Artículos en Mayo

El Sevilla gana cuatro copas de la UEFA

2004: 16 de septiembre. El Sevilla gana el partido de la copa de la Uefa frente Nacional de Madeira por 2-0.
Recordamos las tres copas ganadas por el Sevilla Fútbol Club en la Europa League en las temporadas 2005-06, 2006-07 y 2013-14 y el palmarés de diez años de éxitos (2004 – 2014).
Un 16 de septiembre de 2004 el Sevilla F.C. arrancaba un camino que en 2014, diez años después, ni los más optimistas imaginaban. Un camino por el futbol continental en el que han quedado tres Copas de la UEFA y una Supercopa de Europa. La mejor época en la historia del Sevilla tuvo ese comienzo.
Tras casi nueve años sin Europa en Nervión aparecía el Nacional de Madeira, primer obstáculo de unos imberbes Caparrós, Jesús Navas con el 31 y Sergio Ramos que marcó… con el 32. Todo cambió un mes de abril de 2006. El primer desplazamiento masivo de la afición, a Gelserkichen, dio alas a un equipo que con Antonio Puerta como protagonista cambió la historia un jueves de Feria. Casi se celebró más aquel gol que los cuatro de la final, por que lo de Eindhoven ante el Middlesbrough pareció mucho más fácil y llegó la final de Mónaco. Todos veían con la Copa al Barcelona, pero el que la levantó fue el Sevilla….
Y ya con dos títulos europeos en sus vitrinas, pocos esperaban que a casi cinco mil kilómetros, todo Nervión se levantara acompañando a Palop a meter su gol….. y si había sido capaz de eso, qué no podría hacer el portero en una tanda de penaltis, muchos más arropado, en la final del Glasgow… Pues eso, ganar otra UEFA. La nueva fiesta de Mónaco se estropeó con la muerte de Puerta. Estar allí y jugar…. ya fue un éxito. El camino se pobló de decepciones vestidas de Fenerbahce, Sampdoria, CSKA y Oporto. Incluso de un año sin estar en Europa.
Todo cambió de nuevo en el cierre de esta década. M’Bia y el último segundo… y una tanda de penaltys en Turín para volver a levantar una copa, su Copa, esta que todavía está en el antepalco de Ramón Sánchez Pizjuán. Dicen algunos que el sitio donde está más cómoda y del que nunca parece querer irse.
Informa Manuel González, redacción Deportes. [Informativo «Noticias 2», 16/09/2014, Canal Sur Televisión].

2015: 27 de mayo. El Sevilla juega en Varsovia, Polonia, la final de la Europa League contra el Dnipro de Ucrania. El Club gana su cuarta copa de la Uefa. 2015: 27 de mayo. 

Poveda en la peña ‘El chozas’ (2000)

2010: 15 de septiembre. Miguel Poveda inaugura la XVI Bienal de Flamenco con su espectáculo «Historias de viva voz», premio Giraldillo Especial del Jurado.

2010: Reportaje «La voz de su tiempo» sobre Miguel Poveda, tres días después de inaugurar la XVI Bienal de Flamenco con su espectáculo «Historias de viva voz». Imágenes inéditas de su actuación en la Peña cultural flamenca «El chozas» de Sevilla en el 2000, acompañado de la guitarra de José Antonio Chaparro.
El reportaje incluye también fragmento de entrevista y actuación de un joven Poveda en diciembre de 1993 en la peña flamenca «Torres Macarena» de Sevilla, emitido en la Puerta del Cante de CSTV en enero de 1994.
En 2010 el cantaor catalán con alma andaluza, confiesa estar viviendo uno de los mejores momentos de su vida y sentirse en Sevilla como en su casa. Además acababa de recibir por parte de la Diputación la medalla de de Hijo Adoptivo de la provincia de Sevilla.
Presenta Esther Martín, autor Luis Cátedra. [Programa «Los reporteros» 876, 18/09/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2010: 23 de mayo. Miguel Poveda recibe la medalla de Hijo adoptivo de la provincia de Sevilla.

