Artículos con la etiqueta ‘Yacimientos arqueológicos’

El Yacimiento de Murgi y Ciavieja

2017: 11 de abril. El Gobierno andaluz declara Zona Arqueológica el yacimiento de Ciavieja en El Ejido (Almería), con restos del Neolítico y de las épocas púnica y romana, por su gran interés para el conocimiento de la prehistoria almeriense. Recordamos la ciudad romana de Murgi y Ciavieja en El Ejido (Almería).

2011. Los restos arqueológicos del enclave romano de la ciudad de Murgis, en la llamada Ciavieja de El Ejido (Almería) son reivindicados por la asociación Athenáa para la construcción de un parque arqueológico. Vestidos de romanos numerosos ejidenses han reclamado la recuperación de la ciudad de Murgis. Llegó a tener su propia moneda. Incluso se piensa que contó con un pequeño foro, teatro y coliseo. La agricultura, los tintes y las salazones marcaron su actividad comercial que se extendió por todo el Poniente. Una representación teatral puso fin a este acto reivindicativo.

[Programa «Noticias 1 Andalucía», 14 de noviembre de 2011. Canal Sur Televisión]

Más información:

«… Inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, Yacimiento de Ciavieja y Murgi, El Ejido (Almería), en el Ejido (Almería). Este espacio, situado en el núcleo urbano y con vestigios que abarcan desde el siglo V a.C. a la época romana, presenta un gran interés para el conocimiento de la Prehistoria reciente en el Sudeste peninsular. Entre sus valores destacan la abundante producción cerámica y los restos de la ciudad romana de Murgi. La zona arqueológica protegida se compone de dos áreas separadas por la Avenida El Treinta: la denominada El Cerrillo, que concentra la mayor parte de los vestigios estudiados y excavados, y la de las tumbas situadas en las inmediaciones de la Carretera Nacional 340. El Cerrillo, al norte de la avenida, debe su nombre a la propia acumulación de los sedimentos generados por los sucesivos asentamientos históricos. Sus restos arqueológicos datan de la Edad del Cobre, la del Bronce y las épocas púnica y romana. De la Edad del Bronce se conservan tumbas y cerámicas vinculadas a la Cultura del Argar. En la segunda mitad del siglo V a.C., tras un periodo de abandono, se levanta un nuevo asentamiento que se mantendrá hasta la primera mitad del III. De esta época, púnica, presentan especial relevancia las cerámicas griegas, … El último periodo corresponde a la conquista romana a finales del siglo III a.C. y la fundación de la ciudad Murgi, que permanecerá habitada hasta el IV d.C. De esta ciudad, citada por Lino como el límite oriental de la Provincia Bética, se conserva el hallazgo más relevante del yacimiento: el mosaico descubierto en 1984, con cuatro medallones que representan motivos relacionados con el dios Bacón, … Destacan también diversos restos arqueológicos integrados en la actual trama urbana de El Ejido, … Finalmente, el área de las tumbas situadas junto a la Carretera Nacional 340 incluye tres construcciones de época romana con cuatro tumbas datadas en los siglos I y II, que fueron excavadas en 1987. …».

También en @ArchivoCanalSur

14/11/2011

Cementerio judío de Lucena

2007: 31 de enero. Se inician en Lucena los trabajos arqueológicos en el cementerio judío descubierto a finales de 2006 durante las obras para la construcción de una nueva circunvalación. Entre los restos óseos se encuentra una mandíbula y otros huesos de gran tamaño, que las dataciones con carbono 14 indican que proceden de un individuo de unos 30 años que vivió hacía el año 1050 y que posiblemente sufrió un tumor en la hipófisis.

Recordamos en 2013 la apertura de la mayor necrópolis judia visitable de la Península Ibérica. Este superior camposanto, la necrópolis judía más importante de  España, cuenta con más de 300 tumbas documentadas. El cementerio judío constituye un descubrimiento arqueológico de gran interés. En su puesta en valor han participado judíos askenazies y sefardíes venidos de todo el mundo, que han trabajado en la preservación de este espacio junto al ayuntamiento de Lucena. El yacimiento a parte de mostrar las tumbas, alguna de ellas explicativas, también cuenta con paneles que detallan parte de la historia de Lucena (antigua Eliosana o Eliossana, “Dios nos salve” en hebreo), uno de los referentes de España en materia de patrimonio judío. En el camposanto se ha instalado una fuente, dada la necesidad de agua para el proceso de purificación que la comunidad sefardí requiere en este tipo de espacios.
Declaraciones de Manuel Lara Cantizani (concejal de cultura y patrimonio del ayuntamiento de Lucena) y Daniel Botella (arqueólogo municipal y director del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena).
Informa Manuel G. Merino. Presenta Leo Sardiña [Informativo «Noticias 1», 29/09/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2007: 25 de junio. Finalizan los trabajos arqueológicos en la mayor necrópolis judía de España.

