Artículos con la etiqueta ‘Historia’

Fondo Kati: Al Andalus y el legado de Tombuctú

2000: 25 de febrero. El 25 de Febrero de 2000, un grupo de intelectuales, entre ellos José Saramago, Antonio Muñoz Molina y Juan Goytisolo, firmaban un manifiesto por la salvación del Fondo Kati. 

2005. Exposición “Encuentro de dos mundos. Los Banu Al-Quti entre Al-Andalus y Tombuctú”, en la que por primera vez pueden verse en España fondos del legado Kati conservado en Tombuctú (Mali). Ismael Diadié Haidara Kati, patriarca de la familia Kati, concede una entrevista en la que asegura que quiere tender puentes entre los andalusíes extendidos por la cuenca del Níger y España. Manuscritos, incunables y libros tienen un valor incalculable y constituyen una colección única para conocer la historia de Al Andalus. Redactora Ana Isabel Cano [“Al Sur”, 443, 4/10/2005. Canal Sur Televisión]. (más…)

Itálica, ciudad de emperadores

76 d.C.: 24 de enero. Nace en Itálica, cerca de la actual Sevilla, Publio Elio Adriano. Emperador de Roma y sucesor de Trajano.

Recordamos el origen de Itálica, la ciudad donde nació el emperador Adriano y la primera ciudad fundada por el imperio de Roma fuera de Italia.

Recuperamos el capítulo ¿Dónde fundaron los romanos la primera ciudad fuera de su propio territorio? Fundación de Itálica.

[Programa: «La respuesta está en la Historia» 004, 03/10/2011, Canal Sur Televisión]

 

 

La matanza de Casas Viejas

1933: 11 de enero. La aldea de Casas Viejas Benalup (Cádiz) se convierte en la “aldea del crimen” por la represión de la rebelión anarquista.

Recordamos un fragmento del reportaje sobre el libro “Casas Viejas, del crimen a la esperanza”, de Gutiérrez Molina, que refleja la represión de la rebelión anarquista, entre la noche del 10 de enero y la madrugada del 11 de enero de 1933, en Casas Viejas – Benalup (Cádiz) conocida como los sucesos de Casas Viejas. El reportaje incluye imágenes del documental de Basilio Martín Patino “Andalucía un siglo de fascinación” y declaraciones de José Luis Gutiérrez Molina (escritor) y de Juan Pérez Silva (hijo de Miguel y de María la “Libertaria”, nieta de “Seisdedos”). Redactor Miguel Chaparro, presenta Susana Aguilar. [Programa “Al sur” 552, 31/03/2008, Canal Sur Televisión].

(más…)

Los «Últimos de Filipinas» andaluces

1862: 1 de enero. Nace en Marbella Rogelio Vigil de Quiñones, héroe médico de los «Últimos de Filipinas».

Los Últimos de Filipinas protagonizaron un hito histórico: resistieron el asedio en Baler (Isla de Luzón) sin creer que España había perdido la guerra con Estados Unidos en 1898. Al mando estuvo el capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi (Chiclana de la Frontera, Cádiz – Baler, 22 de noviembre de 1989) que falleció de beriberi.
Despedidos como héroes en Filipinas, entre los supervivientes había siete andaluces. A su regreso a España pasaron al anonimato y a sus trabajos anteriores relacionados con el campo, excepto Rogelio Vigil de Quiñones (Marbella, Málaga, 1 de enero de 1862 – 7 de febrero de 1934) teniente médico. Purificación, hija del doctor Vigil de Quiñones, ofrece su testimonio: como médico tenía una visión diferente de la situación que le llevó a enfrentarse con el teniente Saturnino Martín Cerezo, al mando después de la muerte del capitán. Vigil de Quiñones cuidó de los enfermos y evitó muchas muertes por beriberi y otras enfermedades. El Hospital Militar de Sevilla llevaba su nombre y en 1998 se instaló un busto en su memoria.
Marcial Castro Sánchez, profesor de Historia en el Instituto de Estepa (Sevilla), propuso a sus alumnos investigar sobre los «Últimos de Filipinas» y han recuperado algunas de las historias de los supervivientes.
Mari Carmen Prado Álvarez ha investigado la vida de Juan Chamizo Lucas, malagueño de Valle de Abdalajis. Fue un héroe en Baler porque se ofreció como voluntario para quemar las chozas que rodeaban a la iglesia sitiada.
Miguel Pérez Leal de Lebrija (Sevilla) quedó inútil de la mano derecha a causa de un balazo.
Felipe Castillo Castillo de Castillo de Locubín (Jaén) investigado por Álvaro García Mancheno.
Eufemio Sánchez Martínez de La Puebla de don Fadrique (Granada), que murió el 17 de marzo de 1939, fue investigado por Jesús Barrionuevo Fernández que contó con la colaboración de su nuera, Encarna Valero Sánchez.
José Jiménez Berro de Almonte (Huelva) y Manuel Menor Ortega de Sevilla completan el grupo de tropa procedente de Andalucía.
Declaraciones de los estudiantes José María Fernández Fernández y Manuel Castillo Sánchez.
Fragmentos del Carnaval de Cádiz 1998 y de la película «Los últimos de Filipinas» dirigida por Antonio Román en 1945.
Narrador Alberto de Luque. Reportaje de Pedro Moreno [Programa «Los Reporteros», 30 de mayo de 1999. Canal Sur Televisión]

Felipe Castillo Castillo (Castillo de Locubín, Jaén, 1877 – Martos, Jaén, 1964) está considerado como el último de los «Últimos de Filipinas» por ser el último en morir. Más información: https://youtu.be/QMVnV-jt4fM
También en @ArchivoCanalSur

1862: 1 de enero. Nace en Marbella Rogelio Vigil de Quiñones, héroe médico de los «Últimos de Filipinas».

1898: 10 de diciembre. Firma del Tratado de París que finaliza la Guerra hispano – estadounidense a cambio de la independencia de Cuba y la cesión a Estado Unidos de Filipinas, Guam y Puerto Rico por 20 millones de dólares para España. Fin del imperio colonial español.

1899: 2 de junio. Termina el asedio de del sitio de Baler: «Los últimos de Filipinas».

1934: 7 de febrero. Muere el médico militar y andaluz, Rogelio Vigil de Quiñones

Cádiz: la Libertad de imprenta

1810: 10 de noviembre. Las Cortes de Cádiz conceden la libertad de imprenta por primera vez en España, mediante el Decreto IX de Libertad política de la Imprenta. Recordamos la historia de la Libertad de imprenta a través del informe de Pepa Berrocal y del historiador Alberto Ramos.
Las Cortes de Cádiz reconocen por primera vez en España la libertad de imprenta mediante el decreto del 10 de noviembre de 1810. Un documento que se considera precursor de la libertad de expresión en nuestro país. (más…)

Japón y la Embajada Keicho en Coria

1614: 5 de octubre. El duque de Salvatierra recibe a Hasekura en Sanlúcar de Barrameda.

2011. Recordamos el reportaje «Me apellido Japón» que trata de la relación existente entre Coria del Río (Sevilla) [セビリア] y Japón [日本], especialmente con la ciudad de Sendai [仙台市] con la que se encuentra hermanada y que el 11 de marzo de 2011 sufrió un terremoto y posterior maremoto o tsunami. El delegado de cultura del ayuntamiento de Coria, José Suárez, y varias personas apellidadas Japón, José Japón Sevilla, José Manuel Japón, María del Rocío Japón e Isabel María Japón, explican la histórica relación y sus experiencias. Redactora Begoña Goiriena. [Presenta Esther Martín, «Los Reporteros», 2/4/2011, Canal Sur Televisión].

El ayuntamiento de Coria del Río ofrece la siguiente información sobre el 400 aniversario de la Embajada Keicho, que coincide con el Año Dual España Japón, presidido por los príncipes Naruhito y Felipe de Borbón. El príncipe heredero japonés visitará Sevilla en junio de 2013:
» … Hace casi 400 años, en octubre de 1614, un grupo de japoneses, bajo el mando de Hasekura Tsunenaga, acompañados de fray Luis Sotelo… …un franciscano natural de Sevilla, remontaban el Guadalquivir y desembarcaban en Coria del Río.
Un año antes habían partido de Sendai [仙台市], enviados por poderoso daimyo de Mutsu, Date Masamune, con el propósito de establecer relaciones comerciales y diplomáticas con España y atraer a nuevos religiosos para evangelizar el feudo de Masamune.
Se trataba de la Embajada Keicho, que toma su nombre de la era del calendario japonés durante la cuál se llevó a cabo.
Tras visitar Sevilla, Madrid y Roma, Hasekura Tsunenaga y fray Luis Sotelo, junto con algunos japoneses, partieron hacia Japón en 1617, dejando en nuestro pueblo una herencia que, después de cuatro siglos, sigue más viva que nunca, porque se trata de la sangre japonesa que corre por las venas de las corianas y los corianos de apellido Japón, descendientes de los japoneses que se quedaron por estas tierras, cuando Hasekura regresó a su país.
El Ayuntamiento de Coria del Río, consciente de la importancia que tiene para nuestro pueblo esta peculiar circunstancia histórica y humana, que no se da en ninguna otra parte del mundo, presenta al pueblo de Coria del Río los actos conmemorativos que bajo el título general de «400 aniversario de la Embajada Keicho» se desarrollarán en nuestro pueblo entre junio de 2013 y julio de 2014. …»

