Artículos con la etiqueta ‘Entrevistas’

Pepe de Lucía y su hija, Malú

1945: 25 de septiembre. Nace en Algeciras, Cádiz, José Sánchez Gómez, el cantaor, compositor y productor musical de Flamenco «Pepe de Lucía».

Pepe de Lucía, acompañado de su hija Malú, es entrevistado en el plató de Málaga de Canal Sur el 30 de julio de 1992. Carmen Abenza bromea con Malú, entonces una niña de 10 años. Pepe de Lucía comenta algunas de sus últimas actuaciones y la reciente muerte del gran artista Camarón, de quien se siente hermano. Carmen Abenza pregunta por la polémica sobre los derechos de Camarón: Pepe de Lucía cree que se trata de una falta de información por parte de los Montoya, con quienes como gitanos casi se han criado juntos. Indica que hay derechos de autor de letra, derechos de autor de música, derechos de interpretes, … y no todos los paga la SGAE.

Carmen Abenza muestra su entusiasmo por la canción «Al alba», un tema de Pepe de Lucía del que se han hecho incontables versiones flamencas.

Pepe comenta que su hermano Paco de Lucía es un fanático de la pesca.

Presenta Carmen Abenza [Programa «Jacaranda», 30/07/1992. Canal Sur Televisión]

(más…)

Muere Hilario Camacho

2006: 16 agosto. Muere en Madrid el cantautor Hilario Camacho.

Reportaje que recoge el relato de su biografía en una entrevista realizada en el programa el día 11 de febrero de 2005. Se incluye la última canción que editó: «Una mirada diferente». Con motivo de su muerte, el 16 de agosto de 2006, se hace este vídeo – homenaje al cantante y poeta más lírico de la Transición. [Programa «Las mil y una noches», 469. 12/10/2006].

Otras fechas:

1948: 8 de junio. Nace en Madrid el cantautor Hilario Camacho.

2006: 16 agosto. Muere en Madrid el cantautor Hilario Camacho.

Antonio Banderas: nuestro actor más internacional

1960: 10 de agosto. Nace en Benalmádena (Málaga) José Antonio Domínguez Banderas, actor conocido artísticamente por Antonio Banderas.

Recordamos una entrevista en exclusiva a Antonio Banderas y Melanie Griffith, grabada en Mijas (Málaga) el 2 de agosto de 1995 y emitida dos días después. El actor estaba a punto de cumplir los treinta y cinco años. El regreso de Antonio Banderas después de más de un año de ausencia y su triunfo en Estados Unidos, acompañado de su novia la famosa actriz Melanie Griffith, había despertado una gran expectación. En este fragmento, Antonio Banderas cuenta a Carlos Herrera cómo aprendió inglés y consiguió el papel de «Los reyes del mambo». Presenta Carlos Herrera [Programa especial «La noche de Antonio Banderas y Melanie Griffith», 4/08/1995, Canal Sur Televisión]

Más información:

José Antonio Domínguez Banderas (Benalmádena, Málaga, 10 de agosto de 1960), conocido como Antonio Banderas, es actor, cantante, productor y director de cine. Comenzó su carrera como actor en los años 80 en Madrid, coincidiendo con la Movida madrileña. Con Pedro Almodóvar se dio a conocer y fue candidato a los Premios Goya por «Matador» (1986) y «¡Átame!» (1989).
Casado con la actriz Melanie Griffith fueron padres de una hija (Stella del Carmen, 24 de septiembre de 1996). A partir de su traslado a Estados Unidos se convierte en un actor internacional, y uno de los primeros españoles en optar a numerosos premios (Globos de Oro, Premios Tony, Premios Emmy).
Como director ha firmado «Locos en Alabama» (1999), protagonizada por Melanie Griffith, y «El camino de los ingleses» (2006), rodada en Málaga.
En 2008 fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga.
Suele participar en la Semana Santa de Málaga, y es miembro de las Cofradías Fusionadas de San Juan, donde desempeña el cargo de Mayordomo del Trono de la Virgen de Lágrimas y Favores el Domingo de Ramos. En 2011 fue pregonero de la Semana Santa de Málaga.
Está implicado en varios proyectos solidarios como su fundación «Lágrimas y Favores» y la Gala Starlite, que se celebra en Marbella (Málaga) todos los veranos.
Es Hijo Predilecto de Andalucía (2013).

