Artículos con la etiqueta ‘Toreros’

Accidente de tráfico de José Ortega Cano

2011: 28 de mayo. Recuperamos la noticia con la que Canal Sur informó del accidente de tráfico ocurrido el 28 de mayo de 2011 en la carretera de Burguillos a Castilblanco de los Arroyos (provincia de Sevilla). En el accidente murió Carlos Parra, el conductor del otro vehículo, y el torero resultó gravemente herido. La reconstrucción hecha una semana después por la Guardia Civil responsabilizó a Ortega Cano por el accidente. El análisis de sangre realizado reflejó una tasa de alcohol 2,5 superior a la permitida. Información de Sofía Sánchez, presentada por Leonardo Sardiña [Noticias 1, 29/05/2011, Canal Sur Televisión].

La Duquesa de Alba y Pepe Luis Vázquez (2009)

2013: 19 de mayo. Muere el torero Pepe Luis Vázquez.

Recuperamos fragmentos de la grabación original del homenaje al torero Pepe Luis Vázquez en el Festival de Cine Europeo de Sevilla en 2009. Al homenaje asistieron figuras retiradas y en activo del toreo como Juan Antonio Ruíz «Espartaco». La esposa de Pepe Luis Vázquez, Mercedes Silva, estuvo acompañada de la Duquesa de Alba. Declaraciones de Cayetana Fitz-James: «.. para mi ha sido el más grande de todos …» [SSII, 11 de noviembre de 2009, Canal Sur Televisión]

José Luis Vázquez Garcés (Sevilla, 21 de diciembre de 1921), conocido también como «El Sócrates de San Bernardo», falleció en Sevilla el 19 de mayo de 2013. Nació en el barrio de San Bernardo de Sevilla y era hijo de José Vázquez Roldán, en su juventud novillero y después trabajador del matadero municipal, por lo que desde niño tuvo acceso a torear reses que iban a sacrificarse. Se vistió de luces por primera vez en 1937 y debutó como novillero el 5 de junio de 1938 en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, acompañado por Manolete. En la misma plaza tomó la alternativa el 15 de agosto de 1940, con Pepe Bienvenida como padrino y Gitanillo de Triana de testigo.
Se retiró en 1953 y reapareció brevemente en 1959. Con posterioridad siguió vinculado al mundo taurino dirigiendo la ganadería Hermanos Vázquez Silva.
En 1997 recibió la Medalla de Andalucía junto a su hermano Manolo Vázquez. En 1998 se le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En 2001 fue incluido en la lista de los diez toreros más importantes del siglo XX.
El 20 de abril de 2003 se inaugura su monumento, obra de Germán Franco, en las proximidades de la Maestranza.

2013: 19 de mayo. Muere el torero Pepe Luis Vázquez.

Juan Belmonte, el torero

1892: 14 de abril. Nace en Sevilla el torero Juan Belmonte.

Juan Belmonte nace en Sevilla en 1862. Se crió en Triana, un niño pobre y sin formación que aprendió a torear a la luz de la luna, colándose de noche en las dehesas de Tablada. Tomó la alternativa con 17 años y poco después triunfaba en Sevilla y en Madrid. Durante unos años coincidió en los ruedos con Joselito el Gallo (del que se hizo gran amigo) y España se dividió entre gallistas y belmontistas, en la llamada «edad de oro» del toreo. Lector empedernido, amigo de intelectuales y artistas (Valle-Inclán, Julio Camba, Manuel Chaves Nogales, Ernest Hemingway…) y dueño de una inteligencia y unas respuestas que se han quedado en el imaginario popular, protagonista de libros y películas.

[Programa «La mañana y más», 15 de mayo de 2015, Canal Sur TV]

Juan Belmonte fue un matador de toros, uno de los más grandes de todos los tiempos. Inventó el toreo moderno, con tres tiempos en la lidia: parar, templar y mandar, que se basa en la quietud, en ganarle terreno al toro, en el dominio en la plaza. Sus contemporáneos le apodaron «el pasmo de Triana».

1892: 14 de abril. Nace en Sevilla el torero Juan Belmonte.

1962: 8 de abril. Muere en Sevilla el torero Juan Belmonte.

Rafael de Paula, torero

1940: 11 de febrero. Nace en Jerez de la Frontera, Cádiz, el torero Rafael Soto Moreno, Rafael de Paula.

2000. Rafael de Paula, torero, recibe un homenaje en Jerez de la Frontera (Cádiz) de parte de otros toreros y profesionales del mundo taurino. Rafael de Paula posa sonriente al lado de un cuadro que lo retrata y agradece el homenaje a los asistentes. Hacía poco se había retirado de los ruedos, cortándose la coleta el día 18 de mayo de 2000.
Intervienen Rafael de Paula, torero; Julián López Escobar «El Juli «, torero, y Juan José Padilla, torero.
[Programa «Contraportada», 21 de diciembre de 2000, Canal Sur Televisión]

Rafael Soto Moreno (Jerez de la Frontera, Cádiz, 11 de febrero de 1940), más conocido como Rafael de Paula, es un torero español de origen gitano.
En 2002, el Ministerio de Cultura le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

1940: 11 de febrero. Nace en Jerez de la Frontera, Cádiz, el torero Rafael Soto Moreno, Rafael de Paula.
2000: 18 de mayo. Rafael de Paula se despide de los ruedos.

También en @ArchivoCanalSur
11/02/1940
18/05/2000
21/12/2000

Perfil biográfico del torero Curro Romero

2000: 22 de octubre. Curro Romero se retira de los toros.

2016. Francisco Romero López, conocido como «Curro Romero» o «El Faraón de Camas» es el protagonista de este perfil biográfico construido a través de los testimonios de familiares y amigos. Este importante torero comienza su carrera en Camas el 22 de agosto de 1954. En su trayectoria profesional se han alternado las tardes épicas con los mayores fracasos, de este modo, la afición taurina se divide entre curristas y anticurristas. Se retiró con 66 años en La Algaba (Sevilla), el 22 de octubre de 2000.
En 1962 se casó con la cantante Concha Márquez Piquer, con quien tuvo dos hijas (Concha y Coral, fallecida en accidente en EEUU en 1986). Se divorció en 1982 y en 2003 contrajo matrimonio civil con Carmen Tello Barbadillo.
Intervienen: María y Buendía Romero, sus hermanas; Jesús Rodríguez, amigo; Curro Romero, Espartaco (torero) en off; Carmen Tello (esposa de Curro Romero); José Mercé (cantaor); Concha Romero (hija) y Joaquín Sánchez (futbolista).
[Programa «El legado express», 27 de junio de 2016, Canal Sur Televisión]
Curro Romero ha recibido diferentes galardones: Medalla de Andalucía (1993), Hijo Predilecto de la provincia de Sevilla (2005), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997), etc.

1933: 1 de diciembre. Nace en Camas (Sevilla) Francisco Romero López «Curro Romero», torero.

2000: 22 de octubre. Curro Romero se retira de los toros.

También en @ArchivoCanalSur

01/01/1933

Jaime Ostos, Bienvenida y El Viti en Barcelona en 1964

1975: 7 de octubre. Muere Antonio Bienvenida.

1964. 30 de julio: Jaime Ostos, Antonio Bienvenida y Santiago Martín El Viti compartieron cartel taurino en la plaza Monumental de Barcelona. Gente por la calle vestida a la moda de los años 60, guardias urbanos, coches (SEAT 600), … en el exterior de la plaza Monumental de Barcelona.

[30 de julio de 1964. Imágenes inéditas del Archivo Taurino Escamilla depositado en Canal Sur Televisión]

Jaime Ostos (Ècija, Sevilla, 8 de abril de 1931 – 8 de enero de 2022) fue un famoso torero de los años 1960 y 1970. Debutó como novillero con picadores en 1953 y tomó la alternativa en 1956. En 1974 anunció su retirada aunque después participó en diversos festejos benéficos hasta 2003.

Jaime Ostos estuvo casado con Consuelo Alcalá (1960 – 1969) y María Ángeles Grajal (1987 – 2022)

Antonio Mejías conocido como Antonio Bienvenida (25 de junio de 1922 – 7 de octubre de 1975) perteneció a la famosa saga torera de los Bienvenida.

Santiago Martín El Viti (Vitigudino, Salamanca, 18 de julio de 1938) fue una importante figura del toreo en los años sesenta.

Julián López «El Juli» con Jesús Quintero

1982: 3 de octubre. Nace en Madrid Julián López Escobar «El Juli», matador de toros.