2007: 31 de enero. Se inician en Lucena los trabajos arqueológicos en el cementerio judío descubierto a finales de 2006 durante las obras para la construcción de una nueva circunvalación. Entre los restos óseos se encuentra una mandíbula y otros huesos de gran tamaño, que las dataciones con carbono 14 indican que proceden de un individuo de unos 30 años que vivió hacía el año 1050 y que posiblemente sufrió un tumor en la hipófisis.

2011: 18 de diciembre. Se entierran en el cementerio judío de Lucena los restos óseos que ese mismo año se habían trasladado a la Universidad de Granada para su estudio. La Federación de Comunidades Judías de España se había quejado por lo que consideraban una profanación del descanso de los muertos. La ceremonia, a la que asistieron judíos procedentes de varios países, fue presidida por Moshe Bendahan, rabino mayor de España.

2013: 27 de septiembre. Lucena (Córdoba) inaugura las visitas a la mayor necrópolis judía de España.
Más información: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo/article/view/65

http://www.turlucena.com/estatic/index/seccion/51

https://www.schweizerbart.de/papers/anthranz/detail/72/84646/A_probable_case_of_gigantism_acromegaly_in_skeletal_remains_from_the_Jewish_necropolis_of_Ronda_Sur_Lucena_Cordoba_Spain_VIII_XII_centuries_CE

2015. La revista Anthropologischer Anzeiger publica un artículo dedicado al probable caso de gigantismo o acromegalia de unos restos óseos procedentes de la necrópolis judía de «Ronda Sur» de Lucena (Córdoba) de los siglos del VIII al XII.

Cementerio judio de Lucena y el gigante del siglo IX

La Pompeya andalusí en Atarfe

2010: 10 de enero. Hallan los primeros restos humanos de una nueva necrópolis en el yacimiento arqueológico altomedieval de Medina Elvira de Atarfe en Granada.

Primera visita al cementerio musulmán recién descubierto en Madinat Ilbira, el yacimiento arqueológico de Medina Elvira de Atarfe en Granada.
Madinat Ilbira es la cuna del andalusí y el germen del Reino de Granada y está considerado por muchos expertos como el yacimiento medieval más importante de Europa. Las jornadas están organizadas por el grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada» que dirige el profesor Antonio Malpica Cuello. Desde el 13 al 16 de mayo, se abre al público por primera vez las primeras estructuras y enterramientos de una nueva gran necrópolis del siglo X descubierta en la III Campaña de Excavación.
Se incluyen declaraciones del director de la excavación Antonio Malpica calificando al yacimiento como «la Pompeya andalusí» y de varios turistas sin identificar.
Presenta Carolina Martín, informa José Luis Masegosa. [Informativo «Noticias 2», 16/05/2010, Canal Sur Televisión].
Más información:
Madinat Ilbira (Medina Elvira) es un yacimiento único en España y en Europa, que oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X. El yacimiento se ubica entre los municipios de Atarfe y Pinos Puente y cuenta con una amplia extensión declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2004. Sus importantes valores histórico, social y cultural justifican las campañas de excavación sistemática que se realizan desde el año 2005, dentro del proyecto «La ciudad de Madinat Ilbira». La ciudad fue abandonada en 1013 y su población se traslada a Granada, se funda así el Reino de Granada.
Otras fechas de interés:
2010: 10 de enero. Hallan los primeros restos humanos de una nueva necrópolis en el yacimiento arqueológico altomedieval de Medina Elvira de Atarfe en Granada.

2010: 16 de mayo. Concluyen las II Jornadas de Puertas Abiertas a la ciudad de Madinat Ilbira, el yacimiento arqueológico de Medina Elvira de Atarfe en Granada.

 

Primer Búnker museo de Andalucía

2013: 6 de noviembre. Inauguración del búnker museo de la Segunda Guerra Mundial de Carteia (San Roque, Cádiz). Primer búnker museo de Andalucía.

2013. El búnker de la Segunda Guerra Mundial ubicado en el yacimiento arqueológico de Carteia (San Roque, Cádiz) se convierte en museo. Es el primer búnker convertido en museo en Andalucía. Su interior traslada a los años 40 cuando soldados españoles vigilaban los movimientos de las tropas aliadas en el Estrecho de Gibraltar. Se recrean escenas de la 2ª GM con objetos, sonidos y olores de la época.

