Artículos con la etiqueta ‘Museos’

Se inaugura el Museo Carmen Thyssen de Málaga

2011: 24 de marzo. Se inaugura el Museo Carmen Thyssen de Málaga, con doscientas treinta obras de los siglos XIX y XX, en el Palacio Villalón.
Gran expectación en la inauguración de la nueva pinacoteca que reúne a artistas españoles como Picasso o Sorolla, y una amplia representación de la pintura costumbrista andaluza. Una colección escogida por la propia baronesa Thyssen, que en la tarde anterior hizo de excepcional guía, cedida en principio por quince años. Un revulsivo cultural para Málaga, la Costa de Sol malagueña y para Andalucía. Al evento no faltaron malagueños reconocidos como el actor Antonio Banderas, y autoridades como el alcalde de Málaga Francisco de la Torre o el consejero de Cultura Paulino Plata. Presenta Keka Conesa, informa Isi Sayago.[Informativo «Buenos días» 25 de marzo de 2011, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:
2011: 23 de marzo. Carmen Thyssen guía de excepción en el Museo Thyssen de Málaga, la tarde previa a la inauguración de la pinacoteca.
2011: 25 de marzo. Abre al público el Museo de arte Colección Carmen-Thyssen-Bornemisza, con entrada gratuita hasta el domingo 27.

2011: 24 de marzo. Se inaugura el Museo Carmen Thyssen de Málaga, con doscientas treinta obras de los siglos XIX y XX, en el Palacio Villalón.

El Sorolla andaluz en Almería

2010: 13 de marzo. El Museo Casa Ibáñez de Olula del Río de Almería compra el retrato de la condesa de Albox, la única obra importante de Sorolla de Andalucía.
El cuadro «Carmen Avial y Llorens, condesa de Albox» es un encargo del ex ministro de Hacienda cántabro, afincado en la comarca de Almanzora, Manuel de Eguilior y Llaguno al pintor Joaquín Sorolla. El retrato de la dama, datado en 1905, se realiza en el momento histórico de mayor esplendor del impresionismo de Joaquín Sorolla, cuando su pintura es reconocida internacionalmente. Manuel de Eguilior y Llaguno recibe en 1905 el título de conde de Albox, por su participación como comisario regio en 1893 en las tareas de reconstrucción de una comarca almeriense afectada en 1891 por unas graves inundaciones. (más…)

El Museo de Raphael en Linares

2011: 11 de marzo. Se inaugura el Museo del cantante Raphael en su ciudad natal Linares (Jaén).

2014. Se cumplen tres años desde que abrió sus puertas el Museo Raphael de Linares. Miles de personas han pasado por este museo en estos años para contemplar una increíble colección de objetos de la vida del cantante, como destaca el alcalde linarense Juan Fernández. Informa José Moreno. [Informativo «Noticias 2», desconexión Jaén, 11/03/2014, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2011: 11 de marzo. Se inaugura el Museo del cantante Raphael en su ciudad natal Linares (Jaén). Un antiguo pósito de cereales del siglo XVIII rehabilitado exhibe  el disco de uranio, los trescientos cincuenta discos de oro y los cincuenta de platino del cantante, además de trajes, carteles, fotografías y esculturas relacionadas con el internacional artista linarense.

 

Fundación Picasso – Museo Casa Natal

1988: 26 de febrero. Se constituye en Málaga la Fundación Picasso – Museo Casa Natal, para estudiar y promover la obra y figura del artista.

Recuperamos imágenes de 1992 de la Fundación Picasso, situada en la casa natal del pintor Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) en la Plaza de la Merced de Málaga y adquirida por el Ayuntamiento el 1 de marzo de 1998. Eugenio Chicano, pintor y director de la Fundación, comenta objetivos, fondos, exposiciones y actividades de la institución tras cuatro años de funcionamiento. Presenta Rafael Cremades, informa Manolo Bellido. [Informativo «Mediodía», 17/2/1992, Canal Sur Televisión]. (más…)

Turismo de aventura con el Tempranillo

2010: 28 de enero. Se inaugura en Jauja,  la pedanía de Lucena (Córdoba) el Centro Temático del Bandolerismo Romántico, eje del Plan Turístico Ruta del Tempranillo.

En 2010 en la cuna de José María «El Tempranillo» (1805-1833) uno de los bandoleros románticos más famosos de Andalucía, abre sus puertas el Centro de Interpretación del Bandolerismo. A través de un recorrido audiovisual tridimensional, los visitantes pueden conocer el bandolerismo en la Andalucía del siglo XIX, la visión desde la óptica de los viajeros románticos ingleses. En la sala dedicada a la figura de José María El Tempranillo se recorre la vida de este personaje y sus hazañas resaltando los episodios más llamativos de su corta pero prolija biografía que le convirtieron en un personaje mítico. La iniciativa turística también contempla actividades enfocadas al público infantil. Se incluyen declaraciones de la concejala delegada de Turismo del ayuntamiento de Lucena, Araceli Cubero y de niños sin identificar. Presenta Gerardo Ortiz, informa Enrique Bellver. [Informativo «Noticias 2», desconexión de Córdoba, 01/02/2010, Canal Sur Televisión].

