Artículos con la etiqueta ‘Arqueología’

Villa romana de Bruñel (Quesada, Jaén)

2005: 3 de mayo. La Villa Romana de Bruñel, en Quesada, Jaén, es declarada BIC (Decreto 118/2005, de 3 de mayo).

2011. Ruinas de la Villa romana del Bruñel en Quesada, Jaén. El también llamado Cortijo Plaza de Armas es una casa romana en un entorno rural, lo que hoy sería un cortijo. En esta villa rústica se aprecian las habitaciones principales de los señores y una estructura que puede corresponder a una basílica. Los mosaicos que aún se conservan al aire libre reavivan sus colores con agua. Reperesentan formas antorpomorfas, geométricas y la dedicada a la diosa Tetis.

Interviene la alumna del IES Cañada de las Fuentes, Saray López Ortiz que nos explica el entorno de esta zona arqueológica, Bien de Interés Cultural (BIC).

[Programa: El Club de las Ideas, 3 de noviembre de 2011. Canal Sur Televisión].

2005: 3 de mayo. La Villa Romana de Bruñel, en Quesada, Jaén, es declarada BIC (Decreto 118/2005, de 3 de mayo).

También en @ArchivoCanalSur

Pinturas rupestres en Benalup

1913: 17 de abril. Se cumple el centenario del descubrimiento para la ciencia de las pinturas rupestres del Tajo de las Figuras, en Benalup – Casas Viejas.

Reportaje sobre las pinturas rupestres en las sierras del Sur de Cádiz. En el Tajo de las Figuras, una verdadera pinacoteca del Neolítico, se pueden contemplar los testimonios artísticos que dejaron comunidades de cazadores y recolectores que habitaban el entorno de la Laguna de la Janda.

Reportaje de Erika López, con testimonios del arqueólogo Lorenzo Perdigones, y de Alvaro Sepúlveda y Lothar Bergman (Asociación Gaditana para el Estudio y Defensa del Patrimonio Arqueológico). [Programa «Espacio protegido» 374, 26/2/2006, Canal Sur 2 Televisión].

Teatro de la ciudad romana de Acinipo en Málaga


2004: 4 de abril. El yacimiento romano de Acinipo protagonista del programa “Andalucía patrimonio cultural” de Canal Sur Televisión.

2004. La ciudad romana de Acinipo (Málaga) contaba con un impresionante teatro, uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. El teatro tiene una gran cavea, o graderío excavado en la roca caliza aprovechando la inclinación del terreno, y un frente de escena construido con sillares que en momento albergaban elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

El yacimiento romano de Acinipo está situado cerca de la ciudad de Ronda (Málaga), también es conocido como Ronda la Vieja, en un lugar estratégico. En el siglo VI dC la ciudad de Acinipo fue abandonada.

En el palacio de Mondragón de Ronda (Málaga) se conservan muchos restos de la ciudad de Acinipo, como monedas propias, … En el museo hay una recreación de las cabañas de Acinipo en la Edad del Cobre. También se conservan esculturas romanas.

Pedro Aguayo (Profesor de Prehistoria de la Universidad de Granada) guía la visita e informa sobre la historia y atractivos para el turismo cultural del yacimiento de Acinipo.

[Programa “Andalucía patrimonio cultural”, 4 de abril de 2004. Canal Sur Televisión]

“Acinipo alberga una de las ciudades romanas más importantes de la provincia de Málaga y de Andalucía, donde, a los valores históricos y culturales, se añade un paisaje magníficamente conservado situado entre las áreas serranas de Ronda y Grazalema con unas vistas panorámicas que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. Ubicada sobre una mesa de piedra caliza que alcanza los 999 metros de altitud, bien defendida por todos sus flancos, bajo ella existe un acuífero que desagua en diversos manantiales.

El yacimiento controla, desde su posición estratégica las cuencas altas de los ríos Guadalhorce y Guadalete y en su entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, lo que facilitó su ocupación desde la Prehistoria. Las excavaciones arqueológicas indican que la mesa fue ocupada por primera vez en la Edad del Cobre (3.000 a.C.), en los siglos IX y VIII a.C. el lugar entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. es abandonada para volver a ocuparse a lo largo del siglo V, en época ibérica. La presencia romana a partir del año 206 a. C. conllevó grandes cambios, como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, dando lugar al auge de la ciudad romana de Acinipo, convertida en municipio romano, en los siglos siguientes.

