de las Descalzas de Antequera. Numerosos amigos y vecinos rinden el último homenaje al poeta en su tierra. El autor de «Abril del alma» y «Las cosas del campo» se despide rodeado de sus hijos y sus nietos, y de tantos amigos que le querían. Escritores y amigos como la escritora Rosa Regás hacen un homenaje a sus versos. Presenta Montse Naharro, informa Paloma Prado. Incluye declaraciones de los vecinos de Antequera Manuel Molina y Domingo Espejo, del escritor Pablo García Baena, del amigo del poeta Rafael Ballesteros y de la consejera de Cultura Rosa Torres. [Informativo «Noticias 1» 30/09/2009, desconexión Málaga, Canal Sur Televisión].

Antonio Muñoz Rojas nace en Antequera (Málaga) el 9 de octubre de 1909  y muere el 29 de septiembre de 2009. Es Premio Nacional de Poesía 1998, y Premio Reina Sofía de Poesía Ibero-americana 2002. En 1992 fue nombrado Hijo predilecto de Andalucía y también cuenta con la medalla de Oro de su ciudad. La poesía era su vida y siempre expresó su necesidad de escribir. Poeta fructífero, su extensa obra comenzó en 1929 con «Versos del retorno» y su última recopilación data de 2002 cuando publicó «Entre otros olvidos», donde reúne textos escritos en los últimos tiempos.

Otras fechas clave:

1909:  9 de octubre. Nace en Antequera (Málaga) Antonio Muñoz Rojas, escritor y poeta e Hijo Predilecto de Andalucía.

2009: 29 de septiembre. Muere en Antequera (Málaga) el escritor y poeta José Antonio Muñoz Rojas, Hijo Predilecto de Andalucía.

2009: 30 de septiembre. Entierro íntimo de José Antonio Muñoz Rojas, Hijo Predilecto de Andalucía, tras su muerte en su Antequera natal el día anterior. Documental sobre El poeta sin tiempo.

2009: 12 de diciembre. Estreno en Antequera (Málaga) del documental «El poeta sin tiempo» dedicado a José Antonio Muñoz Rojas, escritor, poeta e Hijo Predilecto de Andalucía.

2007: 18 de marzo.  El escritor José Antonio Muñoz Rojas obtiene el  Premio Andalucía de la Crítica.

Adiós a José Antonio Muñoz Rojas

Jose Mª de Mena, escritor

1923: 26 de febrero. Nace el escritor José María de Mena. 

2012. José María de Mena es entrevistado con motivo de la publicación de su libro «Los reinos olvidados de España» y la X edición de la Feria del Libro de Sevilla. Con este trabajo ya son 62 libros publicados en este momento por él. Cuarenta y dos de sus libros están dedicados a la historia de Sevilla, sus personajes ilustres y miles de curiosidades.
Cuenta cómo fue el elegido por el escultor Antonio Illanes para conservar la mascarilla de quien fuera su maestro, Antonio Susillo. Sus discípulos Viriato Rull, Castillo Lastrucci, Sánchez Dal y Joaquín se la hicieron a su cadáver, en el hospital de las Cinco Llagas, cuando se suicidó en 1896. Y decidieron que la conservara siempre una persona reconocida en el mundo cultural de Sevilla. José María de Mena se la entregaría más tarde a Enriqueta Vila en el Círculo de Labradores. Informa Alberto de Luque. Presenta Mª Paz Oliver. [Informativo «Noticias 1″, Desconexión Sevilla, 10/05/2012, Canal Sur Televisión»].

José María de Mena y Calvo (Córdoba, 26 de febrero de 1923 – El Puerto de Santa María, Cádiz, 22 de septiembre de 2018) fue un hombre polifacético: catedrático de Fonética y director del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, creó lo que sería el embrión de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. También fue periodista, historiador y logopeda y destacó por la organización de innumerables eventos con fines benéficos. Llegó a Sevilla en 1948 y le invitaron a participar en la tertulia literaria de la escritora, Amantina Cobos, quien le animó a escribir sobre Sevilla. En la tertulia participaban José María Pemán y Santiago Montoto, entre otros.

1923: 26 de febrero. Nace el escritor José María de Mena.

2018: 22 de septiembre. Muere el escritor José María de Mena.

También en @ArchivoCanalSur

26/02/1923
22/09/2018

Expropiación de Rumasa, Ruíz Mateos en Canal Sur

1983: 23 de febrero. El consejo de Ministros, bajo la presidencia de Felipe González, aprueba el real decreto-ley de expropiación de los bancos y las cerca de cuatrocientas empresas del grupo Rumasa.  Primera entrevista a José María Ruiz Mateos en Canal Sur TV (1989).

Recordamos la primera entrevista a José María Ruiz Mateos en Canal Sur en 1989. El empresario gaditano defiende la gestión de Rumasa y al equipo formado para la dirección de su empresa. Presenta Andrés Caparrós [Programa «A pleno Sur», 17 de agosto de 1989. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1931: 11 de abril. Nace en Rota José María Ruiz Mateos

2015: 7 de septiembre. Muere José María Ruíz Mateos a los 84 años de edad, en El Puerto de Santa María (Cádiz).

1989: 17 de agosto. Primera entrevista de a José María Ruiz Mateos en Canal Sur TV.

