Artículos en Personajes

El Farruco y Farruquito, abuelo y nieto (1989)

1997: 17 de diciembre. Muere en Sevilla el bailaor flamenco Antonio Montoya Flores «El Farruco».

1989. Farruquito, niño de 7 años, baila flamenco con su abuelo Farruco. El bailaor Farruco vive en Sevilla en 1989 donde regenta una academia de baile flamenco en el local «Peña cultural flamenca Antonio Farruco» situado en la calle Salteras, 1. En estas imágenes inéditas vemos cómo transcurre su vida cotidiana en la Peña, donde, ayudado por sus hijas, transmite a las generaciones jóvenes su arte en el baile. Se destaca su labor exigente y a la vez cariñosa que hace con su nieto Farruquito, al que vemos bailar ante su madre Rosario Montoya La Farruca.
[Imágenes inéditas 1989, Canal Sur TV].
(más…)

Cesaría Evora en el Festival de Córdoba

2011: 17 de diciembre. Muere la cantante Cesaría Evora en San Vicente, Cabo Verde. Con este motivo recordamos la actuación de Cesaría Evora (1941 – 2011) en el Festival de la Guitarra de Córdoba de 1994.

Cesaría en una entrevista sencilla reflexiona sobre el sufrimiento, su refugio familiar en Cabo Verde, y el significado de la Morna. Declaraciones en portugués con subtítulos en castellano. Reportaje «Pasiones de mujer», guión Jorge Bolívar, locución Amelia Galocha, presenta Lola Álvarez. [Programa «Los reporteros» 198, 17/7/1994, Canal Sur Televisión].

La cantante Cesaría Evora (Mindelo, Isla de San Vicente, Cabo Verde, 27 de agosto de 1941 – Cabo Verde, 17 de diciembre de 2011), premio Grammy (2004), considerada la reina de la «Morna» y la «Coladeira», era conocida como la «Diva descalza».

Puedes ver el reportaje sobre Cesaría Evora, Paquita la del Barrio y Omara Portuondo titulado «Pasiones de mujer en el Festival de la Guitarra».

 

Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de la Unión Romaní

 1985: 17 de diciembre. Juan de Dios Ramírez Heredia, Diputado por Almería en el Congreso de los Diputados por el PSOE, es entrevistado en el programa «Andalucía Junta». Juan de Dios Ramírez Heredia opina sobre qué han aportado los gitanos al baile y cante flamenco, la cultura del pueblo andaluz, … Habla sobre la comunidad gitana mundial y la utilización de una lengua común, la población gitana en Europa, España y Andalucía, … Cree que el pueblo gitano tiene dos grandes problemas: los referentes a su identidad cultural y los problemas sociales. Comenta sobre el orgullo de sentirse gitano y la comprensión del pueblo gitano en Andalucía (el término gitano se entiende aquí como algo positivo).
Presenta Inmaculada Casal [Programa «Andalucía Junta», 17/12/1985, Canal Sur Televisión]

Más información:

Juan de Dios Ramírez Heredia (Puerto Real, Cádiz, 29 de junio de 1942), » … Periodista Licenciado en Ciencias de la Información y Maestro de E.G.B. Miembro en 1983 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, fue el primer Diputado Europeo de raza gitana de la historia.
Fundador, Vicepresidente y miembro del Presidium de la Unión Romaní, organización mundial que representa y defiende los intereses de los gitanos.
Presidente de la Unión Romaní, desde sus distintos puestos políticos ha luchado por la promoción del pueblo gitano. Igualmente ha salido en defensa de diferentes colectivos que de una forma u otra sufren injusta discriminación, como los minusválidos y emigrantes.
Autor el libro «El transporte de los minusválidos en Europa» que recoge los trabajos del Parlamento Europeo en este campo.
Desde julio de 1994, y hasta finales de 1997, es el representante del Gobierno Español ante el Consejo de la Unión Europea para asuntos de Racismo, Xenofobia y Extranjería.
Desde enero de 1998 es el miembro del Consejo de Administración del Observatorio Antirracista de la Unión Europea, con sede en Viena (Austria), en representación de España. …»
Fuente: http://www.gitanos.org/documentos/madrid/paginas/sub_paginas/personajes/heredia.htm
Desde junio de 2005 es Alto Comisionado Internacional para asuntos gitanos.
El 27 de enero de 2015, Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la prevención de los Crímenes contra la Humanidad, Juan de Dios Ramírez Heredia intervino en el acto celebrado en el Senado de España como presidente de la Unión Romaní.

Otras fechas de interés:

1942: 29 de junio. Nace en Puerto Real, Cádiz, Juan de Dios Ramírez Heredia.

El 27 de enero de 2015, Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la prevención de los Crímenes contra la Humanidad, Juan de Dios Ramírez Heredia intervino en el acto celebrado en el Senado de España como presidente de la Unión Romaní.

Ketama interpreta “Se dejaba llevar por ti”

1957: 16 de diciembre. Nace en Madrid Antonio Vega Tallés.

Recordamos el programa de Carlos Herrera en el que presenta al grupo Ketama que interpreta la canción “Se dejaba llevar por ti” compuesta por Antonio Vega.   Presenta Carlos Herrera [“El programa de Carlos Herrera”, 27/10/1995. Canal Sur Televisión].

Ketama fue un grupo musical español de flamenco-fusión, formado originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto «Sorderita» (1961), Ray Heredia (1963-1991) y Juan José Carmona Amaya «El Camborio» (1960). Posteriormente, los dos primeros abandonaron el grupo, completándose éste con la entrada de Antonio Carmona Amaya (1965) y José Miguel Carmona Niño (1971), hermano y primo respectivamente de Juan. Ketama fue, hasta su disolución en 2004, uno de los representantes más destacados del denominado Nuevo flamenco. Antonio Vega Tallés (Madrid, 16 de diciembre de 1957 – Majadahonda, Madrid, 12 de mayo de 2009) compositor y cantante. En 1978 es uno de los creadores del grupo “Nacha Pop”. Fue una figura fundamental en el pop español. Letra de la canción “Se dejaba llevar por ti” de Antonio Vega: Azul, líneas en el mar que profundo y sin domar acaricia una verdad y tú no lo pienses más, o te largas de una vez o no vuelves nunca hacia atrás. Se dejaba llevar, se dejaba llevar por ti, no esperaba jamás y no espera sino es por ti, nunca la oyes hablar, solo habla contigo y nadie más, nada puedes sufrir que ella no sepa solucionar. Temor, alcohol de quemar, pon tus manos a volar o en tus ojos el terror, Azul vuelve a reflejar, y fundido con el sol reina un sueño de sonido a mar. Se dejaba llevar, se dejaba llevar por ti, no esperaba jamás y no espera sino es por ti, nunca la oyes hablar, solo habla contigo y nadie más, nada puedes sufrir que ella no sepa solucionar. Se dejaba llevar…

Otras fechas de interés:

1957: 16 de diciembre. Nace en Madrid Antonio Vega Tallés.

1995: 27 de octubre. Carlos Herrera presenta al grupo Ketama que interpreta la canción “Se dejaba llevar por ti” compuesta por Antonio Vega.

2009: 12 de mayo.Muere en Majadahonda, Madrid, el compositor y cantante Antonio Vega Tallés.

Carlos Pérez Siquier, el fotógrafo de Almería

1930: 14 de diciembre. Nace en Almería el fotógrafo Carlos Pérez Siquier.

El fotógrafo Carlos Pérez Siquier, que hubiera cumplido 91 años,  presentó en 2020 un libro de fotografías inéditas de La Chanca en color y su museo ubicado en Olula del Rio (Almería), el único dedicado a la figura de un fotógrafo en España. Interviene Carlos Pérez Siquier (fotógrafo). Informa y presenta: Manolo Carretero.

[Informativo «Noticias 2», Desconexión Almería, 14 de diciembre de 2020, Canal Sur Televisión].

Carlos Pérez Siquier es considerado uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica en España. Comienza su obra personal en los años 50. Realiza una serie de fotografías en blanco y negro sobre el barrio de La Chanca (Almería), una mirada antropológica que capta escenas de la vida diaria del barrio reflejando la dignidad de su pobreza. Con José María Artero, lanza la revolucionaria revista AFAL sobre fotografía. Ha recibido la Medalla de Andalucía (2003), el Premio Nacional de Fotografía (2003) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2018). Es Académico Supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

1930: 14 de diciembre. Nace en Almería el fotógrafo Carlos Pérez Siquier.

