Artículos con la etiqueta ‘Arqueología’

Primera comunidad judía de la península ibérica encontrada en Cástulo (Linares)

2023. Encuentran en el yacimiento romano de Cástulo (Linares) lo que podría ser la primera comunidad judía de la Península Ibérica.

Cástulo (Linares, Jaén) es un yacimiento arqueológico ibero-romano de gran riqueza que no deja de dar sorpresas. Desde el 2017 se investiga si en Cástulo hubo una importante comunidad judía y este año se ha iniciado una campaña de excavación, «Cástulo, Sefarad: Primera Luz», para confirmar esta tesis y recuperar esos vestigios. Y esta campaña ha dado sus frutos.

Se han conseguido localizar restos de lo que podría ser la comunidad judía más antigua de la Península Ibérica, en torno al siglo IV. La presencia de varios objetos, entre ellos dos lucernas, con la menorá indicaría la existencia de una sinagoga en la ciudad ibero-romana de Cástulo en la conocida como «zona 1».
Atraída por la prosperidad de las minas de plata, los manantiales y las rutas fluviales del Guadalquivir, la comunidad judía permaneció en Andalucía 1500 años.

Cástulo seguramente seguirá proporcionando mucha información sobre los primeros sefarditas de la península y también estos hallazgos son un motivo más para visitar un yacimiento arqueológico con un patrimonio impresionante y fundamental para conocer el pasado de la provincia romana de la Bética.

Intervienen: Francisco Arias (Arqueólogo de Cástulo), Inma Alba (Voluntaria) y Enrique Pinilla (Voluntario). Eva López (Redactora). [Informativos «Noticias 1», 9 de agosto 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

09/08/2023

Nueve de agosto

Ídolos prehistóricos en el Museo de Huelva (2006)

2006: 14 de septiembre. Se presentan en el Museo Provincial de Huelva las estatuillas de ídolos prehistóricos de cinco mil años de antigüedad halladas en una excavaciones de la ciudad. Se trata de 30 piezas de diversos materiales, encontradas en el yacimiento arqueológico de La Orden-Seminario. Los especialistas destacan la importancia del hallazgo, que se viene a confirmar la hipótesis de que Huelva es dos mil años más antigua de lo que se creía.  Declaraciones de Clive Finlayson, del Museo de Gibraltar. Una información de Ángel Miranda, presentada por Keka Conesa [Informativo diario Noticias 2, 14/09/2006, Canal Sur Televisión]

Arqueología en Porcuna y escuela taller de Alcalá la Real

1989: 19 de agosto. De la ciudad ibero-romana de Obulco, en Porcuna, y del trabajo de restauración que realizaban en el verano de 1989 un grupo de jóvenes de Alcalá la Real (provincia de Jaén), se ocupa la información que rescatamos.
Más de 80 personas, entre arqueólogos, estudiantes y operarios, trabajaban en el Proyecto Porcuna que excavó un barrio noble de la ciudad de Obulco, sacando a la luz la configuración urbanística de la ciudad, además de fragmentos de esculturas, trozos de columnas, capiteles, cerámicas y otros elementos ornamentales. En la información el director del proyecto, Oswaldo Arteaga, habla del sistema de cisternas, aljibes y conducciones de agua sobre el que se asienta la estructura urbanística.
La recuperación de oficios artesanos es uno de los objetivos por los que apostaron los jóvenes participantes en la escuela taller de Alcalá la Real, dedicada a cantería, escayola y albañilería, que permitió la restauración de la Fortaleza de La Mota, monumento histórico de la ciudad. Presenta Esperanza Torres [informativo «Teledía», 19/08/1989, Canal Sur Televisión].

Trajano y Adriano

117: 9 de agosto. Muere el emperador romano Trajano, nacido en Itálica, en la Bética.

2017. Pilar León – Castro, catedrática de Arqueología experta en la ciudad romana de Itálica (Sevilla) expone quienes fueron los emperadores romanos Trajano y Adriano en este fragmento de “Las huellas romanas en la Bética”. Entrevista Manuel Mejías [Programa “Con-Ciencia”, 3 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

Pilar León – Castro (Sevilla, 13 de septiembre de 1946) es arqueóloga e historiadora, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad de Sevilla.

En 2017 se celebra el “Año de Trajano y Adriano” coincidiendo con el MCM aniversario de la muerte de Trajano y el ascenso de Adriano, ambos nacidos en Itálica. El acontecimiento coincide con la propuesta de Itálica como futuro Patrimonio de la Humanidad.
En octubre de 2017 se celebrarán en Sevilla un congreso y una exposición impulsados por la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

Más información sobre Itálica:
http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4607
www.youtube.com/channel/UCzKzj_ze9pr7AN5GA_YCOEg/featured

Marco Ulpio Trajano (Marcus Ulpius Traianus) conocido como Trajano nació en Itálica (actual Santiponce, Sevilla) el 18 de septiembre del año 53 y murió en Selinus (Sicilia) el 9 de agosto de 117. Procedía de una familia de la aristocracia Bética y ha pasado a la historia primero por su brillante carrera militar y más tarde como emperador romano, el primero de origen hispánico e iniciador de la dinastía Antonina. Fue admirado por sus contemporáneos por su buen gobierno y la mejora de la administración imperial, además de por las numerosas obras públicas.

