Artículos con la etiqueta ‘Entrevistas’

Nace Pina López Gay, dirigente política

1949: 11 de marzo. Nace en Almería Josefina López Lopez-Gay conocida como Pina López-Gay o «Inés» en la clandestinidad, dirigente política del Partido de los Trabajadores de España (PTE). 

1989. Entrevista a Pina López Gay. Pina López Gay: del instituto a la Joven Guardia Roja: Pina comenta la influencia de su cambio al instituto Murillo de Sevilla, donde oía hablar con naturalidad de la República, … Alude a la ley del péndulo para pasar de una familia conservadora a un posicionamiento de izquierdas. Cree en el papel de la Joven Guardia Roja, como organización juvenil, y las organizaciones obreras en la Transición española a la democracia. Alude a lo que estaba ocurriendo en China [protestas en la Plaza de Tiananmén].

Presentan Andrés Aberasturi, José Luis Garcí y Antonio Fraguas “Forges” [Programa “Tres más una”, 7/01/1990. Canal Sur Televisión] de la serie «Tres más una», tres hombres y una mujer, se emitieron catorce programas entre 1989 y 1990.

Más información:

Josefina López Lopez-Gay (Almería, 11 de marzo de 1949 – Sevilla, 7 de agosto de 2000) conocida como Pina López-Gay o «Inés» en la clandestinidad, fue una dirigente política del final de la dictadura franquista que sufrió dos consejos de guerra.
«… estuvo vinculada estrechamente a Sevilla, …. Su padre, abogado de profesión, fue secretario del Gobierno Civil de la Provincia. En el Instituto Murillo de la capital hispalense estudió el bachillerato … , matriculándose en el año académico de 1970-1971 en la Facultad de Filosofía y Letras …. Pronto se convertiría en un claro referente de la rebeldía juvenil propia de los sesenta y setenta, partiendo de un origen social y familiar acomodado.
Hasta 1970 carece de actividad política alguna, … Estuvo implicada en las movilizaciones estudiantiles acaecidas en Sevilla durante el curso académico 1971-1972, donde compartió experiencias reivindicativas con algunos políticos de relieve durante la transición y la democracia, y su propia hermana, María del Mar. En 1973 ingresaría en la recién nacida Joven Guardia Roja (JGR), …. En 1975 llegó a ser delegada de Facultad en Filosofía y Letras, cargo desde el que ejercerá cierta presión política sobre las caducas estructuras universitarias del momento; …
En 1974 alcanza la secretaría general de la JGR en Andalucía, dos años después es nombrada secretaria de organización, a nivel nacional, y poco después fue elegida secretaria general de la JGR, cargo en el que es ratificada en 1978. En 1979 ocuparía un puesto en el comité ejecutivo federal y en el comité central del Partido del Trabajo de España (PTE) (nombre adoptado por el PCE (I) en febrero de 1975), con el que se presenta a las elecciones generales al Congreso –con el número dos por Madrid – en representación de la JGR, sin llegar a obtener escaño. …
Debido a su intensa actividad pública … fue objeto de una nueva agresión física (la primera fue durante su actividad antifranquista en la Universidad) a manos de un grupo de ultraderechistas, unos días antes de la convocatoria electoral del 1 de marzo de 1979. Para la historia de la transición política queda la imagen de Pina ejerciendo su derecho al voto en Sevilla con el rostro magullado. Todavía dos años después, al poco del fallido golpe de estado de Tejero, … un nuevo ataque personal de un grupo ultra, en esta ocasión con un extraño secuestro prolongado durante unas horas.
En 1980, tras el intento de reorganización de la izquierda radical con la fusión de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y el PTE, de donde nació el Partido de los Trabajadores (PT), dimite de su cargo en el partido y en la JGR,
abandonando así la militancia política activa. A partir de estos momentos se produce una moderación en su pensamiento político, renunciando a las consignas revolucionarias y aproximándose al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en
el que nunca llegó a afiliarse. En 1983 contrae matrimonio civil con el empresario Ignacio García de Cortázar, con quien tendrá una hija.
En 1985 se le encomienda la vicepresidencia de la Comisión del V Centenario, base sobre la que se organizará la Exposición Universal de 1992; para ello trabajó desde la Asociación Española de Cooperación Internacional. Su formación americanista (fue especialista en la historia de la conquista de México) y en Antropología facilitó sobremanera el desarrollo de esta nueva tarea, imprimiéndole un carácter muy personal a todas las iniciativas en las que participa, entre las que destacan el impulso del Instituto Cervantes, la Casa de América o la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos de Sevilla-92.
… Tras la celebración de la Expo 92, Pina López-Gay decide dejar de lado todo proyecto político o empresarial, … hasta que fallece …»
Fuente y más información: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/miraporlaigualdad/images/descargas/mujeres-de-andalucia-2001.pdf

