Artículos con la etiqueta ‘Efemérides del 23 de diciembre’

Manuel Carrasco en concierto (2012)

1981: 15 de enero. Nace el cantante Manu Carrasco.

2012. Recordamos el concierto acústico de Manuel Carrasco en las Navidades de 2012, grabado en exclusiva para los andaluces en el Teatro Auditorio Riberas del Guadaíra de Alcalá del Guadaíra (Sevilla). El cantante onubense repasa los temas de su último trabajo discográfico ‘Habla’, comenzando con «Rincones oscuros» y otros temas como «Tienes que echar a volar». También repasa otros grandes éxitos como «Sígueme». Cierra el concierto «Si miras a tu alrededor». Otro momento muy especial es cuando está acompañado por Miguel Poveda y Josemi Carmona. Juntos interpretan «Espera un momento». [Programa especial «Manuel Carrasco: en concierto «Habla», 23/12/2012, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1981: 15 de enero. Nace el cantante Manu Carrasco.

2012: 23 de diciembre. Manu Carrasco y Miguel Poveda interpretan juntos «Espera un momento» acompañados a la guitarra de Josemi Carmona.

Manuel Carrasco, Medalla de Andalucía 2016, en concierto desde Alcalá de Guadaíra.

«Mundo de estrellas» para niños hospitalizados

1998: 23 de diciembre. Presentación de «Mundo de estrellas». Recordamos el proyecto funcionando ya en 2011, gracias al cual los niños ingresados en el hospital de Valme de Sevilla pueden conectarse por Internet con los hospitalizados en el Virgen del Rocío.

(más…)

José Guerrero, pintor granadino

1991: 23 de diciembre. Muere en Barcelona José Guerrero, pintor del expresionismo abstracto, artista versátil y polifacético.

Recordamos en 2014, con motivo del centenario del nacimiento del pintor  José Guerrero, el Centro José Guerrero de Granada que contempla un programa conmemorativo sobre la obra del artista. La exposición «La presencia del negro», reunirá unas cien obras, algunas de ellas inéditas. Un repaso de la etapa en Estados Unidos, que lo consagró como artista internacional. Es una información de Antonio Rubio, presentada por Noemí Fernández, incluye declaraciones de Yolanda Romero (directora Centro José Guerrero) y Sebastián Pérez (presidente Diputación de Granada). [Informativo «Noticias 1», 28/03/2014, desconexión de Granada, Canal Sur Televisión].

Más información:

José Guerrero, pintor granadino (1914 – 1991)

José Guerrero (Granada, 27 de octubre de 1914 – Barcelona, 23 de diciembre de 1991). Artista señero del expresionismo abstracto, conoció y aprendió de genios como Picasso, Joan Miró o Juan Gris. El Centro de Arte Contemporáneo José Guerrero se inaugura en Granada el 13 de junio de 2000, nueve años después del fallecimiento del pintor, con la asistencia de los Reyes de España. En los años transcurridos desde entonces se ha transformado el mapa español de los museos con la apertura de numerosos centros de Arte cuyo denominador común es la búsqueda de una identidad propia. El 7 de mayo de 2004 se aprueba la viabilidad del proyecto Centro José Guerrero de Granada en Museo y su inscripción en el Registro de Museos de Andalucía, (BOJA 120 de 21 de junio de 2004).

El programa conmemorativo del nacimiento de José Guerrero (1914 – 2014) comienza en abril con la exposición temporal «BERNARD RUDOFSKY. Desobediencia crítica a la Modernidad». Fuente.

Otras fechas de interés:

1914: 27 de octubre. Nace en Granada José Francisco Guerrero, pintor del expresionismo abstracto y artista versátil y polifacético.

1991: 23 de diciembre. Muere en Barcelona José Guerrero, pintor del expresionismo abstracto, artista versátil y polifacético.

2000: 13 de junio. Se inaugura en Granada el Centro de Arte Contemporáneo José Guerrero.

2011: 14 de enero.  En Granada un acuerdo entre los herederos del pintor José Guerrero, la Consejería de Cultura y la Diputación permitirá la creación de la Fundación José Guerrero de Arte Contemporáneo.

Llega el AVE a Málaga (2007)

2007: 23 de diciembre. LLega el primer tren AVE de la línea Madrid – Córdoba – Málaga, a la malagueña estación María Zambrano.
El tren Ave realiza su primer viaje a Málaga tras siete años de complejas obras por una de las geografías más accidentadas de Europa. Importante día para Málaga, tras la inauguración del AVE, por la tarde se inaugura otra importante infraestructura para la ciudad: la nueva estación marítima de Levante del puerto de Málaga, preparada para el atraque de grandes cruceros. Se incluyen declaraciones de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez y del presidente de la Junta, Manuel Chaves. Informan Enrique Bellver y Manolo Bellido. Presenta Leonardo Sardiña. [Informativo «Noticias 2, 23/12/2007, Canal Sur Televisión].

Nuevas infraestructuras en Málaga (2007)

Juan Ramón Jiménez , premio Nobel, y Zenobia Camprubí.

1881 : 23 de diciembre. Nace en Moguer el escritor Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura.

2006. Reportaje «Juan Ramón Jiménez» de los Reporteros (2006). Un recorrido por la vida y obra del escritor onubense, un hombre, con tendencia depresiva, que transcurre entre Andalucía, España y el exilio, marcada por su esposa Zenobia Camprubí Aymar (31 de agosto de 1887 – 1956), «la Americanita» una mujer pionera, y su verdadero estímulo. Se incluyen fotografías, imágenes y testimonios de familiares, de expertos en su obra e incluso podemos escuchar la voz del propio Juan Ramón Jiménez, recitando poesía. Intervienen Antonio Ramírez (Fundación Juan Ramón Jiménez), Francisco Hernández Pinzón (sobrino de Juan Ramón Jiménez), Encarnación Lemus (profesora Universidad de Huelva), Carmen Hernández Pinzón (sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez). Redactora Marga Reig, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 720, 22/12/2006, Canal Sur Televisión].