Publio Elio Adriano (Itálica, 24 de enero de 76 – Bayas, 10 de julio de 138), es conocido como Adriano. Fue emperador del Imperio romano (117-138), segundo de los emperadores hispanos. Durante su reinado el Imperio Romano alcanzó la mayor extensión territorial de su historia a pesar de la escasez de operaciones militares de importancia. Adriano destacó por su afición a la Filosofía.

También en @ArchivoCanalSur

03/03/2017

117: 9 de agosto. Muere el emperador romano Trajano, nacido en Itálica, en la Bética. En 2017 se celebra el “Año de Trajano y Adriano” coincidiendo con el 1900 aniversario de la muerte de Trabajo y el ascenso de Adriano, ambos nacidos en Itálica, la actual Santiponce (Sevilla, España).

138: 10 de julio. Muere en Bayas (Italia) Publio Elio Adriano emperador romano nacido en Itálica. En 2017 se celebra el “Año de Trajano y Adriano” coincidiendo con el 1900 aniversario de la muerte de Trabajo y el ascenso de Adriano, ambos nacidos en Itálica, la actual Santiponce (Sevilla, España).

La Dama de Baza, joya del arte íbero

1971: 20 de julio. La Dama de Baza es descubierta en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti (Baza, Granada).

El arqueólogo Francisco José Presedo descubre en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti, la denominada Dama de Baza, una escultura íbera de una mujer sedente labrada en piedra caliza policromada.

2009. El Ayuntamiento de Baza (Granada) aprueba una moción reivindicando que la Dama de Baza, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, vuelva a su pueblo. La efigie, joya del arte íbero, es una obra esculpida en una sola pieza, de ciento treinta centímetros de alta. Los habitantes de la comarca bastetana reclaman su devolución, pero un informe técnico desaconseja su traslado por la fragilidad de la pieza, y en compensación el Ministerio de Cultura resolvió ceder una réplica exacta para que se exhiba en el museo arqueológico municipal. Declaraciones del alcalde de Baza, Pedro Fernández. Informa Felipe Pedregosa y presenta Marta Paneque [Informativo diario Noticias 1, 30/08/2009, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1971: 20 de julio. El arqueólogo Francisco José Presedo descrubre en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti, la denominada Dama de Baza, una escultura íbera de una mujer sedente labrada en piedra caliza policromada.

2009: 30 de agosto. el Ayuntamiento de Baza (Granada) aprueba una moción reivindicando que la Dama de Baza, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, vuelva a su pueblo.

El sol en la Sinagoga del Agua de Úbeda

2014: 20 de junio. El sol inunda la sala del baño o mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda para el ritual del baño purificador en el solsticio de verano. El fenómeno se produce desde tres días antes hasta dos días después del soslticio de verano. Algunos expertos consideran prematuro considerar estos restos arqueológicos como pertenecientes a una sinagoga.
[Informativo “La noche al día” 20 de junio de 2014” Canal Sur Televisión.

20/06/2014
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Villa romana de Bruñel (Quesada, Jaén)

2005: 3 de mayo. La Villa Romana de Bruñel, en Quesada, Jaén, es declarada BIC (Decreto 118/2005, de 3 de mayo).

2011. Ruinas de la Villa romana del Bruñel en Quesada, Jaén. El también llamado Cortijo Plaza de Armas es una casa romana en un entorno rural, lo que hoy sería un cortijo. En esta villa rústica se aprecian las habitaciones principales de los señores y una estructura que puede corresponder a una basílica. Los mosaicos que aún se conservan al aire libre reavivan sus colores con agua. Reperesentan formas antorpomorfas, geométricas y la dedicada a la diosa Tetis.

Interviene la alumna del IES Cañada de las Fuentes, Saray López Ortiz que nos explica el entorno de esta zona arqueológica, Bien de Interés Cultural (BIC).

[Programa: El Club de las Ideas, 3 de noviembre de 2011. Canal Sur Televisión].

2005: 3 de mayo. La Villa Romana de Bruñel, en Quesada, Jaén, es declarada BIC (Decreto 118/2005, de 3 de mayo).

También en @ArchivoCanalSur

Pinturas rupestres en Benalup

1913: 17 de abril. Se cumple el centenario del descubrimiento para la ciencia de las pinturas rupestres del Tajo de las Figuras, en Benalup – Casas Viejas.