José María El Tempranillo (1805-1833), conocido como el «Robin Hood español», vivió su infancia en Jauja, aldea de Lucena. A los dieciséis años se vio obligado a «echarse al monte». A partir de este momento se convierte en protagonista de multitud de leyendas. Muchas de sus hazañas tuvieron lugar en los municipios de Badolatosa, Corcoya, Alameda, Casariche, Benamejí, Jauja o Palenciana. El Museo del Bandolerismo Romántico acerca a los visitantes la realidad de esta legendaria figura así como su época. La «Tierra de José María El Tempranillo» abarca municipios de Sevilla, Málaga y Córdoba. Este centro temático contribuye a la recuperación de aquellos valores que pueden ser foco de atracción turística y también a un mayor conocimiento y difusión de la Andalucía Romántica que tanta atención suscitó en un buen número de escritores y viajeros de la época.

Otras fechas de interés:

1805: 24 de junio. Nace en Jauja (Lucena, Córdoba), José María Pelagio Hinojosa, bandolero conocido como «el Tempranillo».

1820: 29 de septiembre. José María Pelagio Hinojosa, el bandolero conocido como «el Tempranillo»comienza su carrera delictiva tras matar a un hombre.

2010: 28 de enero. Se inaugura en Jauja,  la pedanía de Lucena (Córdoba) el Centro Temático del Bandolerismo Romántico, eje del Plan Turístico Ruta del Tempranillo.

Video realizado para el Museo del Bandolerismo Romántico de Jauja..

https://www.youtube.com/watch?v=PV3CJ5Ks1QU

La Torre del Oro de Sevilla cumple 800 años

2021. La Torre del Oro, el emblemático monumento sevillano, celebra el ochocientos aniversario del final de su construcción.

La Torre del Oro de Sevilla cumple el 24 de febrero de 2021 800 años. Situada en la margen izquierda del río Guadalquivir, esta torre albarrana es uno de los monumentos protegidos como Bien de Interés Cultural más visitados de la ciudad.

Fue construida entre 1220 y febrero de 1221 para completar el sistema defensivo de la ciudad almohade y era su punto más importante porque defendía el puerto. La Torre del Oro mide 36,75 metros de altura, tiene dos plantas visitables y una terraza panorámica y es llamada Torre del Oro por el aspecto brillante del reflejo de la construcción sobre el agua del río, tal y como alude su nombre en árabe, Borg al-Dsayeb.

Ha sido restaurada en varias ocasiones, añadiéndosele en 1760 un tercer cuerpo y en toda su historia ha tenido muchos usos: capilla, prisión de nobles, almacén de pólvora, oficinas de la Capitanía del Puerto y Comandancia Naval.

Desde el año 1944, su interior alberga un Museo Naval en el que se pueden ver maquetas, grabados, cartas náuticas o instrumentos de navegación.

La Torre del Oro constituye, junto con la Giralda, uno de los símbolos más representativos de la capital hispalense.

[Informativos «Noticias 1», 24 de febrero de 2021. Canal Sur Televisión]. 2021: 24 de febrero. Se cumplen 800 años del final de la construcción de la Torre del Oro.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

24/02/2021

Veinticuatro de febrero

Visita a Medina Azahara

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional. Recordamos…

2010: Visita al conjunto arqueológico Madinat Al-Zahra (Medina Azahara) en Córdoba) y a la sede institucional que es museo y biblioteca.  El Centro de Interpretación de Medina Azahara tiene como objetivo, dotar al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, de unos servicios acordes a su importancia histórico-artística. En su interior tienen cabida usos tan diversos como la recepción de visitantes, la restauración de piezas arqueológicas, un auditorio, espacios adecuados para el almacenamiento de restos arqueológicos del propio conjunto, oficinas de investigación histórico-artística, una biblioteca para estudiosos, una cafetería, tienda de libros relacionados con el yacimiento y el arte musulmán, y una zona expositiva donde se exponen las piezas más espectaculares del yacimiento, después de que muchas de ellas, como la famosa cervatilla de Medina Azahara, hayan sido trasladadas desde el Museo Arqueológico de Córdoba. En 2010 se le concedió a este edificio el Premio Aga Khan de Arquitectura,​ prestigioso premio internacional que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos del mundo musulmán, o relacionados con éste. En 2011 logró el Premio Piranesi de Roma. En mayo de 2012, el Foro Europeo de Museos le otorgó el Premio del museo europeo del año. Este galardón reconoce cada año a los nuevos museos que han realizado avances e innovaciones en el ámbito museístico.

[Programa «Europa Abierta», 217, 17 de marzo 2010. Canal Sur Televisión]

17/03/2010

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba, el Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional.

2012: 19 de mayo. El museo de Medina Azahara es reconocido como Museo Europeo del año 2012 por su excelencia.

Darwinistas sevillanos | Día Mundial de la Evolución

24 de noviembre: Día Mundial de la Evolución.

1859: Se publica «El Origen de las Especies» de Darwin

La exposición «Antonio Machado Núñez y los Darwinistas sevillanos» (2009), muestra la labor de Antonio Machado y Núñez en la difusión temprana de las ideas de Darwin. En la exposición se muestran fondos del antiguo Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, cuyo origen es el Gabinete de Historia Natural fundado por Machado en 1850, Declaraciones de Pedro Jordano (Biólogo).
Informa Mar Vallecillo [Informativo «Acerca T» 26/02/2009 Canal 2 Andalucía]. (más…)

Ampliación del Parque de las Ciencias (2008)

2008: 3 de noviembre. Los príncipes de Asturias inauguran la ampliación del Parque de las Ciencias de Granada.

Una inversión de sesenta millones de euros y cinco años de obras, que ampliaba la capacidad hasta las ochocientos mil visitantes anuales. Felipe de Borbón y Leticia Ortíz Rocasolano recorrían los principales espacios del primer Museo interactivo de AndalucíaPrevio a la inauguración visitaban la recién estrenada sede de la Cámara de Comercio de Granada, asistían a una audiencia con el Pleno y recibían un grabado de la Plataforma de Vico, uno de los planos más antiguos de Granada.

Presenta Carlos María Ruiz y Susana Ruiz. Informa Charo Rodríguez. [Informativo Noticias 2, 3/11/2008, Canal Sur Televisión].

A su llegada al Parque de las Ciencias, los Príncipes de Asturias fueron recibidos por el alcalde de Granada, José Torres, la presidenta del Consorcio del Parque y Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez y el director del Parque Ernesto Páramo. En el interior del edificio, recibieron el saludo del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, la consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosario Torres, la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo y de los miembros del consorcio del Parque y ex-presidentes de la institución.

Seguidamente accedieron al auditorio, donde la presidenta del Consorcio del Parque pronunció unas palabras de bienvenida y visionaron una proyección audiovisual. A continuación, los Príncipes de Asturias iniciaron un recorrido por la ampliación del Parque donde visitaron la Galería Cultural, el Pabellón «Cultura de la Prevención», las Ventanas de los Museos Nacionales de Ciencia y Tecnología y de Ciencias Naturales, la Ventana «Lo que el Ojo no ve» (del departamento de Óptica de la Universidad de Granada), el Pabellón «Viaje al Cuerpo Humano, el Pabellón de exposiciones temporales de la exposición «Antártida», el Pabellón «Tecno-Foro» y el Pabellón «Al Ándalus y la ciencia», finalizando la visita con el descubrimiento de una placa conmemorativa.

La anécdota del día la protagonizaban los príncipes al querer manipular el único títere que se muestra en el pabellón Tecnoforo de los autómatas, un viejo violinistra obra de Enrique Lanz.
Por otro lado en la Cámara de Comercio los Príncipes de Asturias eran recibidos por Manuel Chaves, presidente de la Junta, y una amplia representación de autoridades locales. Juntos recorrían el moderno edificio acompañados por la ministra Cristina Garmendía y escuchaban las explicaciones del equipo de arquitectos que diseñó el edificio.

 

 

 

Inauguración del Museo de la cantante Rocío Jurado en Chipiona

2022. Se inaugura el Centro de Interpretación Rocío Jurado en Chipiona (Cádiz).

El Museo de Rocío Jurado abre sus puertas por primera vez generando una enorme expectación en el pueblo de Chipiona (Cádiz). El acto contó con la presencia de las autoridades locales y de su hija Rocío Carrasco que destacó que «este museo es un homenaje a la música, al poderío, al cante y a la gente de esta tierra”. Rocío Carrasco confesó que su madre, Rocío Jurado, estaría muy feliz de ver su sueño cumplido después de varias décadas de intentos fallidos y agradeció a todas las administraciones el esfuerzo que lo ha hecho posible. Fotos, objetos, vestuario de escena, discos de oro, su primer contrato, su DNI, un piano de cola y un Mercedes entre lo expuesto en este museo esperado por los seguidores de la cantante chipionera.

Rocío Jurado (1943 – 2006) fue una gran cantante andaluza, natural de Chipiona (Cádiz) que dominaba diversos estilos desde la copla al bolero y acabó convirtiéndose en una estrella internacional. Vendió más de 30 millones de discos, recibió 150 discos de oro y 63 de platino. Obtuvo el premio La Voz del Milenio a la Mejor Voz Femenina del Siglo XX, la medalla de Oro de las Bellas Artes de manos del Rey y la medalla de Oro al Mérito del Trabajo. Era «La Más Grande».

Interviene: Rocío Carrasco (Hija Rocío Jurado).

[Informativos «Noticias 1», 3 de julio de 2022, Canal Sur].

2022: 3 de julio. Se inaugura el Centro de Interpretación Rocío Jurado en Chipiona (Cádiz). 

También en @ArchivoCanalSur

03/07/2022

Tres de julio