José María Ruiz-Mateos (Rota, Cádiz, 11 de abril de 1931 – El Puerto de Santa María 7 de septiembre de 2015) fue empresario y principal accionista de la expropiada Rumasa (23 de febrero de 1983). Posteriormente creó Nueva Rumasa.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

El poeta Antonio Machado

1939: 22 de febrero. Muere el poeta Antonio Machado Ruiz en Colliure (Francia).

Recordamos los últimos años de la vida (destierro y muerte) del dramaturgo sevillano Antonio Machado (1875 – 1939), desde 1937 cuando participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Valencia y publica su último libro en vida «La guerra». En marzo de 1938 el poeta junto a su madre Ana Ruiz, su hermano José y sus sobrinas, marcha a Barcelona, donde permanece hasta su exilio en Francia. A finales de enero de 1939 Machado y su familia cruzan la frontera francesa. El poeta enfermo y ligero de equipaje, tan sólo con un maletín de manuscritos inéditos, moría el 22 de febrero en el hotel Bougnol Quintana de Colliure. Dos días más tarde fallecería su madre. En el cementerio de Colliure se encuentra la tumba del poeta republicano emblemático de la Generación del 98. [Programa Retratos 30/05/2005 Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

Muere Marifé de Triana

2013: 16 de febrero. Muere María Felisa Martínez López, la cantante de copla Marifé de Triana, a los setenta y seis años en Torremolinos (Málaga).

María Felisa Martínez López, Marifé de Triana. Canal Sur Televisión hizo su apuesta por esta gran artista de la canción que protagonizó el programa «Lo que yo te cante» durante los años 1994, 1995 y principios del 1996. Recordamos la biografía de esta «señora» de la Copla. Sevillana de Burguillos, Marifé de Triana nació un 13 de septiembre en 1936. Con tan solo doce años abandona los estudios para dedicarse al mundo del arte y recorrió la geografía española con diversas compañías de teatro como el Teatro Chino de Manolita Chen. Debutó en el Price de Madrid con un éxito rotundo que la mantuvo tres meses en cartel. Su primer disco en 1956, «Torre de Arena», obtuvo un gran éxito. Creó su propio espectáculo con el que recorría todos los teatros españoles. Reconocida como la actriz de la copla, sumó a su repertorio éxitos como La loba, 13 de mayo, Romance de Zamarrilla y Quién dijo pena. Pero sin duda la canción que interpretaba con especial cariño era «María de la O»… (más…)

Muere María la Hierbabuena. Última entrevista en Carnaval

2016: 2 de febrero. Fallece María del Carmen Llovet «María la de la Yerbabuena» la novia de Cádiz.

2015: 10 de febrero. María la Yerbabuena, la novia de Cádiz, es entrevistada por Paz Santana y Manolo Casal durante el Carnaval de Cádiz en el Teatro Falla. María se muestra feliz a sus 79 años después de haber asistido al Falla desde hace 43 años. Finaliza la entrevista con el grito de carnaval de María la Yerbabuena: «¡Óle, óle mi Caí!. Lo digo a boca llena. Y quien no diga ¡óle! que se le seque la hierbabuena. ¡Óle, óle y óle!».
[Segunda semifinal en «Carnaval de Cádiz 2015», 10/02/2015. Canal Sur Televisión]
María del Carmen Llovet «María la de la Yerbabuena» murió el 2 de febrero de 2016.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

Concha Caballero (2015)

2015: 21 de enero. Muere en Sevilla la política Concha Caballero.

Perfil biográfico de la política andaluza Concha Caballero. Militó en las filas de Izquierda Unida (IU), donde ocupó varios cargos. Fue la primera mujer en ejercer una portavocía en el Parlamento andaluz y clave en la reforma del Estatuto de Autonomía. Desde hace unos años estaba retirada de la política activa, participaba en tertulias y opinaba en diversos medios de comunicación de Andalucía. Ejercía de profesora de Literatura en un instituto de Coria del Río en Sevilla y tenía aficiones como la costura y pasión por sus perros. Luchó por las causas en las que creía: una de ellas, la igualdad, fue el tema de su último artículo de opinión titulado «Mujeres asignatura pendiente».
[Informativo “Noticias 2″, 21/1/2015, Canal Sur Televisión].

Más información:

1956: 26 de diciembre. Nace en Baena (Córdoba) la política Concha Caballero.

El 20 de febrero de 2015 la Junta de Andalucía anuncia la concesión de la Medalla de Andalucía a Concha Caballero.

2015: 21 de enero. Muere en Sevilla la política Concha Caballero.
También en @Memoranda_RTVA

Muere Antonio Garrido Moraga, diputado en el Parlamento de Andalucía

2018: 16 de enero. Muere Antonio Garrido Moraga, periodista, profesor universitario y portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía.

2008. Debate sobre el Mayo del 68 en el 40 aniversario. Antonio Garrido Moraga participa en estos fragmentos de su intervención afirma que el Mayo del 68 sigue vivo y que es imposible entender la modernidad sin este movimiento. Analiza unas polémicas declaraciones de Nicolas Sarkozy y comenta que el presidente francés no es precisamente tonto: el presidente conservador De Gaulle ganó unas elecciones democráticas 30 días después de las protestas en París. Garrido Moraga comenta la intervención de los tanques en la universidad de la Sorbona y recuerda su paso por las aulas cuando fue becado. Garrido opina sobre la importancia de Mayo del 68 en el giro de los partidos comunistas hacia el eurocomunismo. Recuerda un cuadro del pintor contemporáneo alemán Daniel Richter (1962) que para Garrido confirma que el Mayo del 68 está vivo. (más…)