Artículos con la etiqueta ‘Lengua y literatura’

Manuel Alvar, filólogo, en Andalucía

1993: 7 de julio.  Presentación de la reedición del Atlas Lingüístico y Etnológico de Andalucía dirigido por Manuel Alvar. Recordamos…

En 2010 entrevistamos a Manuel Alvar Ezquerra (Filólogo y catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid) en la Universidad de Sevilla, coincidiendo con las Jornadas Internacionales sobre Variación e Historia del Español. Al máximo especialista en lexicografía de España, la pasión le viene por vía sanguínea: su padre, Manuel Alvar López, también filólogo y académico creador de escuela. Curioso por las palabras desde niño, pasó su infancia en Granada y fue profesor de la Universidad de Málaga durante más de veinte años. Según él las palabras nos evocan muchos sentimientos, recuerda la palabra «ambigú», las palabras sorprendentemente «nos dicen lo que somos, quienes somos y nos enseñan a ver el mundo». Manuel, el coleccionista de palabras, nos confiesa su vicio en buscar «perlas aberrantes» en los titulares. Destaca preocupado la falta de interés por la Lengua: «La falta de dominio de la Lengua es falta de dominio del pensamiento.. nos falta libertad». Nos zambullimos con él en el universo de las palabras y en la titánica tarea de componer un diccionario. Veinticinco años ha invertido en confeccionar, junto al profesor Lidio Nieto Jiménez, el “Nuevo tesoro lexicográfico del español”, un viaje al pasado de cien mil de nuestras palabras. [Programa «Tesis» 1034, 13/02/ 2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1990: 27 de julio. El filólogo Manuel Alvar López es nombrado Hijo Adoptivo de Málaga.

2010: del 19 al 22 de enero. Celebración de las Jornadas Internacionales sobre Variación e Historia del Español en la facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, con la asistencia del filólogo Manuel Alvar Ezquerra.

Cervantes en Andalucía, infancia

1616: 22 de abril. Muere en Madrid el escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

Recordamos la vinculación y estancia de Miguel de Cervantes en Andalucía.
El padre de Miguel, Rodrigo de Cervantes, era un cirujano barbero, que para mantener a su familia tuvo que recorrer distintas poblaciones siguiendo el movimiento de la corte, y siempre con dificultades económicas. En 1553, Rodrigo, se establece en Córdoba, cuando Miguel contaba con 6 años de edad y donde, probablemente aprende a leer.
En 1556 la familia llega a Sevilla, donde parece probable que estudiara en en el colegio de los Jesuitas, por las referencias que aparecen en el Coloquio de los perros.
En 1566 llegan a Madrid, donde asistió a las clases del humanista Juan López de Hoyos
Cervantes con 20 años, en 1567 ya publica su primera obra interesante, el soneto dedicado a la infanta Catalina Micaela, por lo cual se considera poeta. En 1569 se encuentra en Italia, donde la formación literaria de Cervantes entra en contacto con los clásicos. Para aprender italiano lee Ariosto, novela pastoril y especialmente a Ovidio, Virgilio y Horacio. Estas obras influyen decisivamente en su formación.
“Las armas tienen por objeto y fin la paz, que es el mayor bien que los hombres pueden desear en esta vida” (El Quijote).
La batalla de Lepanto significa un momento muy importante en el duelo mediterráneo entre el Imperio Otomano y los Reinos Cristianos. 1571 significa la derrota de los turcos y la desaparición de una amenaza en el Mediterráneo occidental. Cervantes siempre se sintió muy orgulloso de su herida, pues aunque le dejó con una mano inhabilitada, era ambidextro.
A su regreso a Barcelona, su nave es asaltada por los corsarios berberiscos, que lo llevan prisionero en Argel. Allí, por las cartas de recomendación que lleva, es confundido con una persona de alta posición, por lo que piden por él un rescate de quinientos ducados de oro. Eso le lleva a un largo cautiverio del que intentará huir en varias ocasiones. Tras cinco años de cautiverio, en 1580 es libertado por los Trinitarios. El cautiverio de Argel le enseña a ver la realidad desde otro punto de vista, y le hizo convertirse en un hombre más progresista y amante de la libertad de lo que sería un hombre de su tiempo.
“No hay en la tierra contento que a mi parecer se iguale a alcanzar la libertad perdida” (El Quijote)

Declaraciones de Juan Eslava Galán, Carlos Alvar (Director del Centro de Estudios cervantinos]; José Calvo (Catedrático de Historia), Rafael de Cózar (Escritor), Dámaso Chicharro (Profesor de la Universidad de Jaén), Rosa Regás (Escritora); José Manuel Caballero Bonald (Escritor

[Programa «Sobreviviendo a Don Quijote» , 10/06/2005. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1616: 22 de abril. Muere en Madrid el escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

El dicho «Ponerse como el Quico»

Explicación del dicho «Ponerse con el Quico».
El Quico vivió en Aznalcázar (Sevilla) en los años 40. Su afición a beber y comer le ha dado la fama. Manuel Fernández Doña, el Quico, comió tantas gambas en un convite que tuvieron que hospitalizarlo y murió. Los vecinos mayores aún recuerdan al personaje. El cronista Justo Navarro narra cómo lo encontraron enfermo y muestra la única foto del personaje. Informa Maru Serrano
[Programa «Abrapalabra» 07/10/2009 Canal Sur Televisión]

 

Inscripciones del Palacio de Comares

2009: 26 de marzo. Presentación del «Corpus Epigráfico de la Alhambra», el primer libro y DVD con el estudio de las inscripciones de las paredes del Palacio de Comares.

Arabistas y epigrafistas demostraban, en esta primera fase de investigación, que la Alhambra no está sólo llena de poemas. La jaculatoria «No hay vencedor sino Alá» es la frase más repetida en las paredes de Comares.  También inscripciones votivas con deseos como felicidad o prosperidad o versos que ensalzan al monarca constructor del Palacio. (más…)

Alvear y la ruta literaria de tabernas en Córdoba

1869: 18 de marzo. Nace en Sevilla el empresario Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, impulsor de la industria vitivinícola de Montilla (Córdoba) y creador de las Bodegas Alvear S.A.

En noviembre de 2008 comienza en la ciudad de Córdoba la primera ruta literaria de las tabernas y el vino. Un circuito, durante todo el mes de noviembre, por treinta y cuatro tabernas para promover la lectura y degustar un «Montilla – Moriles».  Un vino con Denominación de Origen de la zona de crianza de los pueblos de Montilla y de Moriles en la provincia de Córdoba. Intervienen Sonia y Alvaro, vecinos de Bujalance (Córdoba) y Pepe «el Pisto» (propietario de la taberna San Miguel, Casa el Pisto). Presenta Marta Paneque, redactor Fernando Chacón. (más…)

El poeta Antonio Machado

1939: 22 de febrero. Muere el poeta Antonio Machado Ruiz en Colliure (Francia).

Recordamos los últimos años de la vida (destierro y muerte) del dramaturgo sevillano Antonio Machado (1875 – 1939), desde 1937 cuando participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Valencia y publica su último libro en vida «La guerra». En marzo de 1938 el poeta junto a su madre Ana Ruiz, su hermano José y sus sobrinas, marcha a Barcelona, donde permanece hasta su exilio en Francia. A finales de enero de 1939 Machado y su familia cruzan la frontera francesa. El poeta enfermo y ligero de equipaje, tan sólo con un maletín de manuscritos inéditos, moría el 22 de febrero en el hotel Bougnol Quintana de Colliure. Dos días más tarde fallecería su madre. En el cementerio de Colliure se encuentra la tumba del poeta republicano emblemático de la Generación del 98. [Programa Retratos 30/05/2005 Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

Las cuentas del Gran Capitán

1503: 28 de diciembre. Batalla de Garellano, una de las más brillantes victorias de Gonzalo de Córdoba, «el Gran Capitán», en Italia. Recordamos…

Dicho que se utiliza para calificar de exagerada a una relación de gastos, o para negar una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho. Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, ridiculiza a Fernando el Católico cuando éste le pide cuentas de los gastos de la campaña de Nápoles. La respuesta desafía al rey con una enumeración de gastos exorbitantes en conceptos absurdos que aludían directamente al heroísmo de sus soldados y a las victorias conseguidas, que habían supuesto el acceso al resto de Italia desde la base del reino de Nápoles.
Declaraciones de José Antonio Cerezo, director de Biblioteca de Montilla, Juan Casado, técnico de Patrimonio y Tenti Serrano, profesora del Instituto Inca Garcilaso,
[Programa «Abrapalabra» 16/12/2009) Canal 2 Andalucía]

Fechas de interés:

1453: 1 de septiembre. Nace en Montilla (Córdoba) Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar.

1503: 28 de diciembre. Batalla de Garellano, una de las más brillantes victorias de Gonzalo de Córdoba, «el Gran Capitán», en Italia.

1515: 2 de diciembre. Muere en Granada Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Por tradición, la versión mas común de las cuentas es:

Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.
También en @ArchivoCanalSur

Más perdido que el barco del arroz

Un barco cargado de carne y arroz, que venía de Argentina y se perdió en Sanlúcar de Barrameda puede ser el origen del dicho. Declaraciones de Fernando Valencia, técnico en turismo.
En los años 90 naufraga el último, encallado y hundido junto a la zona del picacho, donde todavía persiste parte de la proa. Declaraciones de Rafael Louzao,
Partimos del puerto de Chipiona para acercarnos a lo que queda del barco del arroz, sus dos mitades llevan quince años en la desembocadura del Guadalquivir. Declaraciones de Paco el laterillo, marinero.
Informa Maru Serrano. [Programa Pasapalabra 21/10/2009 Canal Sur Televisión]

Dibujos animados con acento andaluz |Día Mundial de la animación

28 de octubre: Día Mundial de la animación. Recordamos…

El gato Jinx, en los dibujos de Pixie y Dixie, utiliza el ceceo y expresiones como «ozú» o «ojú». En la vuelta al mundo en 80 días, Tico representa a un ratón andaluz ignorante. El gato de Shrek, doblado por Antonio Banderas, tiene un marcado acento andaluz.
Aunque el habla andaluza se ha sacudido el lastre de tópicos y estereotipos, durante años sólo determinados personajes eran andaluces; sirvientes, bandoleros, folklóricos, siempre con un carácter alegre y jovial, y hablando en andaluz. Encarnaban el rol del vago e intentaban escapar del trabajo y del esfuerzo. También son los tramposos de la historia, truhanes y pícaros.
[Programa «Abrapalabra» 16/12/2009 Canal 2 Andalucía»] (más…)

Terminar como el Rosario de la Aurora

La expresión nació en Espera (Cádiz). El rosario de la Aurora es una procesión celebrada al amanecer en la que se canta y reza. El profesor Antonio Jesús afirma que la expresión original «Acabar como el Rosario de Espera» surge cuando un buey arremetió contra la procesión y mató al cura que la presidía.
Otra versión afirma que la procesión era la de la Virgen de la Esperanza. Declaraciones de José Lozano, de la Hermandad de la Esperanza. Declaraciones de Antonio Durán, cronista local.
Informa Maru Serrano.
[Programa Abrapalabra 14/10/2009 Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur