Artículos con la etiqueta ‘Expo 92’

Expo 92: Pabellón del Medioambiente

26 de marzo. Día Mundial del Clima. Recordamos el día de honor del Medio Ambiente en la Expo del 92.

1992: 3 de septiembre. Día de Honor del Medio Ambiente.
El pabellón del Medioambiente está incluido dentro del edificio Plaza del Futuro, que además albergaba las áreas del Futuro, Energía y Telecomunicaciones. El edificio es obra de los arquitectos Martorell, Bohigas y Mackey, y por del ingeniero Peter Rice.
El Pabellón está promovido por el Instituto Nacional de Industria. En una gran sala, los contenidos llaman la atención sobre los graves problemas que amenazan al planeta y el empleo de la técnica para buscar soluciones alternativas. La película proyectada es «Concierto por la tierra» en la que se muestra en 3 dimensiones la descripción ecológica del planeta.
[Informativo Expodiario 26 de marzo de 1992 Canal Sur Televisión]
03/09/1992

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Escultura de Hércules con leones y columnas

1992: 24 de marzo.  El grupo escultórico «Hércules con leones y columnas» fue colocado, bajo la dirección de su autor, ante el Pabellón de Andalucía de la Expo 92.

2007. La RTVA cede la escultura «Hércules con leones y columnas», del autor malagueño José Seguiri, al Parlamento de Andalucía, antiguo Hospital de las Cinco Llagas, para su instalación en los Jardines.

La escultura formaba parte del Pabellón de Andalucía durante la Exposición Universal de 1992 en Sevilla (EXPO 92), que después sería sede central de RTVA.

Al acto, presidido por María del Mar Moreno, presidenta del Parlamento, y Rafael Camacho, director general de RTVA, asistieron parlamentarios y el autor del grupo escultórico.

La obra, compuesta por los elementos del escudo de la bandera de Andalucía, representa la mítica fundación de Andalucía y está realizada en bronce. Hércules es flanqueado por dos leones mientras levanta con sus manos una columna.

Presenta Isabel Gómez [Programa «Parlamento andaluz», 15/09/2007. Canal Sur Televisión]

«El grupo escultórico: Hércules con leones y columnas.

Dentro del Plan de Actuaciones y Contenidos aprobados por el Pabellón de Andalucía para su participación en la Exposición Universal de Sevilla de 1992 se encuentra la adquisición de un grupo escultórico significativo para ubicarlo en la entrada de su propio edificio.

Para la ejecución de este proyecto fue designado el artista malagueño José López-García Seguiri, al que se le solicitaron varios proyectos. Partiendo del tema «Andalucía: pasado, presente y futuro», y tomando como sugerencia el tema de Hércules, símbolo institucional de Andalucía, el artista presentó unos primeros bocetos ceñidos al episodio del héroe en Tartessos: se trata de la culminación de sus trabajos en el occidente del Mediterráneo, en el que el héroe levanta sendas columnas a ambos lados del Estrecho.

A esos bocetos sucedieron otros con más dinamismo, que reflejaban una libre interpretación del Escudo de Andalucía, estableciendo un cierto diálogo con la inclinación del edificio del Pabellón construido por el arquitecto Juan Ruesga. …

Seguiri, rehuyendo de la solemnidad con la que suele tratarse la mítica fundación de Andalucía, ha hecho de las imágenes algo tan familiar y cercano que las piezas invitan a subirse encima, rompiendo la lejana relación que mantiene el público con la obra. Las piezas, realizadas en bronce a la cera perdida y recubiertas con una pátina, tienen una dimensión que, siguiendo una relación con el Hércules como canon, se sitúan en torno a un 30% por encima del tamaño natural.

En noviembre de 1991 se contrató con el artista la realización del grupo escultórico, …

El 24 de marzo de 1992 el grupo escultórico fue entregado a pié de obra y colocado, bajo la dirección de su autor, ante el Pabellón de Andalucía.