2010: 15 de septiembre. Miguel Poveda inaugura la XVI Bienal de Flamenco con su espectáculo «Historias de viva voz», premio Giraldillo Especial del Jurado.

2015: 12 de junio. Estreno en Sevilla, Cádiz y Córdoba de la película «13. Miguel Poveda» un documental sobre la trayectoria del cantaor, participado por Canal Sur Televisión.

2015: 18 de junio. Miguel Poveda presenta en Sevilla el disco «Sonetos y poemas para la libertad».

Miguel Báez «El Litri», entrevista

1968: 8 de septiembre. Nace en  Madrid Miguel Báez Spínola, el torero «El Litri».

El 30 de marzo de 1989 entrevistamos a un joven Miguel Báez “El Litri”, con veinte años, ante su próxima Feria de Sevilla con tres corridas, una de ellas compartiendo cartel con Curro Romero y Juan Antonio Ruiz “Espartaco”.

Responde a diversas preguntas como por qué decidió ser torero si además no tenía problemas económicos, cuándo se dio cuenta de su vocación, … Comenta que sus padres están orgullosos. Habla del miedo ante los toros, la vocación, la falta de tiempo para tener novia, su hermana y su madre, el valor, el toreo como arte, qué es el litrazo, …
Presenta María Esperanza Sánchez [«Adivina quién viene esta noche» 0005, 30/03/1989. Canal Sur Televisión].

Miguel Báez Spínola «El Litri» (8 de septiembre de 1968) nació en Madrid pero se crió en Huelva. Pertenece a una dinastía de toreros. Su padre, Miguel Báez Gómez “El Litri”, reapareció para ser padrino en su alternativa (Nimes, 26 de septiembre de 1987); fueron sus testigos Paco Camino y Rafi Camino, que tomó la alternativa el mismo día.

Confirmó en Las Ventas el 16 de mayo de 1991 con José Mari Manzanares y Ortega Cano.
Llegó a 2º del escalafón (1995) y 3º (1993 y 1994). Anunció su retirada en 1999, aunque siguió toreando corridas benéficas.
Se casó con Carolina Adriana Herrera (16 de junio de 2004), hija de la diseñadora Carolina Herrera.

Otras fechas de interés:

1968: 8 de septiembre. Nace en  Madrid Miguel Báez Spínola, el torero «El Litri».

1989: 30 de marzo. Entrevista a un joven Miguel Báez “El Litri”, con veinte años.

1991: 16 de mayo. El torero Miguel Báez “El Litri” confirma en Las Ventas.

Miguel Báez «El Litri», entrevista al torero (1989)

Nao Victoria: Aichi 2005

1522: 8 de septiembre. Regresa a Sevilla la Nao victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, tras completar la primera vuelta al mundo.

2004: 12 de octubre. Una réplica de la Nao Victoria parte de Sevilla con el doble objetivo de participar en la Expo 2005 Aichi (Japón 日本) y dar la vuelta al mundo, como hizo la nave original en el siglo XVI.

Un equipo de Canal Sur viaja a bordo durante el descenso por el río Guadalquivir hasta alcanzar Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Esta vuelta al mundo no tendrá el mismo recorrido que la original porque atravesará América por el canal de Panamá y utilizará el canal de Suez para no rodear África. Los responsables del proyecto y tripulación explican los pormenores, y las cámaras recorren el barco.
Ignacio Fernández (Director del proyecto), José Luis de Ugarte (Responsable de navegación), Manuel Murube (piloto), Javier García (tripulante), José Manuel Monge (tripulante), Indra Castillo (tripulante), Hugo Romero (tripulante) y Aurelio García (tripulante).
Reportaje «Rumbo a la historia». [«Los Reporteros» 627, 15/10/2004, Canal Sur Televisión]