2021: 14 de septiembre. Muere Pérez Siquier

También en @ArchivoCanalSur

Paco Camino recuerda su infancia e inicios

1940. 14 de diciembre. Nace Paco Camino en Camas (Sevilla). Recordamos …

2008. Paco Camino recuerda su nacimiento en Camas (Sevilla), hijo de un banderillero, y su vocación taurina desde niño.

Fotografías de Paco Camino acompañado de su padre y su madre, e imágenes de un joven Paco Camino jugando con uno de sus hijos.

[Programa “El gran cartel”, 24 de septiembre de 2008. Canal Sur Televisión]

Francisco Camino Sánchez (Camas, Sevilla, España, 14 de diciembre de 1940) triunfo como torero en las décadas de 1960 y 1970 con el nombre de Paco Camino, y apodado “El Niño sabio de Camas” por su vinculación desde muy joven al mundo taurino. Hijo del banderillero Rafael Camino “Rafaelillo de Camas”, hermano de Joaquín Camino y padre de toreros.

Paco Camino debutó el 7 de septiembre de 1958, tomó la alternativa el 17 de abril de 1959 y confirmó el 12 de mayo de 1961 en Las Ventas, donde tuvo grandes triunfos como la corrida de Beneficencia del 4 de junio de 1970. Era tan popular que en 1966 protagonizó la película “Fray Torero”.

Paco Camino se retiró el 23 de septiembre de 1983 y volvió sólo por un día el 23 de septiembre de 1987 para dar la alternativa a su hijo Rafi Camino.

En 2005 Paco Camino recibe la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

María Teresa León y Concha Méndez, mujeres poetas

1988: 13 de diciembre. Muere la escritora de la Generación del 27, María Teresa León Goyri. Recordamos…

2004. María Teresa León y Concha Méndez protagonizan la exposición itinerante “Imagen de María Teresa León y Concha Méndez” dedicada a las dos poetas integrantes de la Generación del 27, pero más conocidas por ser las mujeres de Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre. María Teresa León y Concha Méndez fueron fundadoras de revistas, donde publicaban con escritores de la Generación dele 27, grandes creadoras comprometidas con la República y muy activas durante la Guerra Civil, por lo que tuvieron que exiliarse al igual que otros intelectuales republicanos. El exilio y ser mujeres fueron decisivos en un situación de poetas invisibles.

Lectura de fragmentos de “Memoria de melancolía” de María Teresa León y poemas de Concha Méndez. Declaraciones de Mercedes Arriaga (filóloga), Carmen Ramírez (investigadora) y María Asunción Mateo (viuda de Rafael Alberti). Imágenes históricas de la República, fotografías, portadas de libros y revistas (Litoral). Redactora Chelo Gutiérrez.

[Programa “Al Sur”, 20 de marzo de 2004. Canal Sur Televisión]

Concepción Méndez Cuesta (Madrid, 27 de julio de 1898 – México, 7 de diciembre de 1986) fue escritora y poeta perteneciente a la Generación del 27. En 1932 se casó con el malagueño Manuel Altolaguirre. Concha Méndez está considerada una de las integrantes de Las Sinsombrero.

María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903 – Madrid, 13 de diciembre de 1988) fue escritora y poeta perteneciente a la generación del 27. Fue compañera del gaditano Rafael Alberti.

1903: 31 de octubre. Nace en Logroño la escritora de la Generación del 27, María Teresa León Goyri, compañera del poeta gaditano Rafael Alberti.

1988: 13 de diciembre. Muere la escritora de la Generación del 27, María Teresa León Goyri.

También en @ArchivoCanalSur

José López Rubio: alta comedia y Premio Ondas

1903: 13 de diciembre. Nace en  Motril (Granada) José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico.

Recordamos la figura de López Rubio, uno de los más polifacéticos creadores y notable escritor español de la «alta comedia» a través de un fragmento del programa RetratosJosé López Rubio, nace en Motril el 13 de diciembre de 1903, hijo del entonces alcalde de Motril Joaquín López Atienza, y de Magdalena Rubio Díaz. Pertenecía a una de las familias más conocidas de Granada, donde transcurre su infancia. En Madrid estudió Derecho y entabló amistad con Enrique Jardiel Poncela. Vinculado en sus comienzos a la revista Buen Humor, con Tono y Miguel Mihura. Cuentista en El Imparcial y escritor de novelas en solitario y junto con Eduardo Ugarte. Con quien debutó en Hollywood en 1931. Triunfa en América trabajando en la Metro Goldwyn Mayer y en la Fox, como adaptador y traductor de versiones españolas de películas. Humorista sutil, López Rubio, era miembro de la denominada «La otra generación del 27«, la de los renovadores del humor contemporáneo junto a Edgard Neville, Jardiel Poncela, Mihura y Tono. Disfrutó de periodos de intensa vida social y de momentos de recogida con los Agustinos en el Escorial de Madrid.

Premio Ondas en 1970 y «Premio nacional a las mejores obras escritas para la televisión» por el guión de la serie «Al filo de lo imposible» once piezas cortas de teatro televisado. Académico de la Real Academia Española, con la silla Ñ, tomó posesión el 5 de junio de 1983 con el discurso titulado «La otra generación del 27» dedicado a sus cuatro escritores amigos.

López Rubio muere en Madrid el 2 de marzo de 1996 habiendo «hecho todo lo que se puede hacer con una pluma en la mano». Medalla de Oro de la ciudad de Motril, López Rubio dá nombre a la biblioteca municipal y a una calle de su pueblo natal. [Programa «Retratos», 3/04/ 2006, Canal Sur Televisión].

Más información:

López Rubio, hombre de teatro poseedor de una honda cultura, debida a sus lecturas y múltiples viajes, escribió gran cantidad de obras, entre otras: «De la noche a la mañana», «La casa de naipes», «Celos del aire», «La otra orilla», y su última comedia «La puerta del ángel», estrenada en 1986.

Su biblioteca personal, compuesta por mil seiscientos sesenta y seis libros fue adquirida por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía.

Este programa «Retratos», dirigido por Paco Cervantes, con guión de José Ortuño y Ubaldo Buitrago en la locución, cuenta en la versión completa con las intervenciones de José María Torrijos (secretario personal de López Rubio), José Luis López Vázquez (actor), Antonio Mingote (humorista) y Phyllis Zatlin (crítica de teatro).

Otras fechas de interés:

1903: 13 de diciembre. Nace en  Motril (Granada) José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico.

1983: 5 de junio. José López Rubio toma posesión del sillón Ñ como Académico de la Real Academia Española.

1996: 2 de marzo. Muere en Madrid José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico nacido en Motril (Granada).

José López Rubio: alta comedia, Premio Ondas

Maimónides, médico y filósofo cordobés

1205: 13 de diciembre. Muere el médico y filósofo Moses ben Maimon, conocido como Maimónides.

Maimónides está enterrado en Tierra Santa. Sus restos fueron trasladados desde Egipto a las orillas del lago Tiberíades para dar prestigio intelectual a las escuelas hebreas. Presenta José María Javierre. [Programa “Testigos hoy” 183, 26 de septiembre de 1993. Canal Sur Televisión]. (más…)

Muere Rafael de Cózar

2014: 12 de diciembre. Fallece accidentalmente el escritor y poeta Rafael de Cózar. 

2008. Rafael de Cózar es entrevistado en el programa «Las 1001 noches», presentado por  Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches» 536, 11/01/2008. Canal 2 Andalucía]

Rafael de Cózar (Tetuán, Marruecos, 1951 – Bormujos, Sevilla, 12 de diciembre de 2014), poeta y escritor, vivió desde los once años en Cádiz. Era doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla y un estudioso del vanguardismo literario.

En 1996 ganó el premio Vargas Llosa de Novela por «El corazón de los trapos».

Rafael de Cózar era muy amigo de Juan Eslava Galán y de Arturo Pérez Reverte, quien  utilizó su nombre para uno de sus personajes de la serie del capitán Alatriste.

Falleció a consecuencia de un incendio en su vivienda cuando intentaba salvar su biblioteca que finalmente se perdió.

2014: 12 de diciembre. Fallece el escritor y poeta Rafael de Cózar.

2008: 11 de enero. Rafael de Cózar es entrevistado en el programa «Las 1001 noches».

Rafael de Cózar, poeta y escritor

Fuente