Con motivo de la celebración de los actos conmemorativos del XXV Aniversario de la constitución del Parlamento de Andalucía, Canal Sur, propietario del antiguo Pabellón, cedió la escultura para su traslado y colocación definitiva en los jardines de la Cámara andaluza, con objeto de llevar el símbolo institucional de la Comunidad Autónoma a las puertas de su Parlamento, y de que pudiera ser contemplado por la población en general. Tras una limpieza y restauración de la pátina, realizada por la empresa Fundiciones Artísticas del Sur y dirigida por el propio autor, el grupo escultórico fue instalado en su nuevo destino en agosto de 2007″.

«José López-García Seguiri (1959-). Escultor y pintor malagueño, su obra se halla encuadrada dentro de la corriente denominada neomanierista, siendo mayormente reconocido por sus aportaciones en la recuperación de la iconografía clásica, así como por entroncar, en algunas de sus creaciones, con la tradición erótica y sensual.

Aunque su aprendizaje y primeras andanzas artísticas lo fueron en el campo de la pintura, sería la escultura su principal actividad desde 1986, mermando su producción pictórica hasta el límite de quedar reducida, en gran medida, a la

elaboración de bocetos preparatorios para posteriores esculturas. Sin embargo, a partir de 2009 experimenta un retorno a la pintura, …

La obra de Seguiri se caracteriza por el uso de temas mitológicos y por las formas redondeadas, muy atractivas y agradables. Ha realizado exposiciones en Madrid, Sevilla, Cádiz, etc. Su obra está repartida entre diferentes colecciones y museos de países como Francia, Suiza, México, Reino Unido…, además de decorar plazas y calles de varias ciudades europeas. Entre sus creaciones para espacios públicos destacan las instaladas en ciudades como Alicante (Estación de RENFE), Leganés, Málaga u Oporto».

Fuente y más información: http://www1.ccd.junta-andalucia.es/culturaydeporte/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/aga/difusion/documentoMes/Dxpticos/Dxptico_nov_2011.pdf

Otras fechas de interés:

1992: 24 de marzo.  El grupo escultórico «Hércules con leones y columnas» fue colocado, bajo la dirección de su autor, ante el Pabellón de Andalucía de la Expo 92.

Nace Aurora Vargas: Alegrías (1991)

1956: 17 de marzo. Nace en Sevilla Aurora Vargas Vargas, cantaora y bailaora. 

1991. Aurora Vargas Vargas canta por Alegrías acompañada al toque por Quique Paredes, en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla. [Programa «La Puerta del cante», especial «Festival flamenco Expo 92«, 27 de diciembre de 1991, Canal Sur Televisión]

Más información:
Aurora Vargas nace en el barrio de la Macarena de Sevilla en 1956, debuta cantando por tangos y bulerías en los tablaos. Comenzó a cantar acompañando a su primer marido Jarrillo de Triana, actualmente está casada con el cantaor Pansequito. Su primer gran éxito comienza en 1984 tras su gran actuación en el «Cante y baile de los gitanos» en la Quincena de Flamenco del Lope de Vega de Sevilla, el periodista José Luis Montoya la reconocía como «la sucesora de Pastora Pavón». Cantaora festera está reconocida como una de las mejores de su tiempo.

Otras fechas de interés:
1956: 17 de marzo. Nace en Sevilla Aurora Vargas Vargas, cantaora y bailaora.

1991: 20 de septiembre. «Noche flamenca» en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla inicia el programa de actuaciones del Pabellón de Andalucía para la Expo ’92. En el cante artistas como Camarón de la Isla, Naranjito de Triana, Calixto Sánchez y Aurora Vargas. En el baile Javier Barón, Yolanda Heredia y Lalo Tejada. Al toque los guitarristas Tomatito, Manolo Franco, Pedro Bacán y Enrique Paredes.

1991: 27 de diciembre. Resumen de lo mejor de la Noche Flamenca del Auditorio de la Cartuja de Sevilla en el programa «La Puerta del cante» especial «Festival flamenco Expo 92».