[Programa “Noticias 2”, 6 de noviembre de 2013. Canal Sur Televisión] (más…)

El ADN más antiguo de la Península ibérica se localiza en una cueva de Granada

2023. Encuentran en una cueva de Moclín (Granada) el ADN más antiguo del sur de la Península ibérica.

El ADN más antiguo del sur de la península ibérica procedente de la Cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada) ha sido analizado por un equipo internacional de investigadores entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Cádiz.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Ecology and Evolution, ha permitido a los investigadores explorar el papel del sur de la península ibérica como refugio para las poblaciones de la Edad de Hielo. De esta forma, el ADN de un individuo de hace 23.000 años de la Cueva del Malalmuerzo llena vacíos temporales y regionales críticos en el estudio de las poblaciones del Paleolítico.

Así, la secuencia genética de la cueva del Malalmuerzo vincula la ascendencia europea occidental con cazadores-recolectores en Francia e Iberia que vivieron mucho después de la última Edad de Hielo. El genoma de Malalmuerzo apoya el papel de la península ibérica como «el principal refugio de las poblaciones humanas paleolíticas durante la última Edad del Hielo», a partir de la cual los humanos se re-expandieron después de que las capas de hielo se retiraran hacia el norte como han señalado los investigadores de la Universidad de Cádiz.

[Informativos «Noticias 2», 1 de marzo de 2023, Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

01/03/2023

Uno de marzo

Teatro de la ciudad romana de Acinipo en Málaga


2004: 4 de abril. El yacimiento romano de Acinipo protagonista del programa “Andalucía patrimonio cultural” de Canal Sur Televisión.

2004. La ciudad romana de Acinipo (Málaga) contaba con un impresionante teatro, uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. El teatro tiene una gran cavea, o graderío excavado en la roca caliza aprovechando la inclinación del terreno, y un frente de escena construido con sillares que en momento albergaban elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

El yacimiento romano de Acinipo está situado cerca de la ciudad de Ronda (Málaga), también es conocido como Ronda la Vieja, en un lugar estratégico. En el siglo VI dC la ciudad de Acinipo fue abandonada.

En el palacio de Mondragón de Ronda (Málaga) se conservan muchos restos de la ciudad de Acinipo, como monedas propias, … En el museo hay una recreación de las cabañas de Acinipo en la Edad del Cobre. También se conservan esculturas romanas.

Pedro Aguayo (Profesor de Prehistoria de la Universidad de Granada) guía la visita e informa sobre la historia y atractivos para el turismo cultural del yacimiento de Acinipo.

[Programa “Andalucía patrimonio cultural”, 4 de abril de 2004. Canal Sur Televisión]

“Acinipo alberga una de las ciudades romanas más importantes de la provincia de Málaga y de Andalucía, donde, a los valores históricos y culturales, se añade un paisaje magníficamente conservado situado entre las áreas serranas de Ronda y Grazalema con unas vistas panorámicas que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. Ubicada sobre una mesa de piedra caliza que alcanza los 999 metros de altitud, bien defendida por todos sus flancos, bajo ella existe un acuífero que desagua en diversos manantiales.

El yacimiento controla, desde su posición estratégica las cuencas altas de los ríos Guadalhorce y Guadalete y en su entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, lo que facilitó su ocupación desde la Prehistoria. Las excavaciones arqueológicas indican que la mesa fue ocupada por primera vez en la Edad del Cobre (3.000 a.C.), en los siglos IX y VIII a.C. el lugar entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. es abandonada para volver a ocuparse a lo largo del siglo V, en época ibérica. La presencia romana a partir del año 206 a. C. conllevó grandes cambios, como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, dando lugar al auge de la ciudad romana de Acinipo, convertida en municipio romano, en los siglos siguientes.

Destaca por su impresionante teatro, construido posiblemente a mitad del s. I a.C. uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. Con un diámetro aproximado de 62 metros presenta su cavea, graderío, excavado en la roca caliza natural del lugar y ofrece un frente de escena construido con sillares, hoy desnudos, pero que su día albergaba elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

De la ciudad romana destaca también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era. Una peculiaridad de las mismas es que llevan anexa una palestra, un espacio rectangular rodeados de columnas, para la práctica de ejercicios gimnásticos, testimonio de penetración de las costumbres griegas vinculadas al deporte entre los ciudadanos romanos.