2017: 11 de julio. El actor malagueño Antonio Banderas recibe el Premio Nacional de Cinematografía.

Antonio Banderas y Melanie Griffith con Carlos Herrera.

1995: 2 de agosto. Homenaje a la actriz americana Melanie Griffith, con una calle en el Paseo de las estrellas de Puerto Marina en Benalmádena (Málaga).

El regreso de Antonio Banderas después de más de un año de ausencia y su triunfo en Estados Unidos, acompañado de su novia la famosa actriz Melanie Griffith, había despertado una gran expectación. El 2 de agosto de 1995 se grabó en Mijas (Málaga) una entrevista en exclusiva a Antonio Banderas y Melanie Griffith, que se emitiría dos días después. A lo largo estos fragmentos de la entrevista con Carlos Herrera, Antonio Banderas habla de su tierra, sus tradiciones, su amor, … Presenta Carlos Herrera [Programa especial «La noche de Antonio Banderas y Melanie Griffith», 4/08/1995, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1960: 10 de agosto. Nace el actor malagueño Antonio Banderas.

1995. Carlos Herrera entrevista a Antonio Banderas y Melanie Griffith.

1995: 2 de agosto. Homenaje a la actriz americana Melanie Griffith, con una calle en el Paseo de las estrellas de Puerto Marina en Benalmádena (Málaga).

José Antonio Domínguez Banderas (Benalmádena, Málaga, 10 de agosto de 1960), conocido como Antonio Banderas, es actor, cantante, productor y director de cine. Comenzó su carrera como actor en los años 80 en Madrid, coincidiendo con la Movida madrileña. Con Pedro Almodóvar se dio a conocer y fue candidato a los Premios Goya por «Matador» (1986) y «¡Átame!» (1989). Está casado con la actriz Melanie Griffith y son padres de una hija (Stella del Carmen, 24 de septiembre de 1996). A partir de su traslado a Estados Unidos se convierte en un actor internacional, y uno de los primeros españoles en optar a numerosos premios (Globos de Oro, Premios Tony, Premios Emmy). Como director ha firmado «Locos en Alabama» (1999), protagonizada por Melanie Griffith, y «El camino de los ingleses» (2006), rodada en Málaga. Tiene la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2008) y es En 2008 fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Suele participar en la Semana Santa de Málaga, y es miembro de las Cofradías Fusionadas de San Juan, donde desempeña el cargo de Mayordomo del Trono de la Virgen de Lágrimas y Favores el Domingo de Ramos. En 2011 fue pregonero de la Semana Santa de Málaga. Está implicado en varios proyectos solidarios como su fundación «Lágrimas y Favores» y la Gala Starlite, que se celebra en Marbella (Málaga) todos los veranos. En 2014 se anuncia el divorcio de Antonio Banderas y Melanie Griffith, después de 18 años de matrimonio y una hija en común, Stella del Carmen. Es Hijo Predilecto de Andalucía (2013). Más informaciones:http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/

Carlos Herrera con Banderas y Melanie (1995)

Javier Krahe y Moncho Alpuente

2015: 12 de julio. Muere el cantautor Javier Krahe a los 71 años, de un infarto de miocardio, en su casa de Zahara de los Atunes (Cádiz).

2005: 10 de febrero. Moncho Alpuente envía un saludo a su amigo Javier Krahe. Javier Krahe recuerda a Moncho Alpuente en el grupo «La madre del cordero», del que también formaba parte su hermano.
Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 10/02/2005. Canal 2 Andalucía]

Más información:

Ramón Mas Alpuente (Madrid, 23 de mayo de 1949 – Canarias, 21 de marzo de 2015), conocido como Moncho Alpuente y periodista de formación, desarrolló una actividad polifacética en la que destacó como escritor, humorista, letrista y músico.

Su carrera musical se inició en 1969, cuando junto a otros compañeros de colegio creó el grupo «Las madres del cordero», polémico e irreverente en las letras de las canciones. Formó parte de otros grupos y compuso canciones tan populares como «Adelante hombre del 600 la carretera nacional es tuya».
Fue uno de los personajes de la Movida madrileña.
Su actividad se desarrolló tanto en radio, televisión como prensa y teatro.