Destaca por su impresionante teatro, construido posiblemente a mitad del s. I a.C. uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. Con un diámetro aproximado de 62 metros presenta su cavea, graderío, excavado en la roca caliza natural del lugar y ofrece un frente de escena construido con sillares, hoy desnudos, pero que su día albergaba elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

De la ciudad romana destaca también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era. Una peculiaridad de las mismas es que llevan anexa una palestra, un espacio rectangular rodeados de columnas, para la práctica de ejercicios gimnásticos, testimonio de penetración de las costumbres griegas vinculadas al deporte entre los ciudadanos romanos.

La ciudad entró en decadencia a partir del siglo III, como se pone de manifiesto por el abandono del teatro a finales del s.II o inicios del III d. C., … el centro de control administrativo de la zona pasó a Arunda, la actual Ronda. Fue a partir del siglo XVI, cuando empezó a conocerse como “Ronda la Vieja”. En 2011, la Junta de Andalucía protegió toda la mesa de Acinipo y un amplio margen de su entorno mediante el Decreto 22/2011, de 8 de febrero, por el que se inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica Ciudad Romana de Acinipo. BOJA nº37, de 22 de febrero de 2011. …” Fuente y más información: https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-acinipo

27 de marzo: Día Mundial del teatro. Recordamos

También en @ArchivoCanalSur

04/04/2004

Carmona, Bien de Interés Cultural (2003)

2003: 18 de febrero. El anfiteatro, la Necrópolis romana y las canteras de Carmona (Sevilla), son declaradas BIC (Bien de Interés Cultural) con la categoría de «Zona arqueológica». 

2012. Visitamos el anfiteatro y recordamos el complejo funerario de la Necrópolis, con las tumbas de Servilia y del Elefante, a través de las explicaciones del director del Conjunto Arqueológico de Carmona Ignacio Rodríguez Temiño. [Programa «Ruta bética romana» 3, 20/8/2012, Canal Sur 2 Televisión].

Cementerio judío de Lucena

2007: 31 de enero. Se inician en Lucena los trabajos arqueológicos en el cementerio judío descubierto a finales de 2006 durante las obras para la construcción de una nueva circunvalación. Entre los restos óseos se encuentra una mandíbula y otros huesos de gran tamaño, que las dataciones con carbono 14 indican que proceden de un individuo de unos 30 años que vivió hacía el año 1050 y que posiblemente sufrió un tumor en la hipófisis.

Recordamos en 2013 la apertura de la mayor necrópolis judia visitable de la Península Ibérica. Este superior camposanto, la necrópolis judía más importante de  España, cuenta con más de 300 tumbas documentadas. El cementerio judío constituye un descubrimiento arqueológico de gran interés. En su puesta en valor han participado judíos askenazies y sefardíes venidos de todo el mundo, que han trabajado en la preservación de este espacio junto al ayuntamiento de Lucena. El yacimiento a parte de mostrar las tumbas, alguna de ellas explicativas, también cuenta con paneles que detallan parte de la historia de Lucena (antigua Eliosana o Eliossana, “Dios nos salve” en hebreo), uno de los referentes de España en materia de patrimonio judío. En el camposanto se ha instalado una fuente, dada la necesidad de agua para el proceso de purificación que la comunidad sefardí requiere en este tipo de espacios.
Declaraciones de Manuel Lara Cantizani (concejal de cultura y patrimonio del ayuntamiento de Lucena) y Daniel Botella (arqueólogo municipal y director del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena).
Informa Manuel G. Merino. Presenta Leo Sardiña [Informativo «Noticias 1», 29/09/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2007: 25 de junio. Finalizan los trabajos arqueológicos en la mayor necrópolis judía de España.

2007: 31 de enero. Se inician en Lucena los trabajos arqueológicos en el cementerio judío descubierto a finales de 2006 durante las obras para la construcción de una nueva circunvalación. Entre los restos óseos se encuentra una mandíbula y otros huesos de gran tamaño, que las dataciones con carbono 14 indican que proceden de un individuo de unos 30 años que vivió hacía el año 1050 y que posiblemente sufrió un tumor en la hipófisis.

