Artículos con la etiqueta ‘Mujeres’

Gata Cattana, mujer joven promesa del rap


2017: 2 de marzo. Muere a los 25 años la cantante rapera y poetisa cordobesa Gata Cattana, figura del rap en España y caracterizada por mezclar ritmos flamencos. 1991: 11 de mayo. Nace en Adamuz (Córdoba) Gata Cattana, rapera, poetisa y politóloga.

2017. Homenaje a Gata Cattana, la mujer rapera cordobesa fallecida, con un grafiti de 300 metros en Granada. Imágenes, frases y fotografías que dan color a un muro a la entrada de la ciudad gracias a la iniciativa del grafitero Manuel Navarrete “Dedos”.

[Programa “Noticias 1”, 22 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

2017: 2 de marzo. Muere a los 25 años la cantante rapera y poetisa cordobesa Gata Cattana, figura del rap en España y caracterizada por mezclar ritmos flamencos.

[Programa “Noticias 1”, 2 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

Ana Isabel García Llorente, conocida como Gata Cattana y Ana Sforza (AdamuzCórdoba11 de mayo de 19912 de marzo de 2017), estudió Ciencias Políticas y fue artista polifacética, raperapoeta. El rap de Gata Cattana contenía mensajes reivindicativos de tipo feminista y social, en los que mezclaba ritmos flamencos. Sus temas contenían referencias a la cultura de Andalucía, la Historia, la mitología Clásica y egipcia, la geopolítica internacional, …

La joven promesa de la música Gata Cattana había grabado varias canciones y preparaba el disco “Banzai”.

2017: 2 de marzo. Muere a los 25 años Gata Cattana, cantante rapera y poeta nacida en Ademuz (Córdoba), figura del rap nacional, que mezclaba con ritmos flamencos en sus composiciones.

Primeros premios «Meridiana»: estatuillas

1998: 2 de marzo. Primera edición de los Premios Meridiana. En 2007  la escultora Verónica Hernández nos muestra las primeras estatuillas.

El Instituto Andaluz de la Mujer (Junta de Andalucía) concede anualmente los Premios Meridiana, con los cuales se reconoce la labor realizada por personas y colectivos en beneficio de las mujeres. No hay dotación económica, solo la entrega de una estatuilla de bronce que creó en 1998 (año de la primera edición de los premios) la escultora Verónica Hernández con el nombre de «Milena». La visitamos en su taller para conocer qué representa esta figura: «…una mujer bailarina ancestral, gaditana, con traje de baile, con un movimiento: hacia delante…». Informa Bárbara Ruiz. Presenta Susana Ruiz. [Informativo «Noticias 2», 6/3/2007, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1998: 2 de marzo. Primera edición de los Premios Meridiana.
También en @Memoranda_RTVA

Pilar Pulgar, diputada en la I Legislatura de Andalucía

2017: 28 de enero. Muere Pilar Pulgar

2013. Pilar Pulgar, una de las seis mujeres diputadas en la primera legislatura del Parlamento de Andalucía (1982 – 1986), es conocida por ser la primera alcaldesa de la democracia, en Palos de la Frontera (Huelva). En 1982 fue parlamentaria como independiente en el Grupo Parlamentario Centrista Andaluz (UCD) y en la VI Legislatura (2000 – 2004) por el Partido Popular. Pilar Pulgar nació en Asturias y creció en Santander. Estudió en Estados Unidos con becas. Vivió en Venezuela y Estados Unidos antes de llegar a Huelva como profesora. Siempre ha prometido sus cargos en lugar de jurar. Recuerda su nombramiento como alcaldesa de Palos y varias anécdotas como la buena relación con el califa Julio Anguita. Pilar Pulgar cree que como mujer abrió camino: fue una de las dos primeras mujeres diputada de la Caja de Ahorros de Huelva como miembro de la Diputación Provincial de Huelva (1979 – 1983)
En 1992, con motivo de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, Pilar Pulgar fue anfitriona en Palos de la Frontera tanto del Rey Juan Carlos I como de Aznar, quien propuso su nombre para el Congreso de los Diputados en Madrid y fue elegida.
Fragmentos seleccionados del reportaje «Las primeras diputadas».
[Programa «Los Reporteros», 2 de marzo de 2013. Canal Sur Televisión]
María del Pilar Pulgar Fraile (Moreda de Aller, Asturias, 15 de octubre de 1930 — Madrid, 28 de enero de 2017), Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Intendente mercantil y con cursos de Administración de Negocios en la Universidad de Sanford (California, Estados Unidos), fue Directora Administrativa del Cuerpo de paz fundado por John F. Kennedy, profesora de Ciencias Empresariales en el Colegio Universitario de La Rábida (Huelva), alcaldesa de Palos de la Frontera (Huelva) durante más de 15 años (1975 – 1983 y 1987 – 1995), diputada en el Parlamento de Andalucía (I y VI legislaturas) por UCD y el Partido Popular, diputada en el Congreso (1993 – 2000), portavoz adjunta de Asuntos Exteriores en el Congrso de los Diputados, Observdora por el Consejo de Europa de elecciones internacionales.

Las seis mujeres diputadas en el Parlamento de Andalucía en 1982, fueron reconocidas en 2010 con el Premio Meridiana del Instito de la Mujer.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Elvira Roca y la leyenda negra del Imperio

2017: 21 de enero. La profesora malagueña Elvira Roca, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesora en la Universidad de Hardvard, comenta su libro «Imperiofobia y la leyenda negra» que trata de desmitificar la imagen peyorativa del Imperio español.

Redactor Eterio Ortega [Programa «Tesis», 21 de enero de 2017. Canal Sur Televisión]

«Profesora del Instituto de Educación Secundaria Huerta Alta de Alhaurín de la Torre (Málaga), María Elvira Roca nació en la localidad malagueña de El Borge en 1966. Licenciada en Filología, su tesis doctoral se centró en la literatura medieval.

Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ha impartido clases en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Es asimismo conferenciante, articulista y escritora de numerosas obras.

La actividad investigadora de María Elvira Roca se ha centrado principalmente en la leyenda negra de España, entendida como el relato histórico desfavorable sobre nuestro país. Fruto de esta labor es su obra titulada ‘Imperiofobia y leyenda negra’, un auténtico éxito editorial en el que se analiza con rigor la relación entre los imperios y las fobias que despiertan, además de poner de manifiesto hasta qué punto muchos relatos actuales de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.

En este ensayo, publicado por la editorial Siruela, la autora se pregunta por qué surgen las imperiofobias, qué tópicos las configuran y cómo se expanden hasta llegar a ser opinión pública y sustituto de la historia. Todo ello con una atención especial al caso español, cuya leyenda negra, dice, lleva «tres siglos asumida por los propios españoles». Fuente: Junta de Andalucía.

2018. Elvira Roca, investigadora e historiadora, recibirá la Medalla de Andalucía con el 28 de Febrero, Día de Andalucía.

También en @ArchivoCanalSur

21/01/2017

Annette Deletaille, la pintora belga enamorada de Málaga

1925: Nace Anne Berthe Deletaille-Roelofs en Bélgica. Recordamos…

2011. Annette Deletaille es una pintora de origen belga residente en el valle del Azahar de Coín (Málga). Es hija de pintores, profesores de la reina Guillermina y de su hija Juliana, y nieta del paisajista holandés Willen Roefols. Siempre se recuerda dibujando desde niña y su especialidad son los retratos.

Anna Deletaille primero visitó Mijas y quedó cautivada por la gente de Málaga tan diferente de la belga. Más tarde se estableció en Coín, su paraiso particular, e inició la enseñanza a jóvenes en su taller y con ellos ha recorrido Europa.

Annette Deletaille realizó el gran mural de cerámica con la historia de Coín para el ayuntamiento. Como ceramista diseña además vajillas, jarrones, cuentos y objetos cotidianos.

Annette Deletaille recibio en 1978 el reconocimiento a toda su carrera, el premio Janssen que otorga la Real Academia de Bélgica para las Ciencias, las Letras y las Artes a la mejor retratista.

[Programa “Europa Abierta”, 28 de septiembre de 2011. Canal Sur Televisión]

Anne Berthe Deletaille-Roelofs (Vivegnie, Bélgica, 1 de diciembre de 1925 – Coín, Málaga, España, 5 de abril de 2014) pintora belga residente en Coín(Málaga). Annette Deletaille, hija de artistas, estudió Historia del Arte y Arqueología, y Bellas Artes en Amberes y Bruselas.

Anne Deletaille con el tiempo estableció su estudio en el Molino de Pereila, donde impartió clases y es el origen del grupo “Los jóvenes pintores de Coín”. Con ellos, y en colaboración con la Comisión Europea, ha participado en numerosos intercambios para jóvenes europeos.

Anne Deletaille domina varias técnicas y ha realizado diversas exposiciones en toda Europa, pero una buena muestra de sus obras puede verse en las calles de Coín y otros pueblos cercanos al Guadalhorce, decoradas con sus apreciados murales de cerámica.

1925: Nace Anne Berthe Deletaille-Roelofs en Bélgica

2014: 5 de abril. Fallece Anne Deleraille en  Pereila.

La científica Margarita Salas

1938: 30 de noviembre, nace la científica Margarita Salas en Asturias.

