Artículos con la etiqueta ‘Expo 92’

Diego Galán y el cine (1992)

1992. 30 de diciembre. Diego Galán es entrevistado tras finalizar la Expo 92. Este crítico de cine y organizador del Festival de Cine de San Sebastián fue el responsable de la programación del cine durante la Exposición Universal de 1992.  Da su opinión sobre la película «1492: la conquista del paraíso» de Ridley Scott que fue una macroproducción en la que el Ministerio de Cultura invertió mucho dinero. Cree que la merma del cine español no viene sólo por la poca ayuda a la producción sino porque las multinacionales acaparan las salas. También existían muchas películas americanas que se estrenaban como europeas. Señala que las televisiones han recuperado el mal cine español y se queja de que, precisamente un gobierno del PSOE reponga las películas franquistas en TVE, que por otra parte, tienen éxito de audiencia.
Espera que el ser europeos no haga ahora olvidar qué significa ser español y le parece que «Sevillanas» de Carlos Saura es un buen ejemplo. Habla sobre Antonio Molina del que recuerda su talante y humanidad, o de Marlene Dietrich y el cartel que se colocó de ella en la Expo 92 vestida de andaluza.
De la Expo 92 su mejor recuerdo es el del día de la clausura: estaba deseando de que terminara. Se queja de que desde el sector del cine no tuvieran muchas visitas. Recuerda el nerviosismo con el estreno de «Sevillanas».
En ese momento son muy apreciadas las comedias y se recuerda que es el director de «Queridos cómicos», una serie de Televisión Española que se emitía en ese momento. [Programa “Si tú me dices ven”, 30/12/1992, Canal Sur Televisión].

Diego Galán Fernández (Tánger, Marruecos, 13 de octubre de 1946), crítico de cine y director de cine, director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián entre 1986 y 1989 y entre 1995 y 2000. Responsable de la programación de cine de la Expo 92 (1992).
También en @ArchivoCanalSur

Oriol Bohigas y el Pabellón del Futuro de la Expo 92

1991: 30 de diciembre. El Pabellón del Futuro es entregado a la Expo 92.

Recordamos…1990: El arquitecto Oriol Bohigas explica el proyecto del Pabellón del Presente y del Futuro. Obra del estudio de Martorell, Bohigas y MacKay , se situa al final del Camino de los Descubrimientos, a lo largo del canal interior de la isla. Las telecomunicaciones, el espacio exterior, las nuevas energías y la bio-agricultura tienen allí su lugar de exposición . La estructura del edificio es de gran complejidad técnica. Sobre una doble fachada de hormigón de diferentes alturas, flota una cubierta ondulada que baja casi hasta el suelo en el lado oeste castigado por el sol de la tarde. Una fachada diáfana se abre en el lado este. Es este fachada ligera la arriesgada innovación arquitectónica en la que los arcos de piedra oculta un complejo entramado de barras y tensores. Los arcos, muy ligeros están hechos de elementos de piedra, acero y hierro. Estos ocupan los 300 metros de fachada que alternan arcos grandes y pequeños que recuerdan formas tradicionales. Declaraciones de Oriol Bohigas, arquitecto 1990: 23 de abril. El arquitecto Oriol Bohigas explica el proyecto del Pabellón del Presente y del Futuro [Programa “Los Reporteros”, 23 de abril de 1990. Canal Sur Televisión]

2021: 30 de noviembre. Muere Oriol Bohigas

1925: 20 de diciembre. Nace Oriol Bohigas

23/04/1990

Veintitrés de abril

Veinte de diciembre

Treinta de diciembre

Felipe de Borbón en Sevilla (1990)

1990: 17 de diciembre. El Príncipe Felipe de Borbón visita Sevilla.
En el Salón de Tapices de los Reales Alcázares preside la inauguración del encuentro entre embajadores españoles en América. La cooperación internacional más allá del V Centenario del descubrimiento centró los discursos.
A primera hora de la tarde había llegado en avión a Sevilla. Realizó un breve recorrido por las obras de la EXPO 92 acompañado de Manuel Chaves y Manuel Olivencia. Pudo observar la transformación del monasterio de Santa María de las Cuevas en Pabellón Real; firmó en el Libro de Honor de la EXPO 92 y se fotografió con la mascota Curro. Era la cuarta visita que un miembro de la Familia Real realizaba a la futura Exposición Universal de Sevilla.
Presenta Rosa Pilar Abelló [Informativo “Diario 2”, 17/12/2014. Canal Sur Televisión]