La Exposición Internacional de Aichi 2005 se celebró entre el 25 de marzo y el 25 de septiembre de 2005 en Japón. Participaron 121 países y recibió 22 millones de visitantes.
La Nao Victoria partió de Sevilla en 1519 al mando de Fernando de Magallanes. A su muerte, asumió el mando Juan Sebastián Elcano, quien consiguió completar la primera vuelta al mundo. Fue el único de los cinco barcos que componían la expedición que logró regresar a Sevilla el 8 de septiembre de 1522.
Con motivo de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, se construyó esta réplica en Isla Cristina (Huelva). Fue exhibida en el río Guadalquivir junto a las réplicas de las dos carabelas y la nao Santa María que acompañaron a Colón en el descubrimiento de América. Cuando finalizó la EXPO 92 permaneció frente al Pabellón de la Navegación y se podía visitar.
En 2004 se rehabilitó completamente para la EXPO de Aichi y, después de dar la vuelta al mundo, regresó a Sevilla el 4 de mayo de 2006.
Otros viajes posteriores de la Nao Victoria.

1522: 8 de septiembre. Regresa a Sevilla la Nao victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, tras completar la primera vuelta al mundo.

2005: 25 de marzo. Se inaugura la Exposición Internacional de Aichi (Japón) con la participación de la Nao Victoria.

2005: 4 de agosto. Celebración del Día de Andalucía en la Exposición Internacional de Aichi (Japón).

2006: 4 de mayo. La nao Victoria que visitó la exposición de Aichi 2005 (Japón), después de dar la vuelta al mundo, regresa a Sevilla.

Juan Valderrama: Vidalita y Milonga

1990: 5 de septiembre. Juanito Valderrama canta «Vidalita y Milonga» con el guitarrista Luis Calderito en el programa «Al Buen Compás» presentado por la cantante Martirio [Programa Al Buen Compás, 5/9/1990, Canal Sur Televisión].

Juan Valderrama Blanca (24 de mayo de 1916, Torredelcampo, Jaén – 12 de abril de 2004, Espartinas, Sevilla) interpreta los cantes Vidalita y Milonga conocidos como de Ida y Vuelta o Cantes Americanos. Estos estilos fueron traídos por los colonos, repatriados, artistas y soldados, que regresaron a España a finales del siglo XIX y evocan los cantos de las tierras americanas. Artistas como Pepa Oro, Manuel Escacena o Pepe Marchena los introdujeron en el flamenco versionándolos e interpretándolos a su manera.

1916: 24 de mayo. Nace en Torredelcampo (Jaén) Juan Valderrama Blanca, el cantaor Juanito Valderrama.

2004: 12 de abril. Muere el cantaor Juanito Valderrama.

Mariana Pineda, una heroína en defensa de la libertad

1804: 1 de septiembre. Nace en Granada Mariana Pineda. Recordamos…

«Mariana Pineda, heroína de la libertad» ofrece diversos fragmentos sobre la vida de Mariana de Pineda y las opiniones de Antonina Rodrigo, escritora y su principal biógrafa, Margarita Birriel, historiadora, y Milagros Mantilla, directora del Centro Europeo de las Mujeres «Mariana Pineda» de Granada. (más…)

Juan Ramón Jiménez , premio Nobel, y Zenobia Camprubí.

1887: 31 de agosto. Nace en Malgrat de Mar (Barcelona)  la escritora Zenobia Camprubí Aymar, escritora y esposa del Nobel Juan Ramón Jiménez.

2006. Reportaje «Juan Ramón Jiménez» de los Reporteros (2006). Un recorrido por la vida y obra del escritor onubense, un hombre, con tendencia depresiva, que transcurre entre Andalucía, España y el exilio, marcada por su esposa Zenobia Camprubí Aymar (31 de agosto de 1887 – 1956), «la Americanita» una mujer pionera, y su verdadero estímulo. Se incluyen fotografías, imágenes y testimonios de familiares, de expertos en su obra e incluso podemos escuchar la voz del propio Juan Ramón Jiménez, recitando poesía. Intervienen Antonio Ramírez (Fundación Juan Ramón Jiménez), Francisco Hernández Pinzón (sobrino de Juan Ramón Jiménez), Encarnación Lemus (profesora Universidad de Huelva), Carmen Hernández Pinzón (sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez). Redactora Marga Reig, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 720, 22/12/2006, Canal Sur Televisión]. (más…)

Bloqueado Carolina Marín, Yakarta 2015

2014: 31 de agosto. La onubense Carolina Marín conquista el Mundial de bádminton tras vencer a la número uno, la china Li Xuerui.

La recordamos proclamándose campeona de Europa (1 de mayo de 2016), al derrotar a la escocesa Kirsty Gilmour en la final del campeonato disputado en La Roche sur Yon (Francia). Con ésta, ya son dos las veces que Carolina Marín ganaba la medalla de oro en unos campeonatos europeos. Informan Fernando Barbero y Rafa Vega [informativo Mediodía, 02/05/2016, Canal Sur Televisión].

(más…)

La Farola de Málaga

1936: 28 de agosto. La Farola de Málaga es apagada por orden de la Comandancia de Marina a las órdenes de la República para evitar que sirviera de referencia para el bombardeo de Málaga. Recordamos…

En el 200 aniversario de la Farola de Málaga, faro marítimo situado en el puerto de la ciudad de Málaga, recordamos imágenes exteriores e interiores de la Farola y vistas de la ciudad, puerto y playa.
[Servicios Informativos Málaga, 2015. Canal Sur Televisión]

La Farola de Málaga es un faro marítimo situado en el puerto de la capital de la Costa del Sol (España) y símbolo de la ciudad de Málaga. Fue construida por el ingeniero militar Joaquín María Pery e inaugurada el 30 de mayo de 1817, día de San Fernando, con motivo del santo del rey Fernando VII.

«La Farola además de ser uno de los dos faros españoles que tiene nombre femenino es un elemento recurrente en la iconografía malagueña. Muy apreciada por los malagueños nace en el siglo XIX, terminando su construcción en 1816 en tiempos de Fernando VII.
Ha sufrido varias reformas durante su historia. La primera se realizó por los daños causados por el terremoto de 1884. En 1885 se acometen obras de mejora y se le dota de un nuevo aparato luminoso que mejore la guía de los navegantes por la noche. En 1909 se amplía la vivienda del farero.
Durante la Guerra Civil, aunque se da orden de apagar el faro y pintarlo para dificultar su visión, sufre daños de los que tendrá que ser reparada.
Está ubicada en el paseo que recibe su mismo nombre, en el barrio de La Malagueta, entre el puerto de Málaga y el paseo marítimo Ciudad de Melilla. …».
Fuente y más información: malagaturismo.com

Para 2018 está previsto que la Farola de Málaga albergue el Museo del Puerto de Málaga.

1817: 30 de mayo. Inauguración de la Farola de Málaga coincidiendo con el día de San Fernando, santo del rey Fernando VII.

1936: 28 de agosto. La Farola de Málaga es apagada por orden de la Comandancia de Marina a las órdenes de la República para evitar que sirviera de referencia para el bombardeo de Málaga.

También en @ArchivoCanalSur

Puente romano de Córdoba |Día Mundial del peatón

17 de agosto. Día mundial del peatón.

Recordamos la historia del puente «viejo» de Córdoba a través del capítulo ¿Desde cuándo existen las guías de viaje?. [Programa «La respuesta está en la Historia» 5, 11/11/2013, Canal Sur Televisión].

Conocido popularmente como “puente viejo” el puente romano de Córdoba, Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931, ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su dilatada Historia. La estructura principal data del medievo, siendo la intervención más reciente de 1876. Consta de dieciséis arcos, cuatro apuntados y el resto de medio punto. En el centro del antepecho se erige una escultura de San Rafael, obra del siglo XVI, realizada por Bernabé Gómez del Río. Durante más de veinte años fue el único de la ciudad, hasta que se levantó el Puente de San Rafael.

2004: 9 de enero. El puente romano de Córdoba, un monumento con más de dos mil años de antigüedad, vuelve a ser exclusivamente peatonal y reabre al público.

2004: 1 de mayo. El puente romano de Córdoba, un monumento con más de dos mil años de antigüedad, vuelve a ser exclusivamente peatonal.