Javier Krahe de Salas (Madrid, 30 de marzo de 1944 – Zahara de los Atunes, Cádiz, 12 de julio de 2015) cantautor de culto conocido por sus letras satíricas. Empezó a estudiar Empresariales pero prefirió dedicarse al cine. Más tarde escribe letras de canciones inspirado en Georges Brassens o Leonard Cohen, y su hermano musica los textos que después interpretarán cantantes como Rosa León.
Comienza a actuar en locales de Madrid donde conoce a Joaquín Sabina y Alberto Pérez; como trío graban «La mandrágora» (1981), dedicado al local del mismo nombre. Se hace popular por sus intervenciones en el programa de TVE «Si yo fuera presidente», dirigido por Fernando García Tola (1983 – 1985).
En 1999 crea la discográfica independiente «18 Chulos» donde publicará sus últimos trabajos.

2015: 12 de julio. Muere el cantautor Javier Krahe a los 71 años, de un infarto de miocardio, en su casa de Zahara de los Atunes (Cádiz).

Más información: http://www.canalsur.es/noticias/cultura/muere-javier-krahe-a-los-71-anos/630803.html

Víctor Pérez Escolano y la Arquitectura

1945: 8 de julio. Nace el arquitecto Víctor Pérez Escolano. Recordamos…

2009. Entrevista al arquitecto Víctor Pérez Escolano. El catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo de la Universidad de Sevilla define qué es para él la Arquitectura, la amplia formación de un arquitecto tanto en saberes técnicos como en ciencias sociales, economía, Arte, … para Pérez Escolano es una profesión fantástica que siempre estará presente en la Humanidad. El arquitecto comenta el carácter simbólico de la Arquitectura a lo largo de la Historia y en las últimas décadas destaca el valor de la Arquitectura en edificios representativos como museos, parlamentos, los espacios públicos, …

Imágenes de fondo de Sevilla y el río Guadalquivir, la estación de Santa Justa, la Universidad Pablo de Olavide (antigua Universidad Laboral de Sevilla), la torre Pelli, la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, …

Presenta Joaquín Petit [Programa “Las 1001 noches”, 21 de noviembre de 2009 .Canal 2 Andalucía. Canal Sur Televisión]

Víctor Pérez Escolano (Valencia, 8 de julio de 1945), residente en Sevilla desde su infancia, es arquitecto por la Universidad de Sevilla desde 1971 y doctor desde 1975.

“ … Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Sus campos de interés son la arquitectura de las Edades Moderna y Contemporánea, y las cuestiones urbanas y patrimoniales. Vinculado al Docomomo Ibérico, participó en la elaboración y publicación del Registro Ibérico de Arquitectura del Movimiento Moderno (1996) y en el comité de expertos para su revisión. … Intervino en la coordinación general de Cien años de arquitectura en Andalucía. El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, 1900-2000 (2012). Entre sus numerosas publicaciones citar: A European glance in the mirror of Caribbean Modern Architecture, “Docomomo Journal”, 33 (2005); con Manuel Calzada, Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural (2008), y Pueblo de Esquivel, Sevilla, 1952-1955. Alejandro de la Sota (2009); y con B. Bergdoll y R. Legorreta, Modernidad urbana / Urban Modernity (2012). Premio Fama de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora (Ingeniería y Arquitectura) y Premio Andalucía de Cultura Andrés de Vandelvira en el ámbito del Patrimonio Histórico. Presidente de la Comisión Andaluza de Museos, y miembro de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada y de la del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea, de la que ha sido presidente durante una década, y de la Fundación Rodríguez Acosta; vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora”. Fuente y más información https://www.iaph.es/export/sites/default/sites/docomomo2013/resources/documentos/DOCOMOMO_2013_11_06_PEREZ_ESCOLANO_CV.pdf

Víctor Pérez Escolano fue impulsor del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla desde su creación en 1970 y lo dirigió hasta junio de 1973 cuando dimitió por falta de financiación

1945: 8 de julio. Nace el arquitecto Víctor Pérez Escolano.