Página oficial del Año Dual Japón España

Fechas claves:
5 de octubre de 1614. El duque de Salvatierra recibe a Hasekura en Sanlúcar de Barrameda.
21 de octubre de 1614. Una cabalgata recoge a la embajada de Japón para dirigirse a Sevilla.
23 de octubre de 1614. El cabildo municipal de Sevilla recibe a los visitantes japoneses que portan una carta, fechada el 26 de octubre de 1613 en la ciudad de Sendai y firmada por Date Masamune. Solicita intercesión ante el rey y el papa para evangelizar sus territorios y establecer un línea comercial con Sevilla (entonces sede de la Casa de Contratación).
25 de noviembre de 1614. La embajada parte de Sevilla rumbo a Madrid, y pasará por Córdoba.
20 de diciembre de 1614. Los japoneses llegan a Madrid.
30 de enero de 1615. Hasekura Tsunenega es recibido por el rey.
17 de febrero de 1615. Hasekura es bautizado en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, en presencia del rey y la Corte. Adopta los nombres de Felipe Francisco Faxecura.

22 de agosto de 1615. La embajada japonesa Keicho parte de Madrid con destino a Roma.

El apellido Japón y la Embajada Keicho en Coria

Nao Victoria: Aichi 2005

1522: 8 de septiembre. Regresa a Sevilla la Nao victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, tras completar la primera vuelta al mundo.

2004: 12 de octubre. Una réplica de la Nao Victoria parte de Sevilla con el doble objetivo de participar en la Expo 2005 Aichi (Japón 日本) y dar la vuelta al mundo, como hizo la nave original en el siglo XVI.

Un equipo de Canal Sur viaja a bordo durante el descenso por el río Guadalquivir hasta alcanzar Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Esta vuelta al mundo no tendrá el mismo recorrido que la original porque atravesará América por el canal de Panamá y utilizará el canal de Suez para no rodear África. Los responsables del proyecto y tripulación explican los pormenores, y las cámaras recorren el barco.
Ignacio Fernández (Director del proyecto), José Luis de Ugarte (Responsable de navegación), Manuel Murube (piloto), Javier García (tripulante), José Manuel Monge (tripulante), Indra Castillo (tripulante), Hugo Romero (tripulante) y Aurelio García (tripulante).
Reportaje «Rumbo a la historia». [«Los Reporteros» 627, 15/10/2004, Canal Sur Televisión]

La Exposición Internacional de Aichi 2005 se celebró entre el 25 de marzo y el 25 de septiembre de 2005 en Japón. Participaron 121 países y recibió 22 millones de visitantes.
La Nao Victoria partió de Sevilla en 1519 al mando de Fernando de Magallanes. A su muerte, asumió el mando Juan Sebastián Elcano, quien consiguió completar la primera vuelta al mundo. Fue el único de los cinco barcos que componían la expedición que logró regresar a Sevilla el 8 de septiembre de 1522.
Con motivo de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, se construyó esta réplica en Isla Cristina (Huelva). Fue exhibida en el río Guadalquivir junto a las réplicas de las dos carabelas y la nao Santa María que acompañaron a Colón en el descubrimiento de América. Cuando finalizó la EXPO 92 permaneció frente al Pabellón de la Navegación y se podía visitar.
En 2004 se rehabilitó completamente para la EXPO de Aichi y, después de dar la vuelta al mundo, regresó a Sevilla el 4 de mayo de 2006.
Otros viajes posteriores de la Nao Victoria.

1522: 8 de septiembre. Regresa a Sevilla la Nao victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, tras completar la primera vuelta al mundo.