Aurora Vargas en Noche flamenca (1991)

El primer flashmob de la historia | Sevillanas en la Plaza de España

1992: 14 de marzo. Unas 3000 personas se reúnen para bailar sevillanas en la Plaza de España de Sevilla. Las imágenes forman parte de un videoclip con el que Sevilla presenta ante el mundo la Exposición Universal de 1992, la Expo 92. Aunque en ese momento no se podía compartir a través de teléfonos móviles y ni siquiera había aparecido el término flashmob para designar a estos encuentros, la convocatoria responde perfectamente a lo que hoy conocemos como tal. El acto fue dirigido por la Productora Andaluza de Programas bajo el patrocinio de la Sociedad Estatal Expo’92 en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla y el Pabellón de Sevilla. El rodaje aéreo fue dirigido por Juan Luis Arruga, especialista en cine publicitario. La grabación comenzó a las cuatro de la tarde con mucho calor. Uno de los momentos culminantes fue cuando todas las flamencas, por indicación de la Organizadora, se sentaron en el suelo de la plaza con sus vestidos extendidos mientras los hombres permanecían de pie junto a ellas tocando las palmas al compás.
Por otro lado, la pantalla Jumbotron, la más grande de Europa en este momento, se presenta ya montada para el comienzo de la Expo.
Informa: Esperanza González. Presenta: Pilar Vergara.
[Informativo «Diario 2», 14 de marzo de 1992. Canal Sur Televisión].

Un flashmob («multitud relámpago») es una acción organizada en la que un gran número de personas se reúne en un lugar público (centros comerciales, plazas céntricas de ciudades, parques, estaciones, edificios institucionales), realiza algo inusual y luego se dispersa. Su motivación puede ser política, comercial (campaña publicitaria) o para que los fans de cantantes homenajeen a sus ídolos.

También en @ArchivoCanalSur

14/03/1992

¿Quién era la mascota «Curro»?

1989: 14 de marzo. Se presenta en Madrid «Curro», un pájaro con pico y cresta multicolores, que será la mascota de la Exposición Universal de Sevilla 1992.

Recordamos un simpático reportaje sobre «Curro» en la EXPO´92 con niños, con visitantes (príncipe Felipe, Chanquete Antonio Ferrandis), en coche de caballos, en moto de agua, en Eurodisney… Diseñada por el alemán Heinz Edelmann como un pájaro blandito con patas de elefante, cresta multicolor y pico con los colores de los cinco continentes. Chelo Vivares (la actriz de Espinete) le dió vida en su presentación oficial. Seis jóvenes, cuatro chicas Pilar Pinazo, Mamen, Candela Fernández y Lucía Tejero y los dos chicos, Ángel Ramos y Agustín López, interpretaron el polifacético personaje de Curro durante la Expo 92. Presenta Esperanza Torres, informa Inma Lago. [Informativo «Especial 10 aniversario Expo 92», 20/4/2002, Canal Sur Televisión].

(más…)

Pérez Villalta y los trabajos de Hércules

1992: 2 de marzo. Emisión del primer Expodiario, el informativo diario de Canal Sur Televisión dedicado a la EXPO 92 de Sevilla. Recordamos…

Guillermo Pérez Villalta pinta el fresco del techo circular del Foro Andaluz del Pabellón de Andalucía de la EXPO 92, en la Isla de la Cartuja de Sevilla. Se representan al Sol, la Luna y los doce trabajos de Hércules.
[Originales de grabación. Diciembre de 1991. Canal Sur Televisión]