También en @ArchivoCanalSur

21/11/2009

Manuel Alvar, filólogo, en Andalucía

1993: 7 de julio.  Presentación de la reedición del Atlas Lingüístico y Etnológico de Andalucía dirigido por Manuel Alvar. Recordamos…

En 2010 entrevistamos a Manuel Alvar Ezquerra (Filólogo y catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid) en la Universidad de Sevilla, coincidiendo con las Jornadas Internacionales sobre Variación e Historia del Español. Al máximo especialista en lexicografía de España, la pasión le viene por vía sanguínea: su padre, Manuel Alvar López, también filólogo y académico creador de escuela. Curioso por las palabras desde niño, pasó su infancia en Granada y fue profesor de la Universidad de Málaga durante más de veinte años. Según él las palabras nos evocan muchos sentimientos, recuerda la palabra «ambigú», las palabras sorprendentemente «nos dicen lo que somos, quienes somos y nos enseñan a ver el mundo». Manuel, el coleccionista de palabras, nos confiesa su vicio en buscar «perlas aberrantes» en los titulares. Destaca preocupado la falta de interés por la Lengua: «La falta de dominio de la Lengua es falta de dominio del pensamiento.. nos falta libertad». Nos zambullimos con él en el universo de las palabras y en la titánica tarea de componer un diccionario. Veinticinco años ha invertido en confeccionar, junto al profesor Lidio Nieto Jiménez, el “Nuevo tesoro lexicográfico del español”, un viaje al pasado de cien mil de nuestras palabras. [Programa «Tesis» 1034, 13/02/ 2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1990: 27 de julio. El filólogo Manuel Alvar López es nombrado Hijo Adoptivo de Málaga.

2010: del 19 al 22 de enero. Celebración de las Jornadas Internacionales sobre Variación e Historia del Español en la facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, con la asistencia del filólogo Manuel Alvar Ezquerra.

Paco Toronjo y el fandango alosnero

1998: 2 de julio. Muere Paco Toronjo. Entrevista al cantaor Paco Toronjo, nacido en Alosno (Huelva), pueblo que conserva numerosas tradiciones entre ellas los fandangos. 1985. 12 de diciembre.  Paco Toronjo adora Alosno aunque viva en Madrid. Comenta la gran variedad de tonás como del pino, trilla, quintos, cruz de mayo, … Antes de dedicarse a la canción trabajó en el campo.
Comenta sobre las sevillanas corraleras, las sevillanas bíblicas, … y las letras de sus fandangos, en las que puede aludir desde Juan Ramón Jiménez a Cristóbal Colón.
Canta un fandango alosnero para finalizar.
Presenta Inmaculada Casal [Programa «Andalucía Junta», grabación 10/12/1985]

Francisco Antonio Toronjo Arreciado (Alosno, Huelva, 13 de junio de 1928 – 2 de julio de 1998), cantaor flamenco conocido como Paco Toronjo, es reconocido como el cantaor que difundió el fandango de Huelva. Aprendió a cantar oyendo a los alosneros y dejó la mina en 1959 para dedicarse al cante. Junto a su hermano Pepe, como «Hermanos Toronjo», fueron pioneros en la grabación de sevillanas e hicieron famosas las denominadas bíblicas, que parten de un pasaje de la Biblia e incluyen una moraleja final.
A la muerte de su hermano, Paco Toronjo se especializó en fandangos y se convirtió en el gran difusor del fandango de Huelva. Creaba sus propias letras y fue muy prolífico.
Hijo Predilecto de Alosno.

1928: 13 de junio. Nace en Alosno, Huelva, Francisco Antonio Toronjo Arreciado, Paco Toronjo.

Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de la Unión Romaní

1942: 29 de junio. Nace en Puerto Real, Cádiz, Juan de Dios Ramírez Heredia.