2012. Recuperamos la entrevista realizada por Jesús Quintero a Julián López Escobar «El Juli», matador de toros. En primer lugar comentan sobre su implicación en la lucha de algunos toreros por recuperar sus derechos de imagen y las consecuencias sobre su actividad taurina. El Juli comenta que torear es una forma de expresarse, de emocionar. Habla de su infancia, México, … Cree que el toro le ha enseñado todo y el campo a tener paciencia. Piensa que después de casarse ha tenido los mejores años de su trayectoria porque ha alcanzado la estabilidad personal. Finaliza hablando de la muerte. Presenta Jesús Quintero. [Programa El loco soy yo (reediciones), 003. 23/07/2012. Canal Sur TV]

Julián López Escobar (Madrid, 3 de octubre de 1982), conocido como El Juli, es matador de toros. Hijo de un modesto novillero, con ocho años se puso por primera vez ante una becerra en la fiesta de su primera comunión (2 de junio de 1991). Ingresó en la Escuela de Tauromaquia de Madrid con nueve años y el 1 de mayo de 1993 debutó con público. El 20 de julio de 1995, con doce años, se vistió de luces por primera vez en Mont-de-Marsan (Francia). El Juli se trasladó a vivir a México para poder torear sin problemas legales, porque en España no podía por su corta edad. Debutó con picadores el 16 de marzo de 1997 en la plaza de Texcoco (México).
Tomó la alternativa el 18 de septiembre de en Nimes (Francia). El 20 de octubre de 2007 se casó en Jerez de la Frontera con Rosario Domecq, hija de Pedro Domecq de la Riva y Rosario Márquez. En septiembre de 2011 fueron padres de los mellizos Rosario y Fernando, y en marzo de 2014 nació Isabel. El 28 de mayo de 2014 recibió el II Premio Carrusel Taurino de Canal Sur Radio.

Fechas de interés:

1982: 3 de octubre. Nace en Madrid Julián López Escobar «El Juli», matador de toros.

1993: 1 de mayo. Debuta el torero Julián López Escobar «El Juli».

1997 : 16 de marzo. Julián López Escobar «El Juli», matador de toros, debuta en la plaza de Texcoco (México).

2013: 21 de octubre. El II Premio “Carrusel Taurino” de Canal Sur Radio es otorgado a Julián López “El Juli”.

Nace Espartarco

1962: 3 de octubre. Nace en Espartinas (Sevilla) Juan Antonio Ruiz Román, el torero Espartaco. 

1989. María Esperanza Sánchez entrevista a Juan Antonio Ruiz Espartaco. Comenta que todo el mundo le llama Juan. Habla sobre para qué es importante el dinero, qué le hace feliz, su familia, su padre como torero, la relación con sus hermanos o su triunfo en la Feria de Sevilla en 1989 y la responsabilidad que tiene ante la feria de San Isidro. Sueña con toros sobre todo antes de las corridas de mucha responsabilidad. Reflexiona sobre el miedo ante el toro, el éxito o el puesto en el escalafón taurino. Explica qué hace con sus trajes de torero y su preferencia por el color blanco. Habla sobre la importancia de su madre en su vida, y que le gustaría una mujer que le mirara con la misma admiración. Declara tener muchas ilusiones.
Presenta María Esperanza Sánchez [Programa «Adivina quién viene esta noche» 10, 04/04/1989, Canal Sur Televisión]

Más información:

Juan Antonio Ruiz Román (Espartinas, Sevilla, 3 de octubre de 1962), conocido por «Espartaco», es torero e hijo del novillero Antonio Ruiz Rodríguez «Espartaco», apodado así por la película «Espartaco» de Stanley Kubrick y ser de Espartinas.
Su primera corrida pública fue en Camas (Sevilla) el 19 de marzo de 1975. El 1 de agosto de 1979 tomó la alternativa en Huelva de la mano de Manuel Benítez «El Cordobés». En 1982 abrió por primera vez la Puerta del Príncipe de la Real Maestranza durante la Feria de Abril en una corrida en la que compartía cartel con Curro Romero y Francisco Rivera, Paquirri. En su confirmación en Las Ventas tuvo como padrino a Paquirri.
Fue número uno del escalafón taurino entre 1985 y 1991.
En 1993 fundó su propia ganadería en Constantina (Sevilla).
En 1995 sufrió una lesión en las rodillas. En 1997 es operado de las rodillas por quinta vez y en 1999 reaparece. Se despide de los ruedos el 29 de septiembre de 2001 en Sevilla pero continuó toreando en numerosos festivales.
Es hermano del también matador Francisco José Ruiz Román, Espartaco Chico. Tiene tres hijos de su matrimonio con Patricia Rato (1991 – 2010).
En diciembre de 2003 el Consejo de Ministros le concede la Medalla de Oro al mérito en Bellas Artes.

1975: 19 de marzo. Primera corrida de toros pública en Camas (Sevilla).

Nace Espartarco, joven torero en 1989

Ignacio Sánchez Mejías, torero

1934: 13 de agosto. Muere en Madrid el torero sevillano Ignacio Sánchez Mejías.

Recordamos al rey de la torería, Ignacio Sánchez Mejías a través del retrato de Mercedes Fórmica. En 1995 la escritora, habló en el programa dedicado al torero e intelectural Ignacio Sánchez Mejías de la relación con su esposa, Lola Gómez Ortega hermana de «Los Gallo», y su amante más conocida, la bailaora la Argentinita. Mercedes Fórmica considera a Sánchez Mejías «el rey de la torería», comenta el gran cariño del torero por sus hijos y el distanciamiento de su mujer. [Programa «Retratos», 1 de noviembre de 1995, Canal Sur Televisión]

Ignacio Sánchez Mejías (Sevilla, 6 de junio de 1891 – Madrid, 13 de agosto de 1934) fue torero y un polifacético intelectual muy popular en su época como mecenas de la Generación del 27, actor de cine, jugador de polo, automovilista o presidente del Real Betis Balompié o de la Cruz Roja de Sevilla.

Ignacio Sánchez Mejías tuvo una agitada vida sentimental. El 27 de septiembre de 1915 el torero y Lola Gómez Ortega, hermana de su maestro Joselito «El Gallo», se casan en Sevilla. Más tarde, la famosa bailarina La Argentinita será su amante.

La muerte de Sánchez Mejías como consecuencia de una cornada fue ensalzada por poetas como García Lorca, Rafael Alberti (quien llegó a hacer un paseíllo en su cuadrilla) o García Lorca que escribiría «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías».

Encarnación López Júlvez, conocida como La Argentinita (Buenos Aires, 1895 – Nueva York, 24 de septiembre de 1945) fue bailarina, coreógrafa y bailaora de flamenco, hija de inmigrantes españoles en Argentina que retornaron a España a principios de siglo XX. Triunfó tanto en Europa como América y colaboró con la Generación del 27.

Mercedes Formica-Corsi Hezode (Cádiz, 1913 – Málaga, 22 de abril de 2002), fue abogada y escritora, conocida como Mercedes Fórmica, o por el seudónimo de Elena Puerto cuando escribía la novela rosa. Estudió en la Facultad de Derecho de Sevilla y en Madrid se afilió a la Falange. Contribuyó a la defensa de los derechos de la mujer, y en pleno franquismo escribió artículos de denuncia como «El domicilio conyugal» (7 de noviembre de 1953) en el que trataba de las limitaciones de la capacidad jurídica de la mujer frente a su marido. En 1958 se reformó el Código Civil para eliminar algunas limitaciones legales impuestas a las mujeres, en lo que se llamó la «reformica».

Mercedes Fórmica escribió sus memorias en la trilogía «Visto y oído», «Escucho el silencio» y «Espejo roto y espejuelos».

1891: 6 de junio. Nace en Sevilla el torero Ignacio Sánchez Mejías.

1934: 13 de agosto. Muere en Madrid el torero sevillano Ignacio Sánchez Mejías.

1945: 24 de septiembre. Muere en Buenos Aires Encarnación López Júlvez, conocida como La Argentinita.

2008: 13 de noviembre. Presentación del documental «Ignacio Sánchez Mejías, más allá del toreo» en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.  Esta película documental, coproducida por La Claqueta Metálica y Canal Sur Televisión, ofrece una visión distinta del personaje taurino.

Mercedes Fórmica y las mujeres de Ignacio Sánchez Mejías

También en @ArchivoCanalSur

01/11/1995

Un toro mata a Víctor Barrio

2016: 9 de julio. El torero Víctor Barrio muere en la plaza de toros de Teruel tras una cogida mortal. Un toro de la ganadería de los Maños le corneó el pecho alcanzándole el corazón. Desde el año 92 no se producía una muerte en los ruedo. [Infomativo «Noticias 1» 10/07/2016 Canal Sur Televisión]