Reportaje sobre las pinturas rupestres en las sierras del Sur de Cádiz. En el Tajo de las Figuras, una verdadera pinacoteca del Neolítico, se pueden contemplar los testimonios artísticos que dejaron comunidades de cazadores y recolectores que habitaban el entorno de la Laguna de la Janda.

Reportaje de Erika López, con testimonios del arqueólogo Lorenzo Perdigones, y de Alvaro Sepúlveda y Lothar Bergman (Asociación Gaditana para el Estudio y Defensa del Patrimonio Arqueológico). [Programa «Espacio protegido» 374, 26/2/2006, Canal Sur 2 Televisión].

Teatro de la ciudad romana de Acinipo en Málaga


2004: 4 de abril. El yacimiento romano de Acinipo protagonista del programa “Andalucía patrimonio cultural” de Canal Sur Televisión.

2004. La ciudad romana de Acinipo (Málaga) contaba con un impresionante teatro, uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. El teatro tiene una gran cavea, o graderío excavado en la roca caliza aprovechando la inclinación del terreno, y un frente de escena construido con sillares que en momento albergaban elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

El yacimiento romano de Acinipo está situado cerca de la ciudad de Ronda (Málaga), también es conocido como Ronda la Vieja, en un lugar estratégico. En el siglo VI dC la ciudad de Acinipo fue abandonada.

En el palacio de Mondragón de Ronda (Málaga) se conservan muchos restos de la ciudad de Acinipo, como monedas propias, … En el museo hay una recreación de las cabañas de Acinipo en la Edad del Cobre. También se conservan esculturas romanas.

Pedro Aguayo (Profesor de Prehistoria de la Universidad de Granada) guía la visita e informa sobre la historia y atractivos para el turismo cultural del yacimiento de Acinipo.

[Programa “Andalucía patrimonio cultural”, 4 de abril de 2004. Canal Sur Televisión]

“Acinipo alberga una de las ciudades romanas más importantes de la provincia de Málaga y de Andalucía, donde, a los valores históricos y culturales, se añade un paisaje magníficamente conservado situado entre las áreas serranas de Ronda y Grazalema con unas vistas panorámicas que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. Ubicada sobre una mesa de piedra caliza que alcanza los 999 metros de altitud, bien defendida por todos sus flancos, bajo ella existe un acuífero que desagua en diversos manantiales.

El yacimiento controla, desde su posición estratégica las cuencas altas de los ríos Guadalhorce y Guadalete y en su entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, lo que facilitó su ocupación desde la Prehistoria. Las excavaciones arqueológicas indican que la mesa fue ocupada por primera vez en la Edad del Cobre (3.000 a.C.), en los siglos IX y VIII a.C. el lugar entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. es abandonada para volver a ocuparse a lo largo del siglo V, en época ibérica. La presencia romana a partir del año 206 a. C. conllevó grandes cambios, como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, dando lugar al auge de la ciudad romana de Acinipo, convertida en municipio romano, en los siglos siguientes.

Destaca por su impresionante teatro, construido posiblemente a mitad del s. I a.C. uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. Con un diámetro aproximado de 62 metros presenta su cavea, graderío, excavado en la roca caliza natural del lugar y ofrece un frente de escena construido con sillares, hoy desnudos, pero que su día albergaba elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

De la ciudad romana destaca también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era. Una peculiaridad de las mismas es que llevan anexa una palestra, un espacio rectangular rodeados de columnas, para la práctica de ejercicios gimnásticos, testimonio de penetración de las costumbres griegas vinculadas al deporte entre los ciudadanos romanos.

La ciudad entró en decadencia a partir del siglo III, como se pone de manifiesto por el abandono del teatro a finales del s.II o inicios del III d. C., … el centro de control administrativo de la zona pasó a Arunda, la actual Ronda. Fue a partir del siglo XVI, cuando empezó a conocerse como “Ronda la Vieja”. En 2011, la Junta de Andalucía protegió toda la mesa de Acinipo y un amplio margen de su entorno mediante el Decreto 22/2011, de 8 de febrero, por el que se inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica Ciudad Romana de Acinipo. BOJA nº37, de 22 de febrero de 2011. …” Fuente y más información: https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-acinipo

27 de marzo: Día Mundial del teatro. Recordamos

También en @ArchivoCanalSur

04/04/2004

Carmona, Bien de Interés Cultural (2003)

2003: 18 de febrero. El anfiteatro, la Necrópolis romana y las canteras de Carmona (Sevilla), son declaradas BIC (Bien de Interés Cultural) con la categoría de «Zona arqueológica». 

2012. Visitamos el anfiteatro y recordamos el complejo funerario de la Necrópolis, con las tumbas de Servilia y del Elefante, a través de las explicaciones del director del Conjunto Arqueológico de Carmona Ignacio Rodríguez Temiño. [Programa «Ruta bética romana» 3, 20/8/2012, Canal Sur 2 Televisión].