Artículos con la etiqueta ‘Exposiciones’

El Galeón de Manila y el Congreso Internacional de Archivos (2000)

2000: 21 de septiembre. Se inaugura en Sevilla el XIV Congreso Internacional de Archivos: «Los archivos del nuevo milenio en la sociedad de la información».

Más de dos mil archiveros de diez países se reúnen en Sevilla para debatir durante seis días los retos del acceso a la información y la gestión de los archivos electrónicos en el contexto de la mundialización, entre otras cuestiones relacionadas con la Archivística. (más…)

Ocaña, pintor de la Movida (1947 – 1983)

1983: 18 de septiembre. Muere José Pérez Ocaña «el pintor de la movida».

2008. 25 años después de su muerte, la galería «La Rosa de Vietnam» de Barcelona, organizó la exposición «Beata Ocaña», en la que reunió  un conjunto de obras en papel maché y dibujos del pintor de la movida José Pérez Ocaña. Un homenaje reivindicativo del artista libertario, como declaraba el coleccionista Pere Pedrals. (más…)

Michael Kenna en Almería (2009)

2009: 19 de julio. Termina la exposición de Michael  Kenna «El paisaje sentido» en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF).

2009: 26 de mayo. El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), con sede en Almería, muestra por primera vez en España la retrospectiva del fotógrafo inglés Michael Kenna.

«El paisaje sentido» es una exposición de ciento veintiocho imágenes de Kenna (1953 – ), uno de los mejores fotógrafos de paisajes del mundo. En su trayectoria más de treinta años recorriendo el planeta para atrapar con su cámara estampas singulares en byn, en ocasiones difícilmente apreciables por el ojo humano.

Es una información de Ana Torregrosa, presentada por Pepe Plaza, con declaraciones de Pablo Juliá (director del CAF). [Informativo «Noticias 2», desconexión Almería, 25/05/2009, Canal Sur Televisión].

 2009: 26 de mayo. El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), con sede en Almería, muestra por primera vez en España la retrospectiva del fotógrafo inglés Michael Kenna.

2009: 19 de julio. Termina la exposición de Michael  Kenna «El paisaje sentido» en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF).

Aníbal González: 50 imágenes de su obra

1929: 31 de mayo. Muere en Sevilla el arquitecto Aníbal González Álvarez – Ossorio.

2002: 07 de octubre. Inauguración de la exposición «Aníbal Gonzalez, arquitecto. 50 Imágenes de su obra» en el Ayuntamiento de Sevilla.

La muestra de cincuenta planos y dibujos se expone por primera vez al público, y está relacionada con el cien aniversario de la titulación de Aníbal González como arquitecto (1902) y con las actividades del Día Mundial de la Arquitectura organizadas por Fidas. Entre los proyectos expuestos está la Plaza de España, su obra más emblemática, declarada Bien de Interés Cultural en 1981. Es una información de Inma Lago, presentada por María Paz Oliver, con declaraciones de Aníbal González (nieto del arquitecto) sobre la proyección de su abuelo «un artista de la arquitectura» y urbanista. [Informativo «Noticias 1», 7/10/2002, Canal Sur Televisión]. (más…)

Aquella Exposición del 29

1929: 9 de mayo. Inauguración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla por los Reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

Reportaje «Aquella Exposición del 29″ (primera parte) emitido en 2009 coincidiendo con el ochenta aniversario de la Exposición de 1929. Recordamos el evento que transformó el urbanismo de la ciudad de Sevilla con imágenes inéditas y testigos de la época. Intervienen Eduardo Rodríguez Bernal (profesor de Economía) y María José Lugo (hija de trabajador del Pabellón de Cuba y sobrina de Antonio Machín). Programa «Los Reporteros» 828, 1/05/2009, Canal Sur Televisión].

Segunda parte del reportaje «Aquella Exposición del 29». Intervienen Carlos Colón (escritor y periodista), Pilar García (empresaria de hostelería y esposo de Eduardo Juliá) y Anibal González (nieto del arquitecto y urbanista Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 1875 -1929): sobre la Plaza de España, la obra cumbre del arquitecto regionalista sevillano.

Tercera parte del reportaje «Aquella Exposición del 29». Intervienen Aníbal González (nieto del arquitecto y urbanista Aníbal González Álvarez-Ossorio, Carlos Gómez Herrera (testigo de niño de la Exposición y sobrino de Aníbal González), Pilar García (empresaria de hostelería) y Carlos Colón (escritor y periodista). 

Para saber más: La Exposición Iberoamericana de Sevilla nacía con los objetivos de reformar urbanísticamente la ciudad, fomentar el turismo y estrechar los lazos perdidos con las antiguas colonias españolas en América. El certamen celebrado desde el 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930, transformó gran parte de la ciudad. El proceso, no exento de polémicas, duró veinte años desde que se hizo público el proyecto el 25 de junio de 1909. Generó un importante conjunto de reformas urbanas y de obras conexas en toda la ciudad, como la pavimentación y alumbrado de un gran número de calles, la creación de espacios libres y jardines urbanos, nuevas alineaciones y parcelaciones de la trama urbana, construcción de barriadas residenciales como Nervión, Porvenir o Heliópolis y la ampliación de la red de mataderos y mercados municipales, entre otras. Centrados en el área exposicional, sector sur de la ciudad, se construyeron más de ciento diez edificios (setenta y tres reza en el programa oficial), de los cuales han llegado a nuestros días veintiún pabellones, además de los recintos de la Plaza de España y de la Plaza de América. Pabellones como el de Sevilla (Casino de la Exposición y Teatro Lope de Vega), Vasco, Marina de Guerra, Colonial de Marruecos, Telefónica, Información, Prensa, Citroen, Domecq, Méjico, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Cuba, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Portugal, Brasil y Estados Unidos de Norteamérica, han alcanzado nuestro tiempo como un importante legado de aquella iniciativa de un grupo de sevillanos de principios del siglo XX. La Plaza de España es una plaza urbana de estilo regionalista. La cronología abarca desde el año 1914 fecha del proyecto de Aníbal González hasta 1929. Está catalogada como Monumento en Régimen de Bien de Interés Cultural (BIC), BOE del 1 de diciembre de 1981. El arquitecto de la reforma es Luis Díaz del Río Martínez. El 29 de junio de 2004 se inaugura la primera fase de la restauración de la plaza de España.

Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 10 de junio de 1875 – 31 de mayo de 1929) es un referente ineludible de la arquitectura regionalista sevillana. Estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1900 y 1902. Sus proyectos presentan una tipología diversa: edificios industriales, equipamientos educativos, hoteles, edificios de viviendas, panteones, etc. La Exposición Iberoamericana de 1929 fue el acontecimiento más importante en la vida profesional del arquitecto, participando en la proyección de la misma y realizando obras tan significativas como la Plaza de España.

Otras fechas de interés:

1875: 10 de junio. Nace en Sevilla Anibal González, arquitecto.

1909: 25 de junio. Se hace público el proyecto de reformas en Sevilla con motivo de la  La Exposición Iberoamericana de 1929.

1929: 9 de mayo. Inauguración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla por los Reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

1930: 21 de junio. Clausura de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

1886: 17 de mayo. Nace Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena, Alfonso XIII de España.

Exposición Mundial de Filatelia Granada 92

1992: 24 de abril. El Congreso Filatélico Universal se inaugura en Granada. El recinto ferial de Armilla acoge la muestra que expone colecciones muy valoradas y enseña una alta representación de la historia de la Filatelia.  Con motivo de la Exposición, Correos pone en circulación dos sellos conmemorativos, reedición de unos publicados en 1930 sobre Cristóbal Colón. Informa José Luis Masegosa.

[Informativo “El Diario 1” 24 de abril del 1992. Canal Sur Televisión]

Almería insólita: las fotos más antiguas

2010: 26 de marzo. Se inaugura «Almería insólita», una exposición con las fotografías más antiguas de Almería realizadas por el ingeniero Gustavo Gillman a finales del siglo XIX.
La exposición, repartida entre la Diputación Provincial de Almería y el Aula de Cultura de Unicaja, recoge ciento cincuenta fotografías de la ciudad y de pueblos de la comarca del Almanzora. Están realizadas por el ingeniero británico Gustavo Gillman, impulsor del ferrocarril de Baza a Lorca.
La gran afición de Gillman fue fotografiar todos los lugares por los que pasaba para dejar constancia de la vida y del paisaje. Entre las instantáneas de su legado figuran las primeras fotos a color realizadas con la técnica del autocromo de los hermanos Lumier, que datan de 1907. Una obra descubierta en un baúl que iba a ser quemado hace apenas cinco años por un biznieto de Guillman, y que ahora se convierte en uno de los documentos históricos más valorados. Presenta José Plaza. [Informativo «Noticias 1», desconexión Almería, 30/3/2010, Canal Sur Televisión].

Ofrecemos tras el informativo las imágenes disponibles de la exposición fotográfica.

Más información:
La exposición ve la luz gracias a Juan Grima, dueño de Arráez Editores que lleva trabajando cinco años en este fondo, después de conocer a un bisnieto de Gillman y saber de la existencia de este legado fotográfico de gran valor.
Grima subrayó en la inauguración de la exposición que «Gillman fue el primero que realiza una fotografía a color en la comarca del Almanzora, se puede considerar un adelantado en su tiempo». La exposición ayuda a viajar en el tiempo en la comarca y a conocerla desde diferentes perspectivas. Se puede apreciar la construcción del propio ferrocarril, también nos acerca a los paisajes de nuestro municipio y me sorprende ver el río Almanzora con ese gran caudal y son emotivas las fotografías que recogen las escenas de la vida cotidiana.

El color del baile Flamenco en Estrasburgo

2009: 10 de marzo. Inauguración de la exposición fotográfica «El color del baile flamenco» de Paco Sánchez, en el Parlamento Europeo de Estrasburgo (Francia). Cuarenta fotografías del periodista Paco Sánchez (Mairena del Aljarafe, Sevilla) consecuencia de toda una vida reflejando el cuerpo y alma del Flamenco. Sus imágenes son retratos del cante, el baile y el toque flamencos, pero también de la personalidad del arte que atesoran las artistas que posan ante él como Pastora Galván, Sara Baras, María del Mar Moreno o Merche Esmeralda.  Es una información de Gabriel García, presentada por Susana Ruiz con declaraciones de Paco Sánchez (periodista y fotógrafo). [Informativo «Noticias 2«, 10/03/2009, Canal Sur Televisión].

Era la primera vez que la exposición fotográfica viajaba fuera de España, en una etapa de promoción plástica de nuestro arte universal. «El color del baile flamenco» (Flamenco dance colour) es una selección de las mejores fotografías de la carrera de Paco Sánchez, pero también es un libro que incluye fotografías de motivos flamencos y de artistas flamencos como: Merche Esmeralda, Carmen de torres, María del Mar Moreno, Mónica, Lalo Tejada, Ana Mª Bueno, Ángeles Gabaldón, Milagros Mengíbar, Yoko Komatsubara, El Pipa, Pastora Galván, Israel Galván, Antonio Canales, Ana Parrilla, Sara Baras, Joaquín Grilo, Belén Maya, Hiniesta Cortés, Concha Calero, El Güito, Manolete, María Pagés, Manuela Carrasco, Manolete, Eva la Yerbabuena, Diego Llori, o Matilde Coral, entre otros.

Paquirri, siempre en la memoria (2009)

1948: 5 de marzo: Nace en Zahara de los Atunes (Cádiz) el torero  Francisco Rivera Pérez, «Paquirri».

2009. Exposición «Paquirri siempre en la memoria» en la plaza de toros de las Ventas de Madrid, veinticinco años después de la muerte del torero. Sesenta fotografías rinden homenaje a Francisco Rivera Pérez fallecido el 26 de septiembre de 1984 tras sufrir la cornada del toro «Avispao» en Pozoblanco (Córdoba). Cayetano y Kiko Rivera, hijos de Paquirri, y amigos como Espartaco o Jaime Ostos participan en la muestra que recorre algunos de los momentos más importantes del torero. Su hijo Cayetano, hijo de Carmina Ordoñez, se emociona al recordar vivencias junto a su padre. Kiko, hijo de Isabel Pantoja, recuerda otros momentos de la vida de su padre fallecido cuando él tenia sólo siete meses. La exposición, abierta hasta el 12 de octubre, muestra también objetos del diestro cedidos por sus hijos, como un capote de paseo o una funda para estoques. Presenta Álvaro Moreno de la Santa, informa Alicia Leiva, incluye declaraciones del torero Cayetano Rivera y de su hermano Quico Rivera. [Informativo «Noticias 1», 25/09/2009, Canal Sur Televisión].

Más información:

Francisco Rivera Pérez, el torero «Paquirri» nació en Zahara de los Atunes (Cádiz), el 5 de marzo de 1948 y murió en Córdoba el 26 de septiembre de 1984. Debutó en Barbate en 1962. Casado en 1973 con Carmen Ordóñez tuvo dos hijos Francisco (3 de enero de 1974) y Cayetano (13 de enero de 1977), también toreros. Su tercer hijo Francisco «Kiko», es fruto de su segundo matrimonio en 1983 con la cantante Isabel Pantoja.

Otras fechas de interés:

1948: 5 de marzo. Nace Francisco Rivera Pérez, el torero «Paquirri», en Zahara de los Atunes (Cádiz).

1977: 13 de enero. Nace en Madrid Cayetano Rivera Ordoñez, hijo del torero Paquirri y de Carmina Ordoñez.

2009: 25 de septiembre. Se inaugura la exposición «Paquirri siempre en la memoria» en la plaza de toros de las Ventas de Madrid, veinticinco años después de la muerte del torero.

 

Pepe Sancho, Querido Teo: homenaje al cineasta

1998. 19 de diciembre. Exposición «Querido Teo», sobre el cineasta sevillano Teo Escamilla en la sala de San Hermenegildo de Sevilla en el primer aniversario de su muerte.
Cálido homenaje del cine español al director de fotografía sevillano Teo Escamilla. Palabras de elogio y agradecimiento a sus miradas. Interpretación magistral del actor Pepe Sancho recreando y proyectando las imágenes de Teo sobre pasajes de su vida y de sus películas al son de la guitarra flamenca.
Presentan Nuria Guerrero y Paco Gómez Zayas. [Programa especial «Homenaje a Teo Escamilla», 19/12/1998, Canal Sur 2 Televisión].

Más información:
La exposición «Querido Teo» organizada por el Ayuntamiento de Sevilla estrena el ciclo «Cultura de cine. El libro del mismo nombre escrito por Miguel Olid y editado con este motivo, refleja la primera entrevista realizada por el guionista y director a Teo en su casa de La Antilla (Huelva) en agosto de 1995.
«Querido Teo: Teo Escamilla cineasta» abarca tanto a la persona y trayectoria vital del cineasta como su extensa filmografía, desde «La caza» (1965) a «Cosas que dejé en la Habana» (1997).
El actor José o Pepe Sancho (1994 – 2013) fue Premio Goya a la mejor interpretación masculina de reparto en Carne Trémula (1997).

1998: del 11 al 20 de septiembre. Exposición «Querido Teo» en Sevilla.
1998: 19 de diciembre. Emitimos la exposición «Querido Teo».
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur