Artículos con la etiqueta ‘Educaccion TV’

28F: Por qué celebramos el día de Andalucía

28 de Febrero: Día de Andalucía. El proceso autonómico andaluz comenzó hace más de cien años. Ya en la primera República se inició el sentimiento autonomista,  pero no fue hasta el siglo XX, con Blas Infante cuando este tuvo un mayor desarrollo. La Guerra civil truncó el proceso autonómico que se recupera tras la muerte de Franco. El 28 de febrero de 1980, los andaluces apoyaron en las urnas la autonomía.

[Programa «Somos Andalucía», 05/03/2010. Canal Sur Televisión]

El palacio califal de Medina Azahara (Córdoba)

1996: 15 de febrero. Presentado el Plan de Protección de Medina Azahara en Córdoba.

Riqueza y esplendor de la ciudad califal de Medina Azahara (Córdoba). Medina Azahara, castellanización del Madīnat al-Zahrā’ («la ciudad brillante»),​ fue una ciudad palatina de época califal que mandó edificar Abderramán III a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste. Construida por motivos de índole político-ideológica, símbolo del poder del califa, estaba situada en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus, frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur. El lugar fue elegido por los extraordinarios valores del paisaje, permitiendo desarrollar un programa de construcciones jerarquizadas que aprovechaban el desnivel del terreno y estaban distribuidas en tres terrazas. El recinto de la ciudad adoptaba un trazado rectangular, frente a la idea laberíntica y caótica característica del urbanismo musulmán. De gran riqueza arquitectónica y decorativa, las fuentes de la época la consideraban una ciudad fastuosa, centro político y administrativo del califa.

Transcurridos poco menos de cien años, todo este conjunto monumental quedó reducido a un inmenso campo de ruinas, fue destruido y saqueado en el 1010, como consecuencia de la guerra civil que puso fin al Califato de Córdoba. Los saqueos, los enfrentamientos y los incendios destrozaron la ciudad más bella de Occidente.

[Programa «La respuesta está en la Historia», 010]

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba el Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

El sistema electoral español

3 de febrero: Día Mundial de las elecciones.

2013: Análisis del sistema electoral español y críticas por parte de los ciudadanos que no se sienten representados por la clase política y se cuestionan el funcionamiento de la democracia. [Programa «Andalucía.es», 037, 07/07/2013. Canal Sur Televisión]

Madínat al-Zahra: la capital omeya

2015. 29 de noviembre. Medina Azahara: la ciudad palatina de los califas de Córdoba en el programa «El legado Andalusí».

El expolio de siglos de Madínat al-Zahra ha hecho que las ruinas de la más grande realización arquitectónica de Al Andalus no muestren la riqueza que debía tener en el siglo X. Hoy la arqueología está sacando a la luz la parte más noble del recinto, aunque lo excavado hasta el momento sólo constituye la décima parte del trazado urbano. Mandada construir por Abderramán III para resaltar el poder del primer califa omeya independiente, la ciudad estaba constituida por dependencias administrativas y palaciegas, destacando el Salón Rico donde se recibía a las embajadas extranjeras. Apenas gozó de cuarenta años de esplendor, la guerra civil tras la caída del califato, trajo consigo el saqueo y la destrucción de Medina Azahara.
[Programa «Microespacio El Legado andalusí», 037, 29 de noviembre 2015. Canal Sur Televisión].

29/11/2015

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba del Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

Garcia Maroto, de Jaén a Hollywood

1989: 26 de noviembre. Muere en Madrid el cineasta Eduardo García Maroto, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España e introductor del cine humorístico con películas como la desaparecida «Las hijas del penal».

Eduardo García Maroto: el cineasta completo. Vida y obra de un pionero, reportaje «El hombre de la corbata blanca» de los Reporteros (2015) CSTV. Breve semblante de la vida y obra de este cineasta de Jaén (Eduardo García Maroto, 1903 – 1989) que vivió por y para el cine. Un hombre polifacético que empezó en el cine como auxiliar de laboratorio, logró inmejorables críticas y algunos éxitos comerciales como director de cine durante la República, escribió crítica de teatro y fue colaborador de Hermano Lobo. Además fue el director de producción español de sonadas películas norteamericanas que se filmaron en España entre 1955 y 1970, como la célebre Salomón y la reina de Saba, en cuyo rodaje perdió la vida Tyrone Power, uno de los galanes más celebrados del Hollywood de la época (1959).

Intervienen: Gil Parrondo (director artístico), Eduardo García Maroto (director de cine), Rafael Utrera (catedrático de Universidad), Luis Garcia Berlanga (director de cine), Augusto Martínez Torres (escritor y guionista), Ricardo Navarrete (operador de cámara), Eduardo García Matilla (hijo de Eduardo García Maroto), Julio Sempere (ayudante de dirección) y Augustín García Matilla (hijo de Eduardo García Maroto). Reportaje: El hombre de la corbata blanca. Guión Miguel Olid. Locución Agustín del Olmo. [Programa “Los Reporteros”, 1088, 18 de abril de 2015. Canal Sur Televisión]

En abril de 2015 comienza la 18ª edición del Festival de cine de Málaga y entre las actividades que desarrolla se contempla una exposición dedicada al jiennense Eduardo García Maroto. Entusiasmado desde muy joven por el séptimo arte, inició una trayectoria que abarcó prácticamente todas las facetas, siendo desde crítico a auxiliar de laboratorio, montador, actor, guionista, productor o director, viviendo la transición del cine mudo al sonoro, del blanco y negro al color, del documental a la ficción, o de las películas modestas a grandes superproducciones de Hollywood como fueron Espartaco o Patton, que contaron con su participación. Tuvo que sufrir las contingencias de la Guerra Civil y la censura del franquismo, y una parte de su obra como director quedó destruida por un incendio. Aún así, su nombre se ha convertido en una referencia imprescindible para la historia de la cinematografía española. Este cofundador de la primera cooperativa de cine española apostó claramente por las localizaciones andaluzas para el cine internacional.

