Artículos con la etiqueta ‘Arquitectura’

Oriol Bohigas y el Pabellón del Futuro de la Expo 92

1991: 30 de diciembre. El Pabellón del Futuro es entregado a la Expo 92.

Recordamos…1990: El arquitecto Oriol Bohigas explica el proyecto del Pabellón del Presente y del Futuro. Obra del estudio de Martorell, Bohigas y MacKay , se situa al final del Camino de los Descubrimientos, a lo largo del canal interior de la isla. Las telecomunicaciones, el espacio exterior, las nuevas energías y la bio-agricultura tienen allí su lugar de exposición . La estructura del edificio es de gran complejidad técnica. Sobre una doble fachada de hormigón de diferentes alturas, flota una cubierta ondulada que baja casi hasta el suelo en el lado oeste castigado por el sol de la tarde. Una fachada diáfana se abre en el lado este. Es este fachada ligera la arriesgada innovación arquitectónica en la que los arcos de piedra oculta un complejo entramado de barras y tensores. Los arcos, muy ligeros están hechos de elementos de piedra, acero y hierro. Estos ocupan los 300 metros de fachada que alternan arcos grandes y pequeños que recuerdan formas tradicionales. Declaraciones de Oriol Bohigas, arquitecto 1990: 23 de abril. El arquitecto Oriol Bohigas explica el proyecto del Pabellón del Presente y del Futuro [Programa “Los Reporteros”, 23 de abril de 1990. Canal Sur Televisión]

2021: 30 de noviembre. Muere Oriol Bohigas

1925: 20 de diciembre. Nace Oriol Bohigas

23/04/1990

Veintitrés de abril

Veinte de diciembre

Treinta de diciembre

Las Reales Atarazanas de Sevilla y su rehabilitación

2017: 29 de diciembre.  Acuerdo entre la Consejería de Cultura y la Asociación para la Defensa del Patrimonio (Adepa) para desbloquear las obras de recuperación de las Reales Atarazanas de Sevilla. Recordamos…

2015: 3 de diciembre. Las Reales Atarazanas de Sevilla serán rehabilitadas. El proyecto es del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra y plantea mantener libre de uso el espacio medieval de la planta baja,  el sistema estructural de las primitivas atarazanas mudéjares,  y abrir el espacio hacia la calle Dos de Mayo. También consagra como sala principal de exposiciones la primera planta del edificio de cabecera. Los nuevos usos se concentrarán en la planta alta de las naves,  donde es más viable la intervención arquitectónica.

El proyecto aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio, según la Consejería de Cultura «garantizará la  conservación y disfrute público del espacio». Las Atarazanas son un Bien de Interés Cultural propiedad de la Junta,  que ha cedido a la Caixa la rehabilitación,  implantación y explotación en ellas de un espacio de divulgación científico cultural,  a través de las fundaciones La Caixa y Cajasol.

Informa Manuel María Pérez-Cano [Programa Desconexión Sevilla «Noticias 2», 03/12/2015. Canal Sur Televisión]

Se incluyen originales de grabación el interior de las Atarazanas y la vista de la Giralda y la catedral de Sevilla desde el tejado.

«Las naves de las Atarazanas fueron construidas como astilleros para la construcción de galeras … … albergaba un espacio diáfano estructurado en naves por potentes arcadas mudéjares. La fuerte direccionalidad producida por éstas se enriquecía con la aparición de una segunda dirección, perpendicular a la primera, generada por la sucesión en paralelo de estos arcos. Esta doble dirección dotaba al espacio de transparencia visual y doble perspectiva. …

El interior se organiza actualmente a partir de diecisiete naves adosadas dispuestas en perpendicular a la dirección del río, cuyo fondo era la muralla almohade de la ciudad. …

Las naves tienen unas dimensiones de cien metros de largo por doce de alto, las de pilastras de ladrillo son de sección rectangular, con unas medidas de dos metros y cuarenta centímetros por un metro ochenta centímetros, salvando una luz de ocho metros y medio con una altura hasta el arranque de los arcos de cinco metros, éstos son ligeramente apuntados con el intradós rehundido en continuación con las pilastras, y tienen una luz media de once metros.

Debido a los rellenos sufridos posteriormente, cuando las naves dejaron de usarse para construir barcos, la base de las pilastras se encuentran a la cota -6, 15 metros, …

Durante el siglo XVI, la actividad como astilleros se transformó trasladándose a la primera nave la pescadería, y realizándose obras destinadas a la construcción de viviendas, compartimentación de los distintos despachos de pescado, y trabajos de relleno encargados de subir el nivel de las naves en casi cuatro metros, pues se inundaban con frecuencia al haberse quedado su cota por debajo de la del Arenal, que convertido en espacio portuario la elevó como sistema de defensa. …

A finales del siglo XVI, las naves 13, 14 y 15, se transforman para alojar a la aduana, …

A mediados del siglo XVII, comienza una nueva actuación que transformaría las naves 8, 9, 10, 11 y 12 en Hospital de la Santa Caridad. En la transformación de las naves en hospital, se confirma la idoneidad de éstas para admitir nuevos usos, debido al carácter de gran contenedor de su estructura espacial. …

Las Atarazanas de Sevilla fueron construidas en 1252 por mandato de Alfonso X el Sabio, …

Las Atarazanas constituyen un caso ejemplar de transformación de usos, debido básicamente a su potente estructura formal de gran contenedor que habrá de conferirle esa capacidad de admitir, a lo largo de su historia, nuevos y controvertidos destinos. …

A principios del s. XVIII se levanta el primer plano conocido de la manzana. En él se distinguen ya perfectamente autónomas, las intervenciones de Maeda en la Aduana, y de Simón de Pineda, Figueroa y Sánchez Falconete en el Hospital de la Caridad y la Iglesia de San Jorge.

En el sector también se asentaban dependencias artilleras, cuyo primer asentamiento se remonta al año 1587. Posteriormente el continuo crecimiento de la Maestranza de Artillería traspasa sus puertas. En 1804 se ocuparán los terrenos delanteros hasta alcanzar los malecones del río. …

En 1945 se derribaron las últimas cinco naves en el flanco sur de las Atarazanas para la construcción del edificio de la Delegación de Hacienda. …».  Fuente y más información: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4558

También en @ArchivoCanalSur

2016. «Juego de Tronos» (Game of Thrones), la mítica serie de la HBO, graba escenas de la 7ª temporada en las Atarazanas de Sevilla, la ciudad romana de Itálica y el castillo de Almodóvar del Río (Córdoba) durante el mes de noviembre. Recordamos …

Las Reales Atarazanas de Sevilla y «Juego de Tronos»

Sevilla y la reforma de Lutero

1517: 31 de octubre. Lutero clava sus 95 tesis en la iglesia del castillo de Wittenberg, considerado acto fundacional de la Reforma Protestante.

En el siglo XVI los jerónimos del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) protagonizan un hecho singular: practicaron en secreto la Reforma de Lutero y el monje Casiodoro de Reina traduce por primera vez al castellano la Biblia, conocida como Biblia del Oso (1569). [Programa «Andalucía Patrimonio cultural», 001, 1 de febrero de 2004. Canal 2 Andalucía].

2004. El monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) es monumento BIC de Andalucía. Con su aspecto fortificado encierra una arquitectura interesante mudéjar, renacentista y barroca, y un importante retablo de Martínez Montañez dedicado a San Jerónimo. Guzmán el Bueno, su fundador está enterrado en la iglesia primitiva.

San Isidoro del Campo, el gran monasterio de Santiponce

«El monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra … en el término municipal de Santiponce, a unos 7 km al Norte … de Sevilla, junto a la … antigua Vía de la Plata, en las proximidades de las ruinas de Itálica.

El monasterio se desarrolla en torno a dos iglesias góticas paralelas … Aparentemente son un templo de dos naves … que presentan exteriormente aspecto de fortaleza. … capilla funeraria de Guzmán el Bueno y de doña María de Alonso …
Los templos responden al prototipo de iglesias fortificadas que se construyeron después de la reconquista. … Están edificadas en ladrillo, empleando la piedra para determinados elementos estructurales, … Representan un magnífico ejemplar de la arquitectura mudéjar sevillana del siglo XV. …
El acceso a estas iglesias se realiza a través de una portada … erigida hacia 1350. Es una portada gótico-mudéjar, …
… A los pies de la capilla de Guzmán el Bueno se encuentra situado el Patio de los Evangelistas, de planta rectangular. …
Tras la sacristía se sitúa la sala capitular …
Ambas dependencias ocupan el frente oriental del Patio de los Muertos, … Este claustro conserva interesantes pinturas murales, algunas de ellas cubiertas por las reformas realizadas entre 1530 y 1540.
… la espadaña de la iglesia de Guzmán el Bueno. Su realización se fecha en torno a 1609, … , aunque los remates debieron de ser renovados tras el terremoto del 1 de noviembre de 1755. …
… el Refectorio, … de planta rectangular y se cubre con cuatro tramos de nervios de crucería gótica con nervio espinazo, cuenta con restos de pinturas murales en sus paramentos y bóveda.
… el claustro grande, llamado de la Hospedería. … El lazado de las galerías muestran pilares de ladrillo cortado, de planta hexagonal y elementos característicos de gótico tardío y de comienzos del siglo XVI.
La torre … Se trata de una torre barroca, de finales del siglo XVIII, que debió de ser renovada tras el terremoto de 1755. …
Datos Históricos
El monasterio tiene su origen en un privilegio otorgado a don Alonso Pérez de Guzmán, el 27 de octubre de 1289, por Fernando IV. … la comunidad elegida para ocupar el convento fue la cieterciense concretamente los monjes de San Pedro de Gumiel (Burgos).
… La comunidad cisterciense fue reemplazada en 1431, … por la Congregación de la Observancia de San Jerónimo, rama de la orden jerónima. … Fue este lugar el primero en dar sepultura a Hernán Cortés, en 1547, antes de ser trasladado a Méjico. …
El monasterio fue desamortizado en 1835, iniciándose a partir de entonces una larga etapa de abandono y destrucción. Algunas de sus dependencias fueron destinadas a usos fabriles … También fue cárcel de mujeres. …
A partir de 1956 se produjo el retorno de los Jerónimos, ocupando parte del monasterio una pequeña comunidad procedente de El Parral (Segovia). Por falta de miembros en 1978 la orden abandonó el cenobio …
En el año 2002 fue objeto de profunda rehabilitación … dentro de los actos del VII Centenario de su fundación por Guzmán el Bueno, …
El antiguo monasterio, actualmente Enclave Monumental de San Isidoro del Campo, pertenece a la Red de Espacios Culturales de Andalucía, y además de ser un espacio cultural visitable, es escenario de actividades culturales de distinta índole, posee por ello un calendario de actividades muy amplio en este sentido. Es actualmente propiedad de la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos que tiene suscrito un Convenio de colaboración y cesión temporal de uso compartido con la Junta de Andalucía». Fuente y más información: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19540

1988: 31 de mayo. Publicación en BOJA de Bien de Interés Cultural BIC del Monasterio de San Isidoro del Campo (Sevilla).

1517: 31 de octubre. Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, considerado acto fundacional de la Reforma Protestante.
También en @ArchivoCanalSur

01/02/2004

Museo de Málaga en el Palacio de la Aduana

El Museo de Málaga, situado en el Palacio de la Aduana, es mostrado por Antonio Álvarez Gil, arquitecto colaborador del proyecto museográfico, con quien recorremos las salas y patios. El Museo de Málaga se ha configurado como un espacio público más en el centro de la ciudad de Málaga.
[Programa «Tesis», 29 de octubre de 2016. Canal Sur Televisión]

2016: 12 de diciembre. Inauguración del Museo de Málaga.

También en @ArchivoCanalSur

Esquivel y Alejandro de la Sota

1913: 20 de octubre. Nace el arquitecto Alejandro de la Sota Martínez, uno de los maestros de la arquitectura española del siglo XX.

Recordamos el poblado de Esquivel en Sevilla, la construcción de Alejandro de la Sota en Andalucía (1913 – 1996). Los pueblos de colonización son un capítulo importante del patrimonio arquitectónico de Andalucía en el siglo XX. La Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Consejería de Cultura, trata de recuperar la memoria de los habitantes de los numerosos pueblos de colonización impulsados durante el franquismo. (más…)

Tetúan: de fuente andaluza

1957: 16 de octubre. España y Marruecos acuerdan transferir a este último país la zona norte de su territorio que fue protectorado español.

1993. Fragmentos del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” sobre la relación de Tetuán y Andalucía, y los trabajos de restauración de la medina en los que intervino la Junta de Andalucía. Declaraciones de Bausief Rekab (profesor de la Universidad de Tetuán), Antonio Seoane (sacerdote franciscano), Eduardo Calderón (Presidente de la Casa de España en Tetuán), Ben Yesset (pintor tetuaní), José María Verdú (Dtor. General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía) y Nohamed Aloui (Alcalde Adjunto El Ahzar-Tetuán). Redactor Agustín Olmo. Presenta Lola Álvarez. [“Los Reporteros” 162. 24/10/1993. Canal Sur Televisión].

Más información:

Tetuán (تطوان) es una ciudad del norte de Marruecos, próxima al mar Mediterráneo, cercana a Ceuta (40 km) y Tánger (57 km). A principios del siglo XVII se asentó un buen número de moriscos, descendientes de musulmanes, expulsados de España por Felipe III, que fundan un barrio al norte de la ciudad conocido como Al-Ayun o las fuentes. El 6 de febrero de 1860 Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos. Aunque en 1862 fue devuelta a Marruecos, se establecen nuevos lazos con los descendientes de los moriscos y sefardíes establecidos en la ciudad. Tetuán fue la capital del protectorado español de Marruecos entre 1913 y 1956. En esa época la administración española construyó numerosos edificios públicos en el llamado ensanche español que, dado el momento, se asemeja al estilo regionalista de moda en Andalucía, con numerosos elementos historicistas y neomozárabes. Se organiza en torno a la gran plaza circular en la que desembocan grandes calles con edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la sede de Correos. La calle principal atraviesa el ensanche transversalmente y en ella se encuentra el importante Casino Español además de numerosos comercios y cafés. La medina de Tetuán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, después de las tareas de restauración en las que participó la Junta de Andalucía. Parte de la trama de la novela “El tiempo entre costuras”, de María Dueñas, transcurre en Tetuán durante el Protectorado.

1860: 6 de febrero. Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos.

1957: 16 de octubre. España y Marruecos acuerdan transferir a este último país la zona norte de su territorio que fue protectorado español.

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

Arquitectura de vanguardia, aeropuerto de Málaga

2022: 3 de octubre. Día Mundial de la Arquitectura

El arquitecto Bruce Fairbanks comenta su obra tras la inauguración de la nueva terminal, la T-3, del aeropuerto Pablo Ruiz Picasso.

Luminosa, diáfana y ecológica, así es la nueva terminal T-3 del aeropuerto de Málaga. Un vanguardista edificio de 250.000 metros cuadrados construido con hormigón, acero y vidrio. Su muro cortina hecho de grandes paneles transparentes permite el máximo aprovechamiento de la luz natural, el principal elemento distintivo de la Costa del Sol. (más…)

La catedral de Jaén y la Arquitectura del Renacimiento

1992: 2 de octubre. Primer informativo EL DIARIO 2 realizado desde Jaén. Con motivo de la inauguración de la exposición “Arquitectura del Renacimiento en Andalucía” en la Catedral de Jaén, dentro del plan Andalucía 92 por el V Centenario del descubrimiento de América y la Expo 92 de Sevilla, se realiza el informativo de la noche desde Jaén, a los pies de la catedral renacentista. Conferencias, conciertos y un Congreso internacional de Arquitectura acompañaron a la exposición que incluía numerosas maquetas. (más…)

La Necrópolis de Carmona

2019: 29 de agosto. Publicación del hallazgo de una cámara funeraria intacta de época romana. Recordamos…

2017. La necrópolis romana de Carmona es uno de los mejores ejemplos de arquitectura funeraria romana. Destaca por estar concentrada y por la magnitud de sus enterramientos, excavados en la roca. Generalmente son tumbas hipogeas con nichos para las urnas cinerarias con acceso a través de un pozo. La cámara funeraria es cuadrangular con techo plano o abovedado, banco en la roca y enlucido de mortero y estuco. La tumba de Servilia destaca por su monumentalidad, al estar estructurada en torno a un gran patio porticado en cuyo eje central se situa el hipogeo circular donde se depositan los restos de la familia. En el interior de un túmulo se conserva el mausoleo de bóveda de cañón, la cámara funeraria encierra once nichos. La tumba del elefante, pudo ser un templo dedicado a Mitra. [Programa “Arquitectura andaluza” 23 de octubre del 2017. Canal Sur Televisión]

1992: 7 de marzo. Restaurada la Necrópolis de Carmona (Sevilla).

2003: 18 de febrero. Declaración BIC de la Necrópolis y Anfiteatro romanos de Carmona (Sevilla).

2019: 29 de agosto. Publicación del hallazgo de una cámara funeraria intacta de época romana.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Muere Saénz de Oiza, la Arquitectura 3/3

2000: 18 de julio. Muere el arquitecto Francisco Javier Saénz de Oiza, autor en Sevilla de Torre Triana entre otros edificios de Andalucía.

1989. Recordamos la tercera parte de la entrevista realizada al arquitecto Saénz de Oiza por Mª. Esperanza Sánchez en la que comentan por qué él mismo está de moda. Reflexiona sobre la Arquitectura, las ciudades que no funcionan, en manos de quién está la Arquitectura, el peso ganado por la Arquitectura en las ciudades, los paisajes artificiales, Nueva York, …

Presenta María Esperanza Sánchez [«Adivina quién viene esta noche» 0005, 30/03/1989. Canal Sur Televisión]

Más información:
Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 – Madrid, 18 de julio de 2000) cursó estudios secundarios en Sevilla y Madrid. Fue arquitecto desde 1946 y profesor, catedrático de Proyectos (1968) y director (1981 — 1983) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Después de su jubilación a los 67 años continuó como profesor emérito de la misma.
Estuvo becado en Estados Unidos, donde conocerá la modernidad y el racionalismo, y regresó en 1949. Entre sus primeras obras se encuentran viviendas para los poblados de absorción.
Fue un arquitecto heterogéneo y moderno. Construyó obras con muy diversa finalidad: religiosas (Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu 1950-1954), residenciales (edificio Torres Blancas 1961-1969 o el Ruedo en la M-30, ambas en Madrid), financieras (torre del Banco de Bilbao en Azca en Madrid, 1971-1978), educativas (Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, 1976), administrativas (Torre-Triana en la isla de la Cartuja en Sevilla,1993), centros de exposiciones y congresos (Palacio de Congresos de Marbella en Málaga y pabellones IFEMA en Madrid), … Incluso se encargó de la conservación de la catedral de León (1981-1982).
Está considerado como una de las figuras más influyentes en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Recibió reconocimientos como dos Premios Nacionales de Arquitectura (1946 y 1954), el Premio de la Excelencia Europea por «Torres Blancas» (1974), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1986), el III Premio de Arquitectura Antonio Camuñas (1989), la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Arquitectos de España (1989) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1993).

Semana de la arquitectura. Recordamos la tercera parte de la entrevista realizada por Mª. Esperanza Sánchez en la que comentan por qué él mismo está de moda.

2000: 18 de julio. Muere el arquitecto Francisco Javier Saénz de Oiza.

Saénz de Oiza y la Arquitectura 3/3 (1989)