Tom Tobim canta Querida

1994: 8 de diciembre. Antonio Carlos Jobim muere en Nueva York. Recordamos…

1992: 7 de septiembre. Antonio Carlos  Jobim actúa en el auditorio de la Cartuja en la Exposición Universal de 1992 de Sevilla, canción «Querida». Antonio Carlos Jobim (piano y voz) es uno de los grandes exponentes de la música brasileña del siglo XX, difundiendo la «bossa nova» a la que fusiona con el jazz.

[Informativo «Expodiario» 8 de septiembre de 1992 Canal Sur Televisión]

08/09/1992

1994: 8 de diciembre. Antonio Carlos Jobim fallece en Nueva York.

1927: 25 de enero. Nace en Río de Janeiro Antonio Carlos Jobim.

Antonio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim (Río de Janeiro; 25 de enero de 1927 – Nueva York; 8 de diciembre de 1994), también conocido por su nombre artístico Tom Jobim, fue un compositor, arreglista, cantante, guitarrista y pianista brasileño. Autor de la música de la famosa «Garota de Ipanema» (en español «La chica de Ipanema«), una canción de «bossa nova» compuesta en 1992, con letra de Vinícius de Moraes.

Concha Velasco: «La truhana»

1939: 29 de noviembre. Nace en Valladolid Concha Velasco, actriz española.

1992. Concha Velasco interpreta «La truhana», la obra teatral y musical de Antonio Gala. La vemos cantando y bailando el tema principal.

[Programa «Expodiario», 2 de octubre de 1992. Canal Sur Televisión].

Concha Velasco (marzo 2022) se ha trasladado a vivir a una residencia debido a su delicado estado de salud. «La Truhana» es una obra teatral y musical que trata de las aventuras de una actriz cómica del s. XVII, que huye para evitar convertirse en la cortesana del rey Felipe IV. Retrata todos los personajes típicos de la picaresca del momento. Dirigida por Miguel Narrós, se estrena con motivo de la clausura de los espectáculos teatrales de la Expo 92 en el Teatro Central de Sevilla y fue una gran producción que no tuvo éxito de público.

1992: 2 de octubre. Concha Velasco interpreta «La truhana» de Antonio Gala.

1939: 29 de noviembre. Nace en Valladolid Concha Velasco, actriz española.

También en @ArchivoCanalSur

Vuelca la nao Victoria (1991)

1991: 22 de noviembre. Vuelca la réplica de la Nao Victoria en su botadura en Isla Cristina.

Asisten al acto Jacinto Pellón, presidente Sociedad Estatal Expo 92 y Luis Yánez, presidente de la Comisión Nacional del V Centenario. El accidente se produce por falta de lastre y al tirar uno de los remolcadores del costado en lugar de hacerlo desde la popa. Ignacio Fernández Vial, ingeniero naval explica las razones del vuelco.
Informa: Miguel Ángel Gea. Presenta José Antonio Gavira.
[Informativo «Diario 2», 22/11/1991 Canal Sur Televisión]

Clausura de la Expo 92

1992: 12 de octubre. Clausura de la Expo 92.