@Memoranda_RTVA

1949: 11 de marzo. Nace en Almería Josefina López Lopez-Gay conocida como Pina López-Gay o «Inés».

2000: 7 de agosto. Muere en Sevilla Josefina López López-Gay, conocida como Pina López-Gay o «Inés».

Entrevista a Blue Jeans

2014: 6 de marzo. Entrevista en el programa «Buenos días» a Francisco de Paula Fernández, más conocido como «Blue Jeans«. Este joven escritor andaluz se ha revelado como un fenómeno en las redes sociales con miles de seguidores y más de 500.000 libros vendidos. «Puedo soñar contigo» es el tercer libro de una trilogía que tiene dos títulos anteriores: «Buenos días, princesa» y «No sonrías que me enamoro«. En la actualidad se está preparando la película basada en el primer libro: «El club de los incomprendidos«. Según Blue Jeans, sus principales lectores son adolescentes que necesitan expresarse pues muchas veces se sienten solos e incomprendidos y los mayores no dan las respuestas que quizá necesiten.
Él mantiene el contacto con ellos a través de Internet o con las firmas en España y Latinoamérica, por eso su cercanía quizá sea la clave de su éxito.
El autor habla de su evolución como escritor: de sus comienzos con una novela de misterio no publicada y del futuro que le supondrá un reto. En la actualidad, disfruta de su éxito como autor de novela juvenil y lo expresa como un honor para el. Por último, Blue Jeans aconseja a sus lectores moderación y tranquilidad ante la vida. [Informativo «Buenos días», 6/3/2014, Canal Sur Televisión].

Kimera, la princesa koreana cantante de ópera

1954: 10 de enero. Nace en Corea del Sur Kim Hong-Hee, conocida como Kimera o princesa Kimera.

1995. Entrevista a Kimera, la princesa koreana cantante de ópera. Estudió Literatura en la Universidad de la Sorbona de París pero siempre cantó ópera. Comentan su éxito con la ópera disco. Llegó a Marbella de vacaciones y allí reside. Hablan de su hija Melody y la proliferación del nombre de Melody a partir del secuestro. Finalizan comentando el maquillaje de Kimera. Presenta Domi del Postigo [Programa «Ventanas de sol», 2/09/1995. Canal Sur Televisión]. (más…)

Joan Manuel Serrat y Almería

1943: 27 de diciembre. Nace en Barcelona Joan Manuel Serrat.

Joan Manuel Serrat participa en la «Gala de Andalucía» con motivo de la celebración del Día de Andalucía. Carlos Herrera presenta al cantante y comentan la relación de Serrat con Almería. Visitó la provincia por primera vez en 1969 pero desde niño convivió con almerienses: dice que en su barrio, Pueblo Seco, la mitad de la población procedía de Almería.

Presenta Carlos Herrera [«Gala de Andalucía 1996», 28/02/1996. Canal Sur Televisión]

Joan Manuel Serrat Teresa (Barcelona, 27 de diciembre de 1943) es cantautor, compositor, músico, poeta, escritor y actor. De familia obrera, nació en el barrio de Poble-sec.

En 1965 graba sus primeras canciones y se considera integrante de la Nova Cançó catalana.

En 1971 publica el álbum «Mediterráneo», en el que se incluyen los tema «Mediterráneo» y «Aquellas pequeñas cosas», que alcanzaría un gran éxito.