Más información:

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid. En esta ciudad se instala definitivamente; realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, donde recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura el 25 de octubre de 1956. El poeta de «Platero y yo» no asistió a recoger el premio por coincidir con la muerte de su esposa Zenobia el 28 de octubre, aunque fue ella quien de manera extraoficial comunicó la concesión del premio que fue recogido por el representante del escritor, Jaime Benítez. Dos años más tarde, el 29 de mayo de 1958, muere Juan Ramón en Puerto Rico, los cuerpos del matrimonio son trasladados a España por su sobrino Francisco Hernández-Pinzón, recibiendo sepultura en el cementerio de Moguer el 6 de junio. Días antes, el 30 de mayo de 1958 se produce la apertura de la «Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez» en Moguer, gestionados por la Fundación Juan Ramón Jiménez.

El 3 de febrero de 2004 un total de catorce poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez fueron descubiertos durante la ordenación y catalogación de la biblioteca y el archivo personal del poeta en su casa de Moguer. El gerente de la Fundación Juan Ramón Jiménez, Antonio Ramírez Almanza, explicó, en rueda de prensa, que estos poemas pertenecen a distintas fechas, algunos de 1914, 1916 y 1922, y suponían un nuevo «aporte lírico» a la obra del poeta. También informó que se habían digitalizados y catalogados más de mil quinientos documentos y tres mil doscientas imágenes de su archivo particular.

Otras fechas de interés:

1881 : 23 de diciembre. Nace en Moguer el escritor Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura.

1887: 31 de agosto. Nace en Malgrat de Mar (Barcelona)  la escritora Zenobia Camprubí Aymar, escritora y esposa del Nobel Juan Ramón Jiménez.

1916: 2 de marzo. Boda de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubíde en la iglesia de Saint Stephen de la ciudad americana de Nueva York.

1956: 25 de octubre. Juan Ramón Jiménez recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura.

1956: 28 de octubre. Muere en Puerto Rico Zenobia Camprubí, dos días después de que su esposo Juan Ramón Jiménez recibiera el Premio Nobel de Literatura.

1956: 10 de diciembre. El premio Nobel concedido a Juan Ramón Jiménez es recogido en su nombre por el Rector de la Universidad de Puerto Rico,  Jaime Benítez.

1958: 29 de mayo.  Muere en San Juan de Puerto Rico Juan Ramón Jiménez Mantecón, poeta y Nobel de Literatura.

1958: 6 de junio. El escritor Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí son enterrados en Moguer (Huelva).

2004: 3 de febrero. Catorce poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez fueron descubiertos durante la ordenación y catalogación de la biblioteca y el archivo personal del Juan Ramón Jiménez en su casa de Moguer.

2006:  Los cuerpos del poeta Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia son trasladados a España por su sobrino, Francisco Hernández-Pinzón y tras varios días de duelo y homenaje multitudinario, reciben definitiva sepultura en el cementerio de Moguer (Huelva).

2006: 22 de diciembre. Emisión del  reportaje «Juan Ramón Jiménez» un repaso de la biografía del poeta de Moguer (Huelva) desde su infancia hasta su muerte en Puerto Rico.

2013: 28 de septiembre. Primer Congreso Internacional en Nueva York sobre la obra de Juan Ramón Jiménez.

Los Reporteros, 26 años en antena (2016)

2016: 14 de enero. El programa «Los reporteros» cumple 26 años en antena e inicia una nueva etapa. Cambio de imagen y de día de emisión, manteniendo las señas de identidad del rigor informativo y del servicio público de siempre.

1995: 27 de agosto. Los Reporteros emite una entrevista a Carlos Cano bajo el título «Carlos Cano: verde y blanca, historia de una canción».

Recordamos el primer programa de esta nueva etapa con los tres reportajes completos. El primero analiza las claves del juicio del Caso Nóos, con la infanta Elena de Borbón y su marido Iñaqui Urdangarín imputados. El segundo la situación de los menores transexuales en Andalucía. El tercer reportaje coincidiendo con el 70 cumpleaños de Carlos Cano (1946 – 2000) se recupera la entrevista realizada al cantautor en 1995. Presenta Patricia Lupiáñez. [Programa «Los reporteros» 1124, 14/01/2016, Canal Sur Televisión].

(más…)

Carlos Herrera, un recuerdo a Rafael Alberti (1996)

En 1996 Carlos Herrera recuerda a Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 – Ibídem, 28 de octubre de 1999), por aquellas fechas enfermo. Presenta Carlos Herrera. [«El programa de Carlos Herrera» 014, 19/01/1996, Canal Sur Televisión].

1902: 16 de diciembre. Nace en el Puerto de Santa María (Cádiz), el poeta Rafael Alberti, miembro de la generación del 27. Considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española., contaba en su haber con numerosos premios y reconocimientos.

 

 

1999: 23 de diciembre. El ayuntamiento de Granada acuerda por unanimidad conceder a título póstumo la Medalla de Oro de Granada a Rafael Alberti.

1902: 16 de diciembre. Nace en el Puerto de Santa María (Cádiz), el poeta Rafael Alberti, miembro de la generación del 27. Considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española., contaba en su haber con numerosos premios y reconocimientos.