2005: 25 de marzo. Se inaugura la Exposición Internacional de Aichi (Japón) con la participación de la Nao Victoria.

2005: 4 de agosto. Celebración del Día de Andalucía en la Exposición Internacional de Aichi (Japón).

2006: 4 de mayo. La nao Victoria que visitó la exposición de Aichi 2005 (Japón), después de dar la vuelta al mundo, regresa a Sevilla.

Batalla de Bailén: recreación en 2008

1808: 19 de julio. Batalla de Bailén, primera derrota del ejército de Napoleón.

En 2008 se celebró el bicentenario de la batalla en Bailén (Jaén) (1808 – 2008) con numerosos actos culturales durante el año, entre ellos la magnífica recreación de la batalla con un gran despliegue técnico y humano (recración histórica o reenactment) . Informa Nieves Varón. [Informativo «Noticias 1», 5/10/2008, Canal Sur Televisión] (…) (más…)

Batalla de las Navas de Tolosa

1212: 16 de julio. Tiene lugar la batalla de Las Navas de Tolosa en Santa Elena (Jaén).  Los ejércitos de Castilla, Navarra y Aragón, mandados por Alfonso VIII, vencen a los árabes y frenan el poder musulmán.

¿Qué ocurrió en la batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén)?

La batalla enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y por voluntarios del reino de León y del reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena. Saldada con victoria del bando cristiano, fue considerada por las crónicas y gran parte de la historiografía como el punto culminante de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península ibérica, aunque en la realidad histórica las consecuencias militares y estratégicas fueron limitadas, y la conquista del valle del Guadalquivir no se iniciaría hasta pasadas unas tres décadas.

[Programa «La Respuesta está en la Historia» 014, 17/07/2012. Canal Sur Televisión]

 

Síguenos en http://educaccion.tv/

Historia de la Guardia Civil

1844: 28 de marzo. Creación de un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería” del Ministerio de la Gobernación con la denominación de «Guardias Civiles”.

1994. Recordamos el reportaje «Siglo y medio de historia«, coincidiendo con el ciento cincuenta aniversario de la fundación del Cuerpo de Seguridad Pública. Un balance de este siglo y medio de historia contado por algunos de sus protagonistas. [Programa «Los reporteros» 150, 15/05/1994, Canal Sur Televisión].

El reportaje «Siglo y medio de historia» presentado por Lola Álvarez con guión de Reyes Lama, incluye declaraciones de Francisco Aído (sargento de la Guardia Civil), Ángel Luis Aído (Guardia Civil), Diego López Garrido (catedrático de Derecho Constitucional), General Aguado Sánchez (historiador de la Guardia Civil), General Sánchez Hernández (jefe 2ª zona Guardia Civil), Antonio Aído (sargento de la Guardia Civil), Juan Aído (Guardia Civil), Felix Perer (cabo Guardia Civil del SEPRONA), Marifé Rodríguez Benegas (guardia marinera) y Rosario Aído (aspirante a Guardia Civil).

Testimonios variados de la familia Aído, también sobre la integración de la mujer en la Guardia Civil, cinco años después de la primera generación de mujeres guardias civiles. El 23 de junio de 1989 en la Academia de Baeza (Jaén) ciento noventa y siete mujeres se convirtieron en las primeras mujeres Guardia Civil de España. En 2014 las mujeres con tricornio cumplen 25 años (25 Aniversario de la Mujer en la Guardia Civil).

El 150 Aniversario de la Guardia Civil coincidía en 1994 con el «caso Roldán», un episodio tan lamentable como insólito: Luis Roldán el director general de la Guardia Civil estaba procesado y huido de la justicia para escándalo e indignación de la sociedad, siendo condenado en 1998 a veintiocho años de cárcel. Un hecho aislado en la trayectoria de la Guardia Civil que ha sobrevivido a toda clase de avatares políticos con la consideración de la mayoría de los españoles.

Más información:

El origen del decreto fundacional se remonta al 28 de marzo de 1844 el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. La Guardia Civil es un Cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar y ámbito nacional que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

1844: 13 de mayo. Ramón María Narváez y Campos, presidente de Gobierno y Ministro de la Guerra nacido en Loja (Granada), firma el Decreto fundacional de la Guardia Civil.

1844: 28 de marzo. Creación de un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería” del Ministerio de la Gobernación con la denominación de «Guardias Civiles”.

150 años de historia de la Guardia Civil.