Joan Manuel Serrat celebra 50 años de carrera musical con la presentación el 4 de noviembre de 2014 de «Antología desordenada», álbum cuádruple con medio centenar de composiciones, la mayoría regrabadas y con 31 duetos junto a grandes artistas.

Más información: http://www.jmserrat.es/

Mª Teresa Campos, entrevista (1996)

1996: 23 de diciembre. Mª Teresa Campos es entrevistada por Carlos Herrera. Recuerda sus inicios en la Radio Juventud de Málaga y su programa con Diego Gómez “Mari Tere y Diego”. Cuenta la anécdota del toro “amorcillado”, comenta su aversión a los ascensores y su miedo a los perros. El salto profesional a Madrid, supuso el comienzo de su segunda vida. Comenta su relación con Terelu, que es muy perfeccionista. Con Jesús Hermida aprendió a dirigir un programa ya que la dirección de un programa matinal supone convencer a que las personas dejen lo que están haciendo para ver la televisión. Afirma que no hace un programa para mujeres, si no un informativo. [Programa “El Programa de Carlos Herrera” 23 de diciembre de 1996. Canal Sur Televisión]
1941: 18 de junio. Nace Mª Teresa Campos.

Enrique Ponce habló de su noviazgo con Paloma Cuevas

1971: 8 de diciembre. Nace el torero Enrique Ponce. 

2005. Enrique Ponce comenta cómo conoció a Paloma Cuevas, famosa hija de Victoriano Valencia, en La Carolina (Jaén) en 1992 cuando todavía el padre no era su apoderado. Enrique Ponce se siente muy afortunado por contar con Paloma Cuevas tanto en lo personal como en lo profesional. Aunque cuando se conocieron ya algunos bromeaban sobre su futura suegra, en realidad iniciaron su noviazgo tiempo después en Cali (Colombia). Enrique Ponce comenta qué es para él ser famoso y para qué sirve la fama.

Presenta Joaquín Petit [Programa “Las 1001 noches”, 5 de abril de 2005. Canal 2 Andalucía. Canal Sur Televisión]

Enrique Ponce Martínez (Chiva, Valencia, 8 de diciembre de 1971) es torero y miembro de una saga taurina valenciana. Enrique Ponce y Paloma Cuevas (11 de septiembre de 1972) se casaron el 25 de octubre de 1996. En julio de 2020 se anuncia su separación.

1971: 8 de diciembre. Nace el torero Enrique Ponce.

1972: 11 de septiembre. Nace en Córdoba Paloma Cuevas, ex esposa de Enrique Ponce.

1996: 25 de octubre. Boda del torero Enrique Ponce y Paloma Cuevas.

También en @ArchivoCanalSur

05/04/2005

Omar Sharif y Andalucía

2012: 4 de diciembre. Omar Sharif recibe el premio «Almería Tierra de Cine».

1989. Fragmento de la entrevista en la que comenta su descubrimiento de Andalucía durante el rodaje de «Lawrance de Arabia» en Sevilla y Almería. Después ha rodado otras películas también en Granada y Córdoba (en el castillo de Almodóvar y en la mezquita). Cree que Córdoba es lo más árabe que conoce en Andalucía.
Omar Sharif declara que los dos meses más felices de su vida los pasó durante un rodaje en Córdoba y Sevilla. Recordamos al inolvidable actor egipcio de «Lawrence de Arabia» o «Doctor Zhivago», ambas con escenas grabadas en España.
Presentan María Esperanza Sánchez [Programa «Adivina quién viene esta noche» 001, 1/03/1989. Canal Sur Televisión.
El actor de ascendencia libanesa Omar Sharif, conocido también como Omar El Cherif, Omar El-Sharif y Omar Cherif, nació en Alejandría (Egipto) el 10 de abril de 1932 y murió el 10 de julio de 2015 en El Cairo. Triunfó desde muy joven como galán. En 1963 fue candidato al Oscar como mejor actor de reparto por «Lawrence de Arabia».
Apasionado del bridge y los caballos, prefirió vivir en Europa que en Hollywood. Unido a España desde el rodaje de «Lawrence de Arabia» cuando aprendió español, parte de su familia vivía en Madrid, y le gustaba Andalucía.
También en @Memoranda_RTVA

1962: 7 de julio. Finaliza el rodaje de «Lawrence de Arabia» en Almería.