El Pabellón de Andalucía fue cedido posteriormente a RTVA como sede administrativa y de Canal Sur Radio.
«El Pabellón de Andalucía. … Si la visita al edificio se iniciaba con la figura de Hércules, finalizaba con una recreación de sus famosos trabajos: en noviembre de 1991, el Pabellón contrata con Guillermo Pérez Villalta la pintura del techo del Foro Andaluz, que reproduciría los doce trabajos del mítico personaje. Según el citado documento el Pabellón se erigiría en el único propietario de la obra y titular exclusivo de los derechos de la misma, reservando la propiedad de los bocetos y dibujos preparatorios para el artista. …
Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, [12 de mayo de] 1948) está considerado como uno de los artistas más representativos del postmodernismo en España.
Sus primeras obras remiten al constructivismo, vía que abandona al entrar en contacto con el círculo de artistas de la galería Amadís, núcleo de la llamada figuración madrileña de los 70.
Tras su pintura se esconde una meditada estructura geométrica y un complejo aparato conceptual en el que confluyen referencias a la historia del arte, las religiones, la mitología y a su propia vida.
Su versatilidad artística (pintor, escultor, arquitecto, ilustrador de libros, etc.) y la calidad de sus obras, le hicieron merecedor, en febrero de 1994, del Premio Andalucía de Artes Plásticas.
En el tercer nivel del Pabellón de Andalucía se encuentra el Foro, una sala circular desde la que se accede a las terrazas y a un restaurante, y que fue concebido como lugar de reuniones, conferencias, debates, presentaciones de productos, etc., …
El fresco se organiza de forma circular. El centro de la fingida cúpula aparece ocupado por las figuras entrelazadas del Sol y la Luna, de las que irradian haces de luz, formando una superposición de anillos concéntricos que se ajustan perfectamente al techo escalonado.
En el anillo siguiente aparecen representados los ciclos de la luna, estableciendo una relación entre los meses, las horas del día y los puntos cardinales. El autor aprovecha el juego de vanos que rodean el edificio para establecer una iluminación gradual según la posición del sol a lo largo del día.
En el anillo intermedio se integran, a forma de cenefa circular, doce figuras que simbolizan los doce trabajos de Hércules, …
Recorreremos la historia de Hércules a medida que va transitando por cada no de los doce signos del zodiaco. …
… Al final de su trabajo, Hércules da muerte a Yalebión y Dercino, hijos de Poseidón, por haberle robado el ganado. Es en este viaje en el que Hércules pasa desde Europa a África, arribando a Tarteso, en la costa meridional de España, donde coloca las dos columnas en recuerdo de su periplo. …»
Fuente y más información.

Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, Cádiz, 12 de mayo de 1948) es pintor y escultor, integrante de la nueva figuración madrileña. es considerado como uno de los pintores más representativos del posmodernismo en España.
Guillermo Pérez Villalta se define como «artífice» y su producción es muy diversa: libros («Los viajes de Gulliver»), escenografías, cerámicas, muebles, tapices, bronces, …
«… Comienza a estudiar Arquitectura, aunque abandona los estudios para dedicarse a la pintura. En 1968 llega a Madrid y se da a conocer como pintor, … expuesta en museos como el Guggenheim de Nueva York, el Reina Sofía de Madrid [«Grupo de personas en un atrio»] o el museo de Bellas Artes de Bilbao, ha sido enmarcada dentro del grupo de la nueva figuración madrileña de los setenta, del que está considerado uno de los principales exponentes.
Sus pinturas representan personajes dentro de escenografías teatrales y referentes mitológicos. Conocido por su implicación en la «movida madrileña» con sus imágenes modernas representando los primeros aires de libertad y por su reflexión acerca de la homosexualidad.
En 1985 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Medalla de Plata de Andalucía en 1987
Decreto 41/1987, de 25 de febrero (BOJA número 17 de 27 de febrero de 1987)». Fuente

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

Puente del V Centenario de Sevilla (Expo´92)

1991: 19 de febrero. Se coloca la última dovela central que remata la construcción del Puente del V Centenario de Sevilla, la más espectacular obra de ingeniería efectuada en Sevilla para la Expo´92, con una inversión de 6.000 millones de pesetas.

Puentes sobre el Guadalquivir (Sevilla Expo 92). Reportaje «Sobre el viejo río» de 1991 del programa «Los reporteros». La ciudad  de Sevilla se transformó para la Expo 92. El mayor cambio urbano fue consecuencia de abrirse al río Guadalquivir, sobre el que se construyeron seis puentes para unir el casco antiguo y la Isla de la Cartuja, o mejorar las vías de entrada y salida de la ciudad. Desde 1929 Sevilla tenía cuatro puentes: Isabel II o Triana (1852), Alfonso XIII o de Hierro (1929), San Telmo (1931) y Los Remedios (1968).
Las inundaciones eran frecuentes por lo que en 1948 se construyó un nuevo muro de defensa para evitar las riadas y se taponó el cauce del Guadalquivir en Chapina.
Los planes de renovación urbanística para la Sevilla del 1992 incluyeron levantar el tapón de Chapina que debía ser sustituido por un nuevo puente. José L. Manzanares fue el ingeniero del Puente del Santísimo Cristo de la Expiración, conocido también como de El Cachorro, de Huelva, de los leperos o de los tolditos. Se construyó un arco atirantado sin apoyos que salva 127 metros, entonces el mayor arco metálico rebajado del mundo. Se inauguro el 17 de noviembre de 1991 y el día 25 pasó bajo el puente el primer barco que navegaba por el cauce recuperado tras 43 años.
Al sur de la ciudad se construyen el Puente de las Delicias (en realidad dos puentes independientes con pilares comunes) y muy cercano al antiguo de Alfonso XIII (desmontado definitivamente en 1998). Se inauguró el 18 de diciembre de 1990.
También al sur de la ciudad se construye el Puente del V Centenario, inaugurado el 15 de noviembre de 1991. Es el más espectacular: supera en 10 m la altura de la Giralda, es el más largo de España (más de 2 km) y sus 51 m permiten pasar por debajo al Juan Sebastián El Cano. José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez fueron sus ingenieros.

Tres nuevos puentes cruzan el Guadalquivir para unir Sevilla y la Isla de la Cartuja.
El primero, inaugurado en abril de 1989, es la esbelta Pasarela de la Cartuja, que fue record mundial por salvar con un único tablero central una distancia de 170 metros, además fue el primero en España en construirse íntegro en tierra firme y después ser girado.
El Puente de la Barqueta está constituido por un arco único que sostiene el tablero mediante tirantes, fue construido también en tierra y luego girado: el 30 de mayo de 1989, cuando se estaba girando, hubo un fallo en el sistema de anclaje del cable que coincidió con una ráfaga de viento y una tormenta, por lo que la estructura tuvo que volver a su posición inicial en tierra.
El Puente del Alamillo es el más largo, el más alto y el más atrevido. Se retrasó la construcción porque el proyecto inicial, con dos puentes gemelos, fue modificado por el Ministerio de Obras Públicas. Santiago Calatrava diseñó un tablero de unos 200 m., sostenidos por un pilón inclinado de 147 metros de altura. Hubo un sobresalto en su construcción por el incendio de dos cables.
En el reportaje se incluyen fotografías antiguas de inundaciones, barcas por las calles, … además de imágenes históricas. Se muestran imágenes aéreas de Sevilla y la Isla de la Cartuja y de la construcción de los puentes. Ofrece un plano con la evolución de los puentes y el río Guadalquivir desde 1903 a 1992.
Redacción Juan Luis Carrasco. Realización Miguel Ángel Carrasco [Reportaje “Sobre el viejo río”, Los Reporteros, 089. 22/12/1991. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1845: 12 de diciembre. Colocación de la primera piedra del Puente de Isabel II o Puente de Triana en Sevilla.

1926: 6 de abril. Inauguración del puente de Alfonso XIII de Sevilla, con la presencia del rey y de la tripulación del avión Plus Ultra. El puente de hierro, construido con motivo de la Exposición Universal de 1929, para unir la ciudad de Sevilla con Tablada y el puerto.

1990: 18 de diciembre. Inauguración en Sevilla del  Puente de las Delicias  muy cercano al antiguo de Alfonso XIII.

1991: 19 de febrero. Se coloca la última dovela central que remata la construcción del Puente del V Centenario de Sevilla, la más espectacular obra de ingeniería efectuada en Sevilla para la Expo´92, con una inversión de 6.000 millones de pesetas.

1991: 15 de noviembre. Inauguración del Puente del V Centenario en Sevilla.