La ciudad entró en decadencia a partir del siglo III, como se pone de manifiesto por el abandono del teatro a finales del s.II o inicios del III d. C., … el centro de control administrativo de la zona pasó a Arunda, la actual Ronda. Fue a partir del siglo XVI, cuando empezó a conocerse como “Ronda la Vieja”. En 2011, la Junta de Andalucía protegió toda la mesa de Acinipo y un amplio margen de su entorno mediante el Decreto 22/2011, de 8 de febrero, por el que se inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica Ciudad Romana de Acinipo. BOJA nº37, de 22 de febrero de 2011. …” Fuente y más información: https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-acinipo

27 de marzo: Día Mundial del teatro. Recordamos

También en @ArchivoCanalSur

04/04/2004

El primer comic hispano de la historia

2005: 26 de julio. Se declarara Bien de Interés Cultural (BIC) a la villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil Córdoba. Recordamos el yacimiento en 2013.

La visita a las excavaciones de la villa romana de Fuente Álamo nos permiten conocer cómo era la vida rural de la Bética y el día a día de una explotación agraria. Entre los mosaicos conservados destaca el mosaico Nilótico, el primer ejemplo de cómic hispano de la historia, donde una escenografía a la manera de “comic” cuenta una historieta de lucha entre una familia de pigmeos (enanos) y grullas. Se incluyen declaraciones del director del yacimiento arqueológico «Fuente Álamo» Marcelo Castro López, del conservador restaurador de Bienes Culturales Carlos Herrería Gómez, del catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Desiderio Vaquerizo Gil y de vecino de Puente Genil sin identificar.
[Programa «Andalucía.es», 02/6/2013, Canal Sur Televisión]

 

 

 

Pilar Palazón, presidenta de la asociación Amigos de los Íberos

2018. Pilar Palazón, presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos, recibirá la Medalla de Andalucía con el 28 de Febrero, Día de Andalucía.

2010. El yacimiento íbero de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén), conserva importantes restos arqueológicos que pronto contarán con un centro de interpretación. Declaraciones de 00:20 Pilar Palazón (presidenta de la Asociación de Amigos de los Íberos).

Las futuras instalaciones son visitadas Angustias Velasco (vicepresidenta provincial de Turismo), Mercedes Valenzuela (delegada de la Consejería de Cultura de Jaén)

[Informativo «Noticias 2. Desconexión Jaén», 27 de septiembre de 2010. Canal Sur Televisión]

«Pilar Palazón Palazón, nacida en Jaén en 1932, es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ligada profesionalmente hasta su jubilación al mundo de la enseñanza, batalló durante numerosos años como presidenta de la Asociación de Amigos de los Iberos para que su ciudad contara con el Museo Ibero.

La aspiración de Pilar Palazón se convirtió en realidad cuando el 3 de octubre de 2017 el Gobierno andaluz aprobó el decreto de creación del Museo Ibero de Jaén como espacio expositivo y de investigación sobre esta cultura autóctona, que fue inaugurado el 11 de diciembre del mismo año por el rey Felipe VI en el edificio de la vieja prisión provincial. La base de la colección de este espacio de 11.152 metros cuadrados la componen conjuntos escultóricos de primer orden como el de El Pajarillo de Huelma y el de Cerrillo Blanco de Porcuna.

Los antecedentes de esta iniciativa se remontan al año 1997 cuando un grupo de amigos, entre ellos Pilar Palazón, enamorados de Jaén y de su cultura, admiraron en la Galería Nacional de París la exposición ‘Los Iberos, príncipes de Occidente’, con valiosas piezas llevadas desde Jaén. Esta muestra les concienció sobre el enorme valor patrimonial de la provincia y les llevó a constituir en 1998, con un capital fundacional de 32.500 euros, la Asociación de Amigos de los Iberos.

Pilar Palazón, siempre reivindicativa en el terreno de la enseñanza, también dejó su huella en la política jienense, ya que fue concejala en la década de los setenta y ejerció como teniente de alcalde y edil de Cultura tras las primeras elecciones democráticas municipales en 1979. Con esta responsabilidad, Palazón creó la Universidad Popular de Jaén y consiguió para la ciudad un grabado de Picasso mediante suscripción ciudadana.

En 2015 La Asociación Socio Cultural de Voluntariado Iuventa distinguió a Pilar Palazón con la VII edición de su premio, en reconocimiento a su defensa de la cultura y el patrimonio histórico de Jaén». Fuente: Junta de Andalucía.

También en @ArchivoCanalSur

27/09/2010