2012: 4 de diciembre. Omar Sharif recibe el premio «Almería Tierra de Cine».

2015: 10 de julio. Fallece Omar Sharif a los 83 años, de un ataque al corazón, en El Cairo (Egipto).

Andalucía para Omar Shariff

Carmen Romero, entrevista de Carlos Herrera

1946: 15 de noviembre. Nace en Sevilla la política Carmen Romero.

Entrevista a Carmen Romero de Carlos Herrera. El periodista bromea en la presentación con temas como su actual lugar de residencia, su discreción y moderada rebeldía, … Carmen Romero acababa de asistir a los funerales del ex presidente francés François Mitterrand. Comentan su imagen pública, la relación con la vida privada, … y su interés en ser discreta, en poder recuperar su vida en el futuro. Carmen Romero, ante los sondeos negativos para el PSOE en las elecciones del 3 de marzo de 1996, cree que hay que esperar al voto de los ciudadanos. Opina sobre la lucha contra el tráfico de droga. Comenta que la familia paga un precio fuerte por ser presidente de gobierno su marido pero lo tienen asumido. Se declara muy aficionada a la música.
Carlos Herrera pregunta si en algún momento ha sentido que el palacio de La Moncloa es su casa.
Hablan sobre las medidas de seguridad para moverse el presidente del gobierno, pero ella comenta que sale más libremente y nunca ha tenido problemas por ejemplo para ir al cine.
Carlos Herrera pregunta por «la foto de la tortilla» en los pinares de Sevilla.
Tocan temas como los carnavales de Cádiz, los adolescentes, el juez Garzón, casos judiciales, el protocolo oficial (por ejemplo con el emperador de Japón). Carmen Romero dice hablar francés y defenderse en inglés. Bromean con las dificultades de Felipe González con el inglés, las traducciones simultáneas, …
Carlos Herrera insiste en la proximidad de las elecciones generales y el posible relevo en la presidencia del gobierno.
Presenta Carlos Herrera [«Programa de Carlos Herrera» 013, 12/01/1996. Canal Sur Televisión]
María del Carmen Julia Romero López (Sevilla, 15 de noviembre de 1946), más conocida como Carmen Romero, es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, y trabajó como profesora de instituto de Lengua y Literatura Españolas, fue diputada por Cádiz (1989 — 2004) y eurodiputada (2004 — 2013). Ha realizado traducciones literarias de autores como Valerio Magrelli o Anna Banti.
Hija de Vicente Romero y Pérez de León, coronel médico del Ejército del Aire y concejal de Sevilla, y esposa (1969 — 2008) de Felipe González.
Afiliada al PSOE desde 1968, participó en la conocida como «la foto de la tortilla» realizada en los pinares de Oromana (Sevilla) en 1974. En ella aparece el núcleo de lo que en el congreso de Suresnes se denominó grupo de Sevilla, que situó a Felipe González como secretario general del PSOE.
Afiliada al sindicato UGT, formó parte de la Comisión Ejecutiva Federal de FETE – UGT entre 1977 y 1987.
Defendió de forma activa la cuota de representación para las mujeres en las listas electorales.
Como diputada ha pertenecido a las comisiones de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, Asuntos Exteriores, Relaciones con los países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe, …
Como eurodiputada ha estado adscrita a las comisiones de Educación, Cultura y Deporte, Política Social y Empleo, …. Ha sido portavoz de la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas, además de ponente del Proyecto de Ley de regulación del Fondo bienes decomisados droga (121/70) y del Régimen Jurídico de movimiento de capitales y blanqueo de dinero (121/127).
Presidenta del Círculo Mediterráneo, organización para impulsar las relaciones de amistad y buena vecindad entre los distintos países que circundan el Mar Mediterráneo.