1992. Último día de la Exposición Universal de Sevilla. Canal sur TV emite en su último informativo del día, el Diario 3, una extensa información donde se refieren los últimos momentos de la Expo: el discurso de clausura del rey Juan Carlos I, del comisario de la Exposición, Emilio Cassinello y del presidente del gobierno Felipe González. Después se pasa a rememorar, en un extenso informe, lo que ha sido el esfuerzo y realización de la Exposición Universal, desde la transformación de la Isla de La Cartuja a las colas interminables de los pabellones, las visitas de los más altos cargos de gobierno del mundo, los espectáculos culturales, o los records de visitantes. Se repasa el despliegue policial que permitió celebrar en paz todo el período de la Exposición, el proyecto Cartuja 93, los personajes protagonistas de la Expo (Jacinto Pellón, Presidente de la Sociedad Estatal Expo 92, incluso la mascota Curro…) y, por último, el magnífico espectáculo nocturno del Lago de España.
[Informativo «Diario 3», 12 de octubre de 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur
12/10/1992

Expo 92: largas colas en la Expo

1992: 9 de septiembre. El interés por la  película en 3D del pabellón de Fujitsu y por los contenidos del Pabellón del Canadá y del Pabellón de la Navegación hace que se formen largas colas de muchas horas de espera para poder visitarlos. Declaraciones de visitantes de estos pabellones: las largas colas de la Expo del 92.

Informa: Ezequiel Martínez. [Informativo «Expodiario» 09 de septiembre de 1992 Canal Sur Televisión]

09/09/1992

Nao Victoria: Aichi 2005

1522: 8 de septiembre. Regresa a Sevilla la Nao victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, tras completar la primera vuelta al mundo.

2004: 12 de octubre. Una réplica de la Nao Victoria parte de Sevilla con el doble objetivo de participar en la Expo 2005 Aichi (Japón 日本) y dar la vuelta al mundo, como hizo la nave original en el siglo XVI.

Un equipo de Canal Sur viaja a bordo durante el descenso por el río Guadalquivir hasta alcanzar Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Esta vuelta al mundo no tendrá el mismo recorrido que la original porque atravesará América por el canal de Panamá y utilizará el canal de Suez para no rodear África. Los responsables del proyecto y tripulación explican los pormenores, y las cámaras recorren el barco.
Ignacio Fernández (Director del proyecto), José Luis de Ugarte (Responsable de navegación), Manuel Murube (piloto), Javier García (tripulante), José Manuel Monge (tripulante), Indra Castillo (tripulante), Hugo Romero (tripulante) y Aurelio García (tripulante).
Reportaje «Rumbo a la historia». [«Los Reporteros» 627, 15/10/2004, Canal Sur Televisión]

La Exposición Internacional de Aichi 2005 se celebró entre el 25 de marzo y el 25 de septiembre de 2005 en Japón. Participaron 121 países y recibió 22 millones de visitantes.
La Nao Victoria partió de Sevilla en 1519 al mando de Fernando de Magallanes. A su muerte, asumió el mando Juan Sebastián Elcano, quien consiguió completar la primera vuelta al mundo. Fue el único de los cinco barcos que componían la expedición que logró regresar a Sevilla el 8 de septiembre de 1522.
Con motivo de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, se construyó esta réplica en Isla Cristina (Huelva). Fue exhibida en el río Guadalquivir junto a las réplicas de las dos carabelas y la nao Santa María que acompañaron a Colón en el descubrimiento de América. Cuando finalizó la EXPO 92 permaneció frente al Pabellón de la Navegación y se podía visitar.
En 2004 se rehabilitó completamente para la EXPO de Aichi y, después de dar la vuelta al mundo, regresó a Sevilla el 4 de mayo de 2006.
Otros viajes posteriores de la Nao Victoria.

1522: 8 de septiembre. Regresa a Sevilla la Nao victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, tras completar la primera vuelta al mundo.

2005: 25 de marzo. Se inaugura la Exposición Internacional de Aichi (Japón) con la participación de la Nao Victoria.

2005: 4 de agosto. Celebración del Día de Andalucía en la Exposición Internacional de Aichi (Japón).

2006: 4 de mayo. La nao Victoria que visitó la exposición de Aichi 2005 (Japón), después de dar la vuelta al mundo, regresa a Sevilla.

Rocío Jurado inaugura el auditorio de la Expo 92

1991: 6 de septiembre. Rocío Jurado inaugura el Auditorio de la Expo 92 con un concierto. En la Rueda de prensa previa declara que  se siente feliz, pero con un gran sentido de la responsabilidad y afirma que Andalucía es su raíz. [Informativo “El Diario 1” 7 de septiembre1991. Canal Sur Televisión]