2011: 18 de diciembre. Se entierran en el cementerio judío de Lucena los restos óseos que ese mismo año se habían trasladado a la Universidad de Granada para su estudio. La Federación de Comunidades Judías de España se había quejado por lo que consideraban una profanación del descanso de los muertos. La ceremonia, a la que asistieron judíos procedentes de varios países, fue presidida por Moshe Bendahan, rabino mayor de España.

2013: 27 de septiembre. Lucena (Córdoba) inaugura las visitas a la mayor necrópolis judía de España.
Más información: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo/article/view/65

http://www.turlucena.com/estatic/index/seccion/51

https://www.schweizerbart.de/papers/anthranz/detail/72/84646/A_probable_case_of_gigantism_acromegaly_in_skeletal_remains_from_the_Jewish_necropolis_of_Ronda_Sur_Lucena_Cordoba_Spain_VIII_XII_centuries_CE

2015. La revista Anthropologischer Anzeiger publica un artículo dedicado al probable caso de gigantismo o acromegalia de unos restos óseos procedentes de la necrópolis judía de «Ronda Sur» de Lucena (Córdoba) de los siglos del VIII al XII.

Cementerio judio de Lucena y el gigante del siglo IX

Baelo Claudia y el garum: el origen de la industria pesquera

1925: 19 de enero. Real Orden por la que Baelo Claudia es declarada Monumento Histórico Nacional.

2017. Centenario de las excavaciones arqueológicas en Baelo Claudia, en la ensenada de Bolonia (Cádiz). Baelo Claudia, en la costa de Cádiz, es uno de los grandes yacimientos arqueológicos de Andalucía y famosa por el garum. La ciudad romana está situada a pie de playa y fue la factoría más importante de salazón del occidente europeo: se considera el origen de la industria pesquera andaluza. En la época romana las costas de Andalucía eran las más ricas para la pesca, con una gran variedad y calidad de pescado. Era complicado consumir pescado fresco lejos de la costa, pero sí habitual en forma de salsa o pasta de pescado conocida como garum que se exportaba desde Andalucía.

[Programa “La respuesta está en la Historia”, Canal Sur Televisión, 14 de noviembre de 2011]

«Desde el siglo VII d.C. la ensenada de Bolonia había permanecido casi desierta. Sin embargo, entre 1700 y 1900 se producen algunas noticias de eruditos y de viajeros que señalan la presencia de ruinas romanas, las cuales se identifican desde muy pronto con Baelo Claudia. Sin embargo, es a partir de 1917 cuando la ciudad entra de lleno en la investigación arqueológica a partir de las cuatro campañas que realiza el hispanista francés Pierre Paris, que excava buena parte de la estructura básica de la ciudad, mientras que George Bonsor hace otro tanto en la necrópolis oriental. No es hasta 1966 cuando gracias a las prospecciones geofísicas dirigidas por el profesor Pellicer se establece la importancia de la ciudad. … … la Junta de Andalucía crea en 1990 el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, encargado a partir de entonces de velar permanentemente por su conservación, difusión e investigación. …».

Fuente y más información: http://www.museosdeandalucia.es/cultu…

Más información sobre el centenario de las excavaciones en Baelo Claudia: http://www1.ccul.junta-andalucia.es/c…

También en @ArchivoCanalSur

14/11/2011

La Dama de Baza, joya del arte íbero

1971: 20 de julio. La Dama de Baza es descubierta en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti (Baza, Granada).

El arqueólogo Francisco José Presedo descubre en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti, la denominada Dama de Baza, una escultura íbera de una mujer sedente labrada en piedra caliza policromada.

2009. El Ayuntamiento de Baza (Granada) aprueba una moción reivindicando que la Dama de Baza, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, vuelva a su pueblo. La efigie, joya del arte íbero, es una obra esculpida en una sola pieza, de ciento treinta centímetros de alta. Los habitantes de la comarca bastetana reclaman su devolución, pero un informe técnico desaconseja su traslado por la fragilidad de la pieza, y en compensación el Ministerio de Cultura resolvió ceder una réplica exacta para que se exhiba en el museo arqueológico municipal. Declaraciones del alcalde de Baza, Pedro Fernández. Informa Felipe Pedregosa y presenta Marta Paneque [Informativo diario Noticias 1, 30/08/2009, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1971: 20 de julio. El arqueólogo Francisco José Presedo descrubre en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti, la denominada Dama de Baza, una escultura íbera de una mujer sedente labrada en piedra caliza policromada.

2009: 30 de agosto. el Ayuntamiento de Baza (Granada) aprueba una moción reivindicando que la Dama de Baza, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, vuelva a su pueblo.

El sol en la Sinagoga del Agua de Úbeda

2014: 20 de junio. El sol inunda la sala del baño o mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda para el ritual del baño purificador en el solsticio de verano. El fenómeno se produce desde tres días antes hasta dos días después del soslticio de verano. Algunos expertos consideran prematuro considerar estos restos arqueológicos como pertenecientes a una sinagoga.
[Informativo “La noche al día” 20 de junio de 2014” Canal Sur Televisión.

20/06/2014
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Mellaria, más que una ciudad romana del Alto Guadiaro


2017: 4 de mayo. Presentación del Proyecto Ager Mellariensis en el Museo Arqueológico Nacional.

Ager Mellariensis es un proyecto de investigación centrado en la recuperación del patrimonio ambiental y paisajístico de la antigua ciudad romana de Mellaria, más amplio que un simple estudio arqueológico. “Hacia un patrimonio inteligente” expone el trabajo conjunto de científicos de diferentes áreas liderados por la Universidad de Córdoba para conocer mejor el Alto Guadiaro en la zona fronteriza entre Ciudad Real, Badajoz (Cerro Masatrigo) y Andalucía (Fuente Obejuna, Valle de los Pedroches, Bélmez, …) en la antigua provincia romana Beturia Turdula. Se estudian aspectos de la prehistoria, arqueología, urbanismo, agricultura, flora, fauna, minería, economía, … de una zona muy rica en recursos y habitada desde la Prehistoria.

Antonio Monterroso Checa (Investigador Ramón y Cajal. Universidad de Córdoba) explica el proyecto que auna Historia y naturaleza. La clave es la integración de diversos aspectos y varios investigadores del grupo interdisciplinar explican sus hallazgos y métodos.

Con Araceli Ropero (Universidad de Córdoba) se visita una cueva con arte rupestre del Calcolítico.

Alberto Redondo Villa (Universidad de Córdoba) muestra cómo se registra el paso de animales.

Massimo Gasparini (Universidad de Córdoba) comenta aplicaciones tecnológicas y fotografía.

Alberto Hornero (QUANTALAB-IASCCISC) explica el método de trabajo con imágenes aéreas grabadas con drones, técnicas de teledetección satélite, …

Importancia de la información sobre tipos de terrenos y su repercusión en la economía de la época para los arqueólogos.

En el término de Fuente Obejuna (Córdoba) observan el terreno de la ciudad de Mellaria.

Embalse de San Pedro.

Diversos fragmentos del reportaje original han sido suprimidos por problemas de derechos.

[Programa «Tesis», 28 de enero de 2017. Canal Sur Televisión]

Plinio El Viejo en “Naturalis Historia” indica que hay dos ciudades con el nombre de Mellaria, una en la Beturia (término municipal de Fuente Obejuna), y otra en Cádiz (término municipal de Tarifa).

2021: 17 de marzo. Se hace pública la adquisición por parte del ayuntamiento de Fuente Obejuna (Córdoba) de 25 hectáreas de suelo para la excavación de la ciudad turdetana de Mellaria.

2017: 4 de mayo. Presentación del Proyecto Ager Mellariensis en el Museo Arqueológico Nacional con motivo de la reunión científica ‘Paisajes urbanos y rurales de la antigua Beturia Turdula (Badajoz – Ciudad Real – Córdoba), Estrategias de investigación y revalorización’, proyecto financiado por el Ministerio de Economía.

Más información:

https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/1778-el-proyecto-ager-mellariensis-liderado-por-la-uco-se-presenta-en-el-museo-arqueologico-nacional

Itálica y la impronta de Roma en la Bética

2017. Itálica, la ciudad romana situada en Santiponce, a pocos kilómetros de Sevilla, es una fundación anterior a la Córdoba romana y a la Sevilla romana, y funcionó de manera independiente de ambas. La arqueóloga y catedrática Pilar León – Castro comenta, en las ruina de Itálica, la intensa impronta romana en Andalucía y que la provincia Bética fue muy rica y leal a Roma aunque no determinante de su historia.

Entrevista Manuel Mejías. “Las Huellas romanas de la Bética”

[Programa “Con-Ciencia”, 3 de marzo de 2017. Andalucía Televisión. Canal Sur Televisión]

«… la ciudad romana de Itálica fue fundada ex-novo en el 206 a. C., asentándose los veteranos de guerra; con César o Augusto recibe el título de municipium, título que conservará hasta el siglo II d. C. en el cual se le concede el de colonia Aelia Augusta Itálica. Hasta el siglo I d. C. la ciudad se concentraba en lo que es hoy Santiponce y será con la llegada al trono imperial de Adriano cuando comienza una fuerte expansión, con la formación de la nova urbs que perduraría hasta el siglo IV d. C. En ella se encuentran todos los elementos urbanísticos propios de una ciudad romana, como el teatro, anfiteatro, viviendas, termas, templo, el foro, esculturas,… …. problemática de un yacimiento arqueológico en suelo urbano, … Extramuros, aunque próximo a la ciudad vieja, se encuentra el teatro. Construido en época de Augusto, está asentado en la muralla augustea. … En torno a éste, existió una plaza porticada con, al menos, un templo. El lugar debió ser embellecido en época de Trajano / Adriano, ya que aquí es donde aparecieron las esculturas de Diana Cazadora, Venus y Mercurio. … El barrio Norte o Nova Urbas, … Dotada de anchas calles y aceras porticadas, … Las casas de este barrio residencial son auténticas quintas urbanas o Domus, normalmente de dos plantas, de gran superficie, ordenadas alrededor de un patio central porticado y dotado de aljibe subterráneo al que se precipitaban todas las aguas pluviales. Normalmente, cada manzana la ocupan dos viviendas separadas por un muro medianero en sus traseras. Hasta el momento se han excavado once de estas grandes casas, si bien deben existir unas treinta más. En el interior de las casas han aparecido más de un centenar de mosaicos, algunos de ellos verdaderas obras maestras tanto por su ejecución como por su composición y diseño. Por último, hemos de hacer mención a los tres edificios públicos por excelencia de la Nova Urbs; nos referimos al Anfiteatro, las Termas Mayores o Baños de la Reina Mora y el Traianeum. El Anfiteatro constaba de tres cáveas o cuerpos de gradas, aunque en el estado actual de conservación sólo quedan las inferiores. Por sus dimensiones es el tercer anfiteatro mayor de los conocidos. Su construcción se revela como una sólida mole de hormigón recubierta por losas de arenisca y mármoles, habiendo contado con elementos constructivos de otro tipo, como sillares y ladrillos, en algunos elementos como arcos situados en las entradas de los espacios abovedados, puertas,… Por lo que respecta a las Termas Mayores, debemos decir que es un edificio de grandes proporciones, pero tremendamente saqueado por los buscadores de mármoles. No obstante, conserva casi íntegra la infraestructura térmica, desde los conductos que comunicaban los hornos con los distintos hipocaustos de diferentes dependencias. … En la parte más alta de la ciudad, se levantan los restos del Traianeum, templo al culto del emperador Trajano divinizado. … La ciudad, que vivió sus momentos de máximo esplendor entre los siglos I y IV de nuestra era, especialmente durante el mandato de Trajano y Adriano, comienza un paulatino despoblamiento, que se acentúa en época visigoda, hasta su total abandono en época hispanomusulmana. …» Fuente: http://www.iaph.es/patrimonio-inmuebl…

El conjunto arqueológico de Itálica, la ciudad romana próxima a Sevilla, en 2018 es reconocida como candidata a ser Patrimonio de la UNESCO por el Consejo Nacional de Patrimonio Histórico.

Pilar León – Castro Alonso, arqueóloga e historiadora, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad de Sevilla, es una de las mayores expertas en la Hispania romana. Premio extraordinario fin de carrera, amplió estudios en Bonn, y fue profesora en varias universidades. Los estudios sobre la Córdoba romana de Pilar León son referentes mundiales. Ocupa plaza en la Real Academia de la Historia.

También en @ArchivoCanalSur

03/03/2017