1946: 15 de noviembre. Nace en Sevilla la política Carmen Romero.

1996: 12 de enero. Carmen Romero, diputada por Cádiz y esposa del entonces presidente del Gobierno Felipe González, es entrevistada por Carlos Herrera.

Diamantino García, entrevista de Jesús Quintero

1943: 24 de octubre. Nace Diamantino García en Ituero de Azaba (Salamanca).

1990. Diamantino García es entrevistado por Jesús Quintero en el programa Qué sabe nadie. El cura Diamantino afirma que a los jornaleros le interesa poco la Iglesia ya que lo relacionan con los señoritos y no se sientan convocados por la campana de la iglesia. Piensan que es algo que pertenece a otra clase, no a ellos. [Programa “El Loco soy yo, Reeditados de verano 2012” 3 de septiembre del 2012. Canal Sur Televisión] Diamantino Garcia, es un cura obrero, del Sindicato de Obreros del Campo. En 1969 fue nombrado párroco de Los Corrales (Sevilla), pueblo jornalero. Diamantino renuncia a su sueldo de sacerdote para trabajar como jornalero. En 1976 funda con un grupo de jornaleros el Sindicato de Obreros del Campo (SOC) En 1979 funda la Candidatura Unida de Trabajadores (CUT) como brazo político del sindicato. Preside y funda la Asociación Andaluza de Derechos Humanos en 1991, por cuya labor se le reconoció con la Medalla de plata de Andalucía en 1993.

1995: 9 de febrero. Muere Diamantino García

Luis Gordillo, entrevista al pintor en su estudio

2016: 7 de octubre. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición «Luis Gordillo, confesión general». Es la primera exposición retrospectiva de Luis Gordillo en Sevilla.

Recordamos una entrevista al pintor Luis Gordillo en su estudio, en 1990. Comenta algunos aspectos de su biografía, viaje a París, el informalismo, el Pop Art o realismo urbano, el grupo cultural denominado «nueva generación» y Juan Antonio Aguirre, su relación con el psicoanálisis, …

Imágenes de sus cuadros, como cabezas de los principios de los años 60, en su estudio y exposiciones.

[Programa «Andana», 19/06/1990. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2005: 18 de diciembre. Colocación de la obra de Luis Gordillo «Melchor Voyeur» en la Puerta del Puente romano de Córdoba. La colocación de estos toldos pictóricos marca el inicio de las obras de restauración y remodelación del entorno de la Mezquita de Córdoba.

Más información:

Luis Rodríguez Gordillo (Sevilla, 1934) es uno de los pintores más destacados del arte abstracto en España. A finales de los años 50 fue a París después de terminar Derecho y comenzar Bellas Artes.

«La obra pictórica de Luis Gordillo se conforma en los años sesenta recogiendo tres influencias básicas: el informalismo, el arte Pop y el geometrismo. Con estos elementos, algunos contradictorios, configura un estilo, ya propio, en los setenta que ha tenido una fuerte influencia sobre artistas de las siguientes generaciones. Ha utilizado la fotografía desde los años setenta y posteriormente el ordenador como maquinaria de disección y análisis del proceso pictórico». Fuente: http://www.alcazarsevilla.org/?p=1848

Ha realizado numerosas exposiciones tanto en España como internacionales. Destacan la del Museo de Zapopán (Guadalajara, México) en 2006 y la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en Madrid en 2007. En 2014, coincidiendo con sus ochenta años, expone «Cabezas. Luis Gordillo en el Alcázar» en Sevilla.
Entre otros reconocimientos ha recibido:
Premio Nacional de Artes Plásticas (1981)
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1996)
Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004)
Premio Velázquez de Artes Plásticas (2007)

Orden de Caballero de las Artes y de las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia (2007)

Doctor Honoris Causa por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (2008).

En 2012 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía
Más información: http://www.luisgordillo.es/
«Andana», serie de trece capítulos dedicados a artistas andaluces, fue emitida entre el 24 de abril de 1990 y el 7 de febrero de 1991, aunque habían sido producida en 1989.