La bioquímica Margarita Salas, rodeada de jóvenes estudiantes e investigadores, reivindica el papel de las mujeres en la Ciencia. Fue durante una visita a Granada para participar en unas jornadas para acercar la Ciencia a la sociedad. Margarita Salas, discípula de Severo Ochoa, es una investigadora muy prestigiosa y con importantes descubrimientos científicos en su haber. Margarita Salas fue la primera mujer científica española en formar parte de la Academia Nacional de la Ciencia de Estados Unidos. [Programa «Con-Ciencia, 7 de octubre de 2018. Canal Sur Televisión]. (más…)

Manuela Ocón, directora de producción cinematográfica

2016: 18 de noviembre. Manuela Ocón, jefa de producción cinematográfica, recibe el Premio Luz en el 42 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

2016. Manuela Ocón, jefa de producción cinematográfica, recibe el Premio Luz en el 42 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Manuela Ocón, dos veces nominada al Premio Goya como directora de producción por «Grupo 7 » y «La isla mínima» dirigidas por Alberto Rodríguez, se muestra feliz por sus padres y sus amigos de la infancia en Huelva. Esta mujer profesional de los medios audiovisuales está preparando una serie de seis capítulos, y cree que ha trabajado mucho y ha tenido mucha suerte en su carrera profesional.
Manuela Ocón está muy comprometida con el papel de la mujer en la industria audiovisual, cree que tiene que cambiar y para ello es necesario tanto reivindicarlo como estudiar las causas para lograr la plena igualdad con los hombres.
Manuela Ocón acababa de recibir un premio en la Muestra de Cine Andaluz de Archidona.
Informa Manuel Bellido [Programa «Noticias 2», 18 de noviembre de 2016. Canal Sur Televisión]

Manuela Ocón (1973) es licenciada en Ciencias de la Información por Universidad de Sevilla. En 1996 se inicia su trayectoria en la producción de cine y ha participado en más de una veintena de largometrajes, además de realizar cortometrajes y publicidad.
La Fundación AVA de RTVA publicó en 2009 el libro «El Audiovisual ante la Ley de Igualdad», en el que Manuela Ocón escribe el capítulo La Dirección de Producción desde otra perspectiva. Además tiene en proceso la tesis doctoral «Gestión del tiempo como factor de desigualdad de género en la producción de largometrajes de ficción en España».
Algunas de las películas en las que ha trabajado Manuela Ocón en producción son:
«El hombre de las mil caras» dirigida por Alberto Rodríguez. Directora de Producción. 2015
«Toro». Jefa de Producción. 2015
«La isla mínima» dirigida por Alberto Rodríguez. Directora de Producción. 2013
«Grupo 7» dirigida por Alberto Rodríguez. Directora Producción. 2011.
«No soy como tú». Directora Producción Producido 2009 -2010.
«After» dirigida por Alberto Rodríguez. Directora Producción. 2008
«¿Por qué se frotan las patitas?» dirigida por Álvaro Begines. Directora de Producción. 2006
«Cabeza de perro» de Santi Amodeo. Directora de Producción. 2005
«Siete vírgenes» dirigida por Alberto Rodríguez. Jefa de Producción. 2004
«Atunes en el paraiso» dirigida por Pablo Carbonell. Directora de Producción. 2003.
«Noviembre» dirigida por Achero Mañas, Jefa de Producción. 2002
«El traje» dirigida por Alberto Rodríguez. Jefa de Producción.
«Lazaro de Tormes» dirigida por Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez. Ayudante de Producción, 1999.
«Nadie conoce a nadie» dirigida por Mateo Gil. Auxiliar de Producción. 1999.
«El factor Pilgrim». Ayudante de Producción (Equipo en Sevilla). 1999
«Goya en Burdeos» dirigida por Carlos Saura. Auxiliar de Producción. 1998.
Manuela Ocón inició en 2016 la preparación de la serie de «La Peste», dirigida por Alberto Rodríguez, cuyo rodaje se realizará en Sevilla en 2017.

2016: 18 de noviembre. Manuela Ocón, jefa de producción cinematográfica, recibe el Premio Luz en el 42 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

2017: 30 de marzo. Recibe el premio  El Público de cine de Canal Sur.

También en @ArchivoCanalSur

18/11/2016

Amalia Valcárcel en el Feminario de Córdoba

1950. 16 de noviembre. Nace en Madrid la filósofa feminista Amelia Valcárcel, una de las mujeres más destacadas del feminismo de la igualdad, así como una de las mujeres más representativas del ideario feminista.​ 

2015. De violencia machista se habló en el Feminario en Córdoba. Amelia Valcárcel, una de las voces más prestigiosas del pensamiento feminista participó en el Feminario. Un encuentro que organiza la Plataforma de apoyo al Lobby Europeo de Mujeres y donde se trató la violencia machista. El machismo ha asesinado a 2800 mujeres en España en los diez años anteriores. Las feministas tienen claro que se trata de una violencia sistémica del sistema patriarcal en alianza con las políticas neoliberales y sólo gracias al feminismo, las instituciones comienzan a asumir que los crímenes de mujeres constituyen otra modalidad más de terrorismo.
El Feminario rindió homenaje a la mujer socialista y feminista Carmen Olmedo, fallecida ese mismo año. Carmen Olmedo fue la impulsora del primer Centro de la Mujer que se abrió en España, concretamente, en Málaga. También fue la primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
Declaraciones de Amelia Valcárcel (catedrática de Filosofía moral y política), Amparo Rubiales (exconsejera de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Informa Gerado Ortiz [Informativo “Noticias 1”, 31 de octubre de 2015. Canal Sur Televisión]
Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós (16 de noviembre de 1950) es filósofa. Fue docente en la Universidad de Oviedo y es Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Amelia Valcárcel es una pensadora feminista y una de las figuras más destacadas del feminismo de la igualdad: consejera de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias entre 1993 y 1995, vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado, vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional, presidenta en la Asociación Española de Filosofía “María Zambrano” y miembro del Consejo de Estado desde el 23 de junio de 2006.

1950. 16 de noviembre. Nace en Madrid la filósofa feminista Amelia Valcárcel, una de las mujeres más destacadas del feminismo de la igualdad, así como una de las mujeres más representativas del ideario feminista.​

También en @ArchivoCanalSur

31/10/2015

Claudia ‘La Chispa’ canta ‘Soy gitano’ de Camarón de la Isla

2012. 26 de octubre: Claudia ‘La Chispa’ canta ‘Soy gitano’ de Camarón de la Isla, de niña, con solo diez años, en el programa «Menuda noche» que dirige Juan y Medio.
Claudia Gómez «La Chispa» (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 2002) es una gran admiradora del cantante flamenco Camarón de la Isla y una emergente revelación en la actualidad musical andaluza.
[Programa “Menuda Noche” Serie XXVIII , 003, 26 de octubre de 2012, Canal Sur Televisión].

26/10/2012

Amparo Rubiales, diputada en 1982 en Andalucía

1945: 20 de octubre. Nace Amparo Rubiales Torrejón.

2013. Amparo Rubiales, una de las seis mujeres diputadas en la primera legislatura del Parlamento de Andalucía (1982 – 1986), y única mujer en el gobierno socialista de Rafael Escudero, como Consejera de la Presidencia. La universidad determinó su entrada en la política, en la Facultad de Derecho en la que habían estudiado Felipe González y Rafael Escuredo. Amparo Rubiales había hecho teatro con el TEI (Teatro Experimental Independiente) donde también colaboraba Alfonso Guerra. Por el Partido Comunista fue candidata al Senado en 1977 y al Congreso en 1979, y después al ayuntamiento de Sevilla. Fue la primera mujer presidenta de la Diputación de Sevilla.
Amparo Rubiales habla del poder político y la posición de la mujer. Sintió mucho dejar de ser diputada para ser delegada del Gobierno, la primera mujer en Andalucía.
Amparo Rubiales afirma que las primeras diputadas fueron guerreras y peleonas, y tuvieron muy buena relación entre ellas.
Fragmentos seleccionados de «Las primeras diputadas», un reportaje de Esther Martín.
[Programa «Los Reporteros», 2 de marzo de 2013. Canal Sur Televisión]

Amparo Rubiales Torrejón (Madrid, 20 de octubre de 1945) es doctora en Derecho y profesora titular de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Como militante del Partido Comunista fue concejala en el ayuntamiento de Sevilla y vicepresidenta de la Diputación Provincial de Sevilla (1979 – 1981). En 1982 formó parte del Parlamento de Andalucía y además fue designada Consejera de la Presidencia (28/07/1982 – 15/03/1984), la primera mujer consejera en un gobierno andaluz. Amparo Rubiales ha sido senadora por Sevilla (1986 – 1993), de nuevo concejala de Sevilla en el Grupo Socialista del Ayuntamiento de Sevilla (1987 – 1991), Diputada nacional (1993 – 2004), gobernadora civil de Sevilla y delegada del Gobierno en Andalucía (1993 – 1996), Vicepresidenta del Congreso de los Diputados, miembro del Consejo Consultivo de Andalucía (2005 – 2008), Consejera de Estado (2008 – 2012), … En 2012 fue nombrada presidenta del PSOE-A.
Amparo Rubiales es autora de diversos libros.

Las seis mujeres diputadas en el Parlamento de Andalucía en 1982, fueron reconocidas en 2010 con el Premio Meridiana del Instituto de la Mujer.
También en @ArchivoCanalSur

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer