Artículos con la etiqueta ‘Fotografía’

Michael Kenna en Almería (2009)

2009: 19 de julio. Termina la exposición de Michael  Kenna «El paisaje sentido» en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF).

2009: 26 de mayo. El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), con sede en Almería, muestra por primera vez en España la retrospectiva del fotógrafo inglés Michael Kenna.

«El paisaje sentido» es una exposición de ciento veintiocho imágenes de Kenna (1953 – ), uno de los mejores fotógrafos de paisajes del mundo. En su trayectoria más de treinta años recorriendo el planeta para atrapar con su cámara estampas singulares en byn, en ocasiones difícilmente apreciables por el ojo humano.

Es una información de Ana Torregrosa, presentada por Pepe Plaza, con declaraciones de Pablo Juliá (director del CAF). [Informativo «Noticias 2», desconexión Almería, 25/05/2009, Canal Sur Televisión].

 2009: 26 de mayo. El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), con sede en Almería, muestra por primera vez en España la retrospectiva del fotógrafo inglés Michael Kenna.

2009: 19 de julio. Termina la exposición de Michael  Kenna «El paisaje sentido» en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF).

Paco Sánchez, fotógrafo de Camarón

1992: 2 de julio. Muere Camarón de la Isla, Llave de Oro del cante Flamenco. Recordamos …
Camarón de la Isla fue fotografiado por Paco Sánchez. El fotógrafo especializado en Flamenco explica las dificultades para conseguir el retrato que él quería de Camarón. Paco Sánchez deseaba una fotografía en la que Camarón saliera beneficiado y no perjudicado por su gesticulación al cantar, en la que no estuviera afeado. Tardó años y lo consiguió con una fotografía de Camarón de la Isla en la que además se ofrecía una nueva imagen del cantaor con barba.
Dos testimonios de Paco Sánchez sobre la misma foto en la exposición «Inolvidables» con motivo de la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2010 en el Real Alcázar.
[Programas «Al Sur», 12/09/2010 y «Tesis», 02/10/2010. Canal 2 Andalucía]

Paco Sánchez (Dos Hermanas, Sevilla, 1946). Ligado al mundo de la radio, estuvo presente en la puesta en marcha de Canal Sur Radio y FlamencoRadio.com. Reconocido especialista en fotografía del mundo flamenco, cuenta con un archivo de más de medio millón de fotos.
Paco Sánchez ha publicado fotografías en los medios de comunicación más prestigiosos, realizado numerosas exposiciones como «Inolvidables» o «Bailaoras», y publicado libros como «El color del baile Flamenco» o «Retratos del Flamenco».
Paco Sánchez ha participado en la Bienal de Flamenco de Sevilla desde su primera edición en 1980.
Más información: http://cosasenlavidadepaco.blogspot.com.es/

También en @ArchivoCanalSur

El fotógrafo jerezano Emilio Morenatti gana un Pulitzer por sus retratos de la pandemia

2022: 27 de junio. El fotógrafo jerezano Emilio Morenatti recoge en Nueva York el Premio Pulitzer.

El fotógrafo jerezano Emilio Morenatti fue premiado en 2021 por su reportaje gráfico sobre cómo vivieron los ancianos españoles la  pandemia del Covid. El fotoperiodista de la agencia The Associated Press es el primer español que recibe el prestigioso premio en la categoría de reportaje fotográfico. El jurado del Pulitzer ha destacado su “conmovedora serie” de fotografías que “adentra al público en las vidas de los mayores de España” que se enfrentaban a la epidemia.

No es la primera vez que una importante institución reconoce el trabajo de este fotógrafo nacido en Zaragoza hace 53 años y que creció en Jerez, puesto que en 2009 recibió el premio FotoPres tras abordar la violencia de género en Pakistán, y en 2012 una de sus instantáneas recibió el tercer premio en la categoría de asuntos contemporáneos del World Press Photo.

[Informativo «Noticias 1», 27 de junio de 2022, Canal Sur].

2022: 27 de junio. El fotógrafo jerezano Emilio Morenatti recoge en Nueva York el Premio Pulitzer.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

27/06/2022

Veintisiete de junio

El color del baile Flamenco en Estrasburgo

2009: 10 de marzo. Inauguración de la exposición fotográfica «El color del baile flamenco» de Paco Sánchez, en el Parlamento Europeo de Estrasburgo (Francia). Cuarenta fotografías del periodista Paco Sánchez (Mairena del Aljarafe, Sevilla) consecuencia de toda una vida reflejando el cuerpo y alma del Flamenco. Sus imágenes son retratos del cante, el baile y el toque flamencos, pero también de la personalidad del arte que atesoran las artistas que posan ante él como Pastora Galván, Sara Baras, María del Mar Moreno o Merche Esmeralda.  Es una información de Gabriel García, presentada por Susana Ruiz con declaraciones de Paco Sánchez (periodista y fotógrafo). [Informativo «Noticias 2«, 10/03/2009, Canal Sur Televisión].

Era la primera vez que la exposición fotográfica viajaba fuera de España, en una etapa de promoción plástica de nuestro arte universal. «El color del baile flamenco» (Flamenco dance colour) es una selección de las mejores fotografías de la carrera de Paco Sánchez, pero también es un libro que incluye fotografías de motivos flamencos y de artistas flamencos como: Merche Esmeralda, Carmen de torres, María del Mar Moreno, Mónica, Lalo Tejada, Ana Mª Bueno, Ángeles Gabaldón, Milagros Mengíbar, Yoko Komatsubara, El Pipa, Pastora Galván, Israel Galván, Antonio Canales, Ana Parrilla, Sara Baras, Joaquín Grilo, Belén Maya, Hiniesta Cortés, Concha Calero, El Güito, Manolete, María Pagés, Manuela Carrasco, Manolete, Eva la Yerbabuena, Diego Llori, o Matilde Coral, entre otros.

Huelva en «La mirada andaluza»

2008: 15 de noviembre. Juanma Guzmán, el fotógrafo jiennense de «La Mirada Andaluza», retrata a la gente de Huelva en el muelle del Tinto.

El muelle cargadero de mineral de la Río Tinto Company adornado con cintas azules y blancas, los colores de Huelva, era el lugar emblemático escogido de la capital para esta fotografía colectiva. Huelva era la sexta capital de la exposición de fotografía  «La mirada andaluza», donde Juanma Guzmán retrata la gente de ciudad en ciudad en toda la comunidad andaluza. [Informativo «Noticias 2», 15/11/2008, Canal Sur Televisión].

Te ofrecemos tras la noticia, con locución de Leonardo Sardiña, otras imágenes disponibles.

 

Retratos de cantaores por el fotógrafo Paco Sánchez

2010. Retratos de cantaores flamencos, realizados por el prestigioso fotógrafo Paco Sánchez, especializado en Flamenco, durante las cuatro últimas décadas. Cantaores populares o no demasiado conocidos, pero todos «Inolvidables». La exposición es un tributo de Paco Sánchez con motivo de la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2010. La serie procede del archivo personal del fotógrafo e incluye nombres como Valderrama, Naranjito de Triana, Chano Lobato, Terremoto, Sordera, Miguel Vargas, Paco Toronjo, …
Momentos íntimos robados sobre el escenario, que explican las fotografías como una oportunidad para explicar el cante flamenco. Paco Sánchez destaca el dramatismo de Fernanda de Utrera, la dificultad para retratar a Camarón de la Isla, la ocasión de retratar a Rafael Romero, … Muestra con interés el retrato de La Perrata.
Redactor Manolo Molina [Programa «Al Sur», 12/09/2010. Canal Sur Televisión]

Paco Sánchez (Dos Hermanas, Sevilla, 1946). Ligado al mundo de la radio, estuvo presente en la puesta en marcha de Canal Sur Radio y FlamencoRadio.com. Reconocido especialista en fotografía del mundo flamenco, cuenta con un archivo de más de medio millón de fotos.
Paco Sánchez ha publicado fotografías en los medios de comunicación más prestigiosos, realizado numerosas exposiciones y publicado libros como «El color del baile Flamenco» o «Retratos del Flamenco».
Paco Sánchez ha participado en la Bienal de Flamenco de Sevilla desde su primera edición en 1980.
Más información: http://cosasenlavidadepaco.blogspot.com.es/

Bienal de Flamenco de Sevilla 2010 se celebró unos meses antes del reconocimiento del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

También en @ArchivoCanalSur

Almería en La Mirada andaluza (2008)

2008: 13 de septiembre. Juanma Guzmán, el fotógrafo jiennense de «La mirada andaluza», retrata a la gente de Almería.

La plaza de la catedral de Almería era el lugar emblemático escogido de la capital para esta fotografía colectiva. Decenas de almerienses participaban luciendo soles amarillos en las manos, el artista elegía el sol por ser Almería una tierra soleada. Era la tercera capital, tras Jaén y Málaga, de la exposición de fotografía  «La mirada andaluza». Juanma Guzmán retrata a la gente de ciudad en ciudad, en las ocho provincias andaluzas, siguiendo las rutas del Legado Andalusí. [Informativo «Noticias 2», 13/9/2008, Canal Sur Televisión].

 

Fotografía artística en blanco y negro (2000)

19 de agosto. Día Mundial de la Fotografía.

Repasamos la Técnica de la fotografía artística en blanco y negro.
La historia en imágenes de la Bahía de Cádiz, se ha podido reconstruir gracias a la casa de fotografías «Segundo y Rosita». En este centenario estudio de fotografía se conserva una cámara Quill de 1906. Tiene tres elementos principales: el objetivo que permite pasar la luz y dar nitidez a la imagen., la cámara oscura que crea las condiciones necesarias para que se refleje la imagen exterior, y el material sensible que, en esta máquina, era una placa de vidrio cubierta de una emulsión fotosensible. Antes de fotografiar hay que iluminar correctamente el motivo. A través del cristal esmerilado se observa la imagen invertida, determinar la composición, jugar con el enfoque. Entonces se introduce el material sensible oculto en la placa soporte de doble cuerpo. Sólo hay que dejar pasar la luz durante un tiempo y ya hemos tomado la fotografía.
Visitamos el laboratorio de revelado de Francisco Tamayo, en San Fernando. Aquí el negativo se somete al proceso del revelado. Una vez listo, se coloca en la ampliadora y se proyecta sobre un papel sensible a la luz durante varios segundos. Para ver la imagen el papel es introducido en el tanque de positivado. Al cabo de unos segundos podemos ver la imagen tomada por la cámara. La placa antigua de la casa Segundo y Rosita es tratada para obtener una copia por contacto.
En el Museo de San Fernando se utilizan las nuevas tecnologías para revitalizar fotografías antiguas. Partiendo de la propia placa, de un negativo o de una copia en papel, con la ayuda de un escáner la imagen se transfiere a un soporte digital. Posteriormente, con un software especializado de retoque fotográfico restauran las zonas deterioradas por el paso del tiempo, devolviéndoles así su impronta original. Una vez más la técnica y el arte se dan la mano para rescatar la belleza de estas obras del pasado.
[Sección Técnicas del Programa «Luces y sombras»20/10/2000 Canal 2 Andalucía]

Fechas de interés:

2000: 20 de octubre. Emisión del programa Luces y Sombras que incluye las Técnicas de la Fotografía.

Centro Andaluz de la Fotografía

1992: 24 de noviembre. El Consejo de Gobierno aprueba la creación del Centro Andaluz de la Fotografía en Almería. La nueva sede del CAF, ubicada en el Liceo en el 2007, comienza con varias exposiciones fotográficas como la de «Palestina y Afganistán» del fotógrafo (fotoperiodismo) Emilio Morenatti (Jerez de la Frontera, Cádiz 1969). Te ofrecemos tras el cierre, presentado por Carlos María Ruiz, otras imágenes disponibles de la Exposición. [Informativo «Noticias 2», 31/10/2007, Canal Sur Televisión].

Elvira Dyangani comisaria de exposiciones en CAAC

2010. Elvira Dyangani Osi es la comisaria de la primera retrospectiva en Europa de Carrie Mae Weems que presenta el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. Elvira Dyangani, como comisaria de “Estudios sociales” de la fotógrafa afroamericana en el CAAC, presenta la exposición: una serie de fotografías, impresiones digitales sobre tela y papel pintado, instalaciones audiovisuales y vídeos, 250 piezas que resumen 25 años de trabajo de la artista americana comprometida con su tiempo. Está presente el racismo, la lucha de clases, las relaciones familiares y cotidianas, los roles, la diáspora africana, el papel del artista, … todo bajo una mirada analítica y realista, con pinceladas de humor que ayudan a distanciar el objeto y la cámara.

[Programa “Al Sur”, 6 de junio de 2010. Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisió]

Elvira Dyangani Ose (Córdoba, España, 1974) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctoranda de la Universidad Cornell de Nueva York. Procede de una familia originaria de Guinea Ecuatorial y está especializada en proyectos de observación de la narración de la historia, intervención en espacios públicos y recuperación de narrativas no occidentales.

Elvira Dyangani ha trabajado para el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas (CAAM), el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), conservadora de arte internacional en la Tate Modern de Londres (como miembro del Comité de Adquisiciones Africanas intervino en la adquisición de obras procedentes de la diáspora de África) entre 2011 y 2014, … y dirigió la galería The Showroom de Londres desde 2018. Profesora de Culturas Visuales en el Goldsmiths Institute de Londres, además ha sido comisaria de la Bienal de Göteborg, directora de la Bienal de Lubumbashi (Republica Democrática del Congo).

Elvira Dyangani Ose es la primera mujer directora del Macba. Fue nombrada directora del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en julio de 2021 a propuesta de un comité de expertos que valoraron … “su voluntad de aportar una mirada innovadora sobre el papel del museo en el escenario local e internacional, incorporando una clara voluntad de conexión con los debates contemporáneos sobre el papel del arte, sin huir de un declarado compromiso con las problemáticas sociales que rodean las instituciones culturales”.

06/06/2010