Otras fechas de interés:

1903: 14 de diciembre. Nace en Jaén Eduardo García Maroto cineasta, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España.

1989: 26 de noviembre. Muere en Madrid el cineasta Eduardo García Maroto, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España e introductor del cine humorístico con películas como la desaparecida «Las hijas del penal».

2015: Del 17 al 26 de abril. Se celebra el 18 Festival de Málaga de Cine en Español (FMCEE).

2017. Del 10 al 22 de enero. Se celebra en Sevilla la Exposición García Maroto: de Jaén a Hollywood, comisariada por Miguel Olid Suero.

1958: 16 de noviembre. Muere en Madrid en los estudios de cine Sevilla Films, el actor de cine Tyrone Power, durante el rodaje de Salomón y la reina de Saba del productor andaluz Eduardo García Maroto.

Visita a Medina Azahara

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional. Recordamos…

2010: Visita al conjunto arqueológico Madinat Al-Zahra (Medina Azahara) en Córdoba) y a la sede institucional que es museo y biblioteca.  El Centro de Interpretación de Medina Azahara tiene como objetivo, dotar al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, de unos servicios acordes a su importancia histórico-artística. En su interior tienen cabida usos tan diversos como la recepción de visitantes, la restauración de piezas arqueológicas, un auditorio, espacios adecuados para el almacenamiento de restos arqueológicos del propio conjunto, oficinas de investigación histórico-artística, una biblioteca para estudiosos, una cafetería, tienda de libros relacionados con el yacimiento y el arte musulmán, y una zona expositiva donde se exponen las piezas más espectaculares del yacimiento, después de que muchas de ellas, como la famosa cervatilla de Medina Azahara, hayan sido trasladadas desde el Museo Arqueológico de Córdoba. En 2010 se le concedió a este edificio el Premio Aga Khan de Arquitectura,​ prestigioso premio internacional que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos del mundo musulmán, o relacionados con éste. En 2011 logró el Premio Piranesi de Roma. En mayo de 2012, el Foro Europeo de Museos le otorgó el Premio del museo europeo del año. Este galardón reconoce cada año a los nuevos museos que han realizado avances e innovaciones en el ámbito museístico.

[Programa «Europa Abierta», 217, 17 de marzo 2010. Canal Sur Televisión]

17/03/2010

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba, el Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional.

2012: 19 de mayo. El museo de Medina Azahara es reconocido como Museo Europeo del año 2012 por su excelencia.

Miguel Hernández en la música

1910: 30 de octubre. Nace el poeta Miguel Hernández en Orihuela (Alicante).

Estudio de las versiones musicales de la poesía de Miguel Hernández. Fernando González Lucini nos acerca a los más de 320 temas musicales grabados con poemas de Miguel Hernández.

Los músicos de finales de los 60 y principios de los 70 son fundamentales para dar a conocer un poeta hasta entonces olvidado. [Programa “Al Sur” 31 de octubre del 2010. Canal Sur Televisión]

31/10/2010

1910: 30 de octubre. Nace el poeta Miguel Hernández en Orihuela (Alicante).

Faraday y la ciencia

1867: 25 de agosto. Muere Michael Faraday. Físico y Químico británico que estudió en electromagnetismo, el diamagnetismo y la electrólisis.

Recordamos la Exposición itinerante sobre el científico Michael Faraday “Faraday una vida al servicio de la ciencia” con los escolares del colegio “María Auxiliadora” de Algeciras (Cádiz).

[Programa Club de las Ideas 2009 43 19/02/2009 Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1791: 22 de septiembre. Nace Michael Faraday.

Igualdad de género en internet

2012: 14 de julio. Las nuevas tecnologías en la igualdad de género, ¿Tienen el mismo concepto hombres y mujeres de la era de Internet?

Con las opiniones de Rosa Gómez (Asociación defensa imagen pública de la mujer),  María Holgado (Derecho constitucional UPO) y Gema Castajón (Periodista e investigadora).

[Programa: Tesis 14/07/2012, Canal Sur Televisión]

Desertización en Andalucía | Día de lucha contra la Desertificación y la Sequía

17 de junio: Día de lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Estudiamos el proceso de desertización del sudeste peninsular, la desaparición del suelo y sus consecuencias. Declaraciones de Aureliano Pérez (Investigador del CSIC) explicando la desertificación. El «Proyecto de Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo» (LUCDEME) trata de paliar la desertificación de las zonas áridas y semiáridas de la cuenca mediterránea de España. El proceso de degradación es largo y la solución pasa por una planificación y actuación a muy largo plazo. [Programa «Geografía de Andalucía», 1 de junio del 2006. Canal Sur Televisión]