1985: 17 de diciembre. Juan de Dios Ramírez Heredia, Diputado por Almería en el Congreso de los Diputados por el PSOE, es entrevistado en el programa «Andalucía Junta». Juan de Dios Ramírez Heredia opina sobre qué han aportado los gitanos al baile y cante flamenco, la cultura del pueblo andaluz, … Habla sobre la comunidad gitana mundial y la utilización de una lengua común, la población gitana en Europa, España y Andalucía, … Cree que el pueblo gitano tiene dos grandes problemas: los referentes a su identidad cultural y los problemas sociales. Comenta sobre el orgullo de sentirse gitano y la comprensión del pueblo gitano en Andalucía (el término gitano se entiende aquí como algo positivo).
Presenta Inmaculada Casal [Programa «Andalucía Junta», 17/12/1985, Canal Sur Televisión]

Más información:

Juan de Dios Ramírez Heredia (Puerto Real, Cádiz, 29 de junio de 1942), » … Periodista Licenciado en Ciencias de la Información y Maestro de E.G.B. Miembro en 1983 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, fue el primer Diputado Europeo de raza gitana de la historia.
Fundador, Vicepresidente y miembro del Presidium de la Unión Romaní, organización mundial que representa y defiende los intereses de los gitanos.
Presidente de la Unión Romaní, desde sus distintos puestos políticos ha luchado por la promoción del pueblo gitano. Igualmente ha salido en defensa de diferentes colectivos que de una forma u otra sufren injusta discriminación, como los minusválidos y emigrantes.
Autor el libro «El transporte de los minusválidos en Europa» que recoge los trabajos del Parlamento Europeo en este campo.
Desde julio de 1994, y hasta finales de 1997, es el representante del Gobierno Español ante el Consejo de la Unión Europea para asuntos de Racismo, Xenofobia y Extranjería.
Desde enero de 1998 es el miembro del Consejo de Administración del Observatorio Antirracista de la Unión Europea, con sede en Viena (Austria), en representación de España. …»
Fuente: http://www.gitanos.org/documentos/madrid/paginas/sub_paginas/personajes/heredia.htm
Desde junio de 2005 es Alto Comisionado Internacional para asuntos gitanos.
El 27 de enero de 2015, Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la prevención de los Crímenes contra la Humanidad, Juan de Dios Ramírez Heredia intervino en el acto celebrado en el Senado de España como presidente de la Unión Romaní.

Otras fechas de interés:

1942: 29 de junio. Nace en Puerto Real, Cádiz, Juan de Dios Ramírez Heredia.

El 27 de enero de 2015, Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la prevención de los Crímenes contra la Humanidad, Juan de Dios Ramírez Heredia intervino en el acto celebrado en el Senado de España como presidente de la Unión Romaní. Recordamos …

Demis Roussos: entrevista en español

1946: 15 de junio. Nace en Alejandría (Egipto), el cantante griego Demis Roussos.

Recordamos la entrevista realizada en «El programa de José Manuel Soto» en el que además interpretó tres canciones. Demis Roussos volvía a los escenarios después de un tiempo de ausencia y esperaba alcanzar en España el mismo éxito que en Francia: iba a presentar dos temas en español en su nuevo álbum.

A Demis Roussos le encantaba Andalucía porque el sur está más cerca de su alma griega, aunque nació en Egipto. Bromea al decir que vive en los aviones. [Programa «La hora de José Manuel Soto», 12 de mayo de 1990. Canal Sur Televisión]

Demis Roussos (Alejandría, Egipto, 15 de junio de 1946 – Atenas, 25 de enero de 2015), cantante griego, se inició como solista en coros de la iglesia ortodoxa. En 1967, con el músico Vangelis, formó Aphrodite’s Child. Ya como cantante independiente alcanzó fama internacional en los años 70 interpretando baladas románticas con álbumes como Forever and Ever (Siempre y para Siempre) de 1973, del que a mediados de los 70 editó un álbum con algunas canciones en español.
En los años ochenta entablo una lucha contra la obesidad e incluso publicó libros sobre dietas. El 14 de junio de 1985 volaba en un avión que fue secuestrado y Demis Roussos fue tomado como rehén. En esos años descendió su popularidad e incluso sufrió depresiones.
Algunos de sus éxitos fueron My Friend the Wind (Mi amigo el viento), My Reason (Mi razón), Velvet Mornings (Mañanas de Terciopelo), When I’m a kid (Cuando soy como un niño), Goodbye, My love, Goodbye (Adiós mi amor adiós), Some day (Algún Día), Lovely Lady of Arcadia (Adorable Dama de Arcadia) y Morir Al Lado De Mi Amor .

1946: 15 de junio. Nace en Alejandría (Egipto), el cantante griego Demis Roussos.

2015: 25 de enero. Muere el cantante griego Demis Roussos.