1991: 17 de noviembre. Inauguración del Puente del Santísimo Cristo de la Expiración, conocido como «el del Cachorro» en Sevilla.

Incendio del Pabellón de los Descubrimientos (Expo 92)

1992: 18 de febrero. Incendio del Pabellón de los Descubrimientos en la Expo 92. El incendio se declaró sobre las 13:35h. del 18 de febrero de 1992 y se prolongó durante más de tres horas. Aunque actuaron todas las dotaciones (unas 15 unidades) del parque de Bomberos de Sevilla, el pabellón y su contenido quedó irrecuperable. Interviene Virgilio Zapatero (ministro de Relaciones con la Cortes) y Jacinto Pellón (presidente de la Sociedad Estatal Expo 92) (fragmentos).

[Informativo “Diario 3”, 18 de febrero de 1992, Canal sur TV].

Se trató de una gran pérdida ya que iba a ser uno de los cinco edificios emblemáticos de la Exposición que reflejaban la evolución científica y tecnológica desde 1492 hasta la actualidad. Se trataba de un edificio paralelepípedo de base rectangular dividido en ocho módulos cúbicos, diseñado por el arquitecto Javier Feduchi cuya estructura estaba construida fundamentalmente con aluminio. El incendio se produjo en los dos meses previos la inauguración, justo en la fase crucial de difusión y promoción de la Expo 92. Entre los contenidos se destruyeron el primer automóvil de la historia y el primer avión fabricado en España, entre otros. Durante la Exposición su fachada se decoró con figuras de deshollinadores de Eduardo Arroyo. Su cine (Omnimax o cine espacial Alcatel) contaba con tecnología Imax, con películas rodadas en 70 milímetros. Durante la Expo 92 se ofrecía la película titulada «¡Eureka!» que combinaba el estudio de Newton, la travesía del Estrecho de Magallanes y el descubrimiento de las cuevas de Altamira. Se demolió en 2006.

También en @ArchivoCanalSur

Colas del Pabellón de Fujitsu – Expo92

1993: 12 de enero. El pabellón de Futijsu de la Expo 92 donado a Andalucía para la investigación. Recordamos…

1992: 28 de septiembre. Visitantes corren a hacer cola ante el pabellón de Fujitsu para ver la película tridimensional,  titulada  «Ecos del sol»  que utiliza las tecnologías más avanzadas para mostrar el proceso de fotosíntesis y la creación de la energía a través de un viaje por el microscópico mundo de las células vegetales y animales.

Informa: Pepe Fernández

[Mediodía 92  28 de septiembre de 1992] Canal Sur Televisión.

28/09/1992

Expo 92: Pabellón de la Santa Sede

1998: 9 de enero. La Santa Sede cede su pabellón de la Expo 92 a Cartuja 93 para que lo utilice la empresa Andalucía Aeroespacial.

1992. El pabellón de la Santa Sede se encuentra situado en la Avenida de las Palmeras, entre los pabellones de la India y de Hungría. Está construido en acero y cristal opaco de doble lámina y recubierto con bóvedas y con planta de cruz griega que recuerda a una basílica romana.
La exposición muestra el papel de la Iglesia Católica en el desarrollo cultural, social y espiritual de América y su manifestación artística de orfebrería, arquitectura, pintura, escultura, bordados, música…, con peculiaridades genuinas de las cultura nativas pero impregnadas de una vivencia cristiana.
En él se exhiben obras maestras originales como el «El Discóbolo» de Mirón, «El Descendimiento» de Caravaggio, «El Expolio» de El Greco, «El Santo Cristo de la Clemencia» de Martínez Montañés, obras de Zurbarán, el Testamento de Cristóbal Colón, La Biblia Políglota Complutense, «La Piedad» de Miguel Angel…
La maqueta de una Misión en la selva nos acerca a los esfuerzos realizados en estos siglos pasados para implantar la Iglesia en América. Hay también ejemplos de rica orfebrería de Potosí.
[Programa «Mediodía», 29/06/1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

1992: 29 de junio. Día de honor de la Santa Sede en la Expo 92.