Artículos en Febrero

Manzanita «Un ramito de violetas»

2004: 6 de diciembre. Muere en su casa de Alhaurín de la Torre en Málaga, José Manuel Ortega Heredia, Manzanita (guitarrista y cantante).

Homenaje a Cecilia. Manzanita es entrevistado en el primer programa de «Si tú me dices ven». Además se incluye una actuación en la que interpreta «Un ramito de violetas» de Cecilia. Presentan María José Catalina y Mercedes de Pablos. [Programa «Si tú me dices ven», 9/11/1992, Canal Sur Televisión]

José Manuel Ortega Heredia, conocido como Manzanita, (Madrid, 7 de febrero de 1956 — Alhaurín de la Torre, Málaga, 6 de diciembre de 2004), fue guitarrista y cantante, y se caracterizó por su voz rota y la mezcla de músicas. Era sobrino de Manolo Caracol y desde muy joven acompañó a la guitarra a interpretes como Enrique Morente.
Alcanzó un gran éxito con «Verde», una adaptación del poema de Federico García Lorca. En su tercer disco (1981) incluye «Un ramito de violetas».

Otras fechas de interés:

1956: 7 de febrero. Nace José Manuel Ortega Heredia, conocido como Manzanita (guitarrista y cantante).

1972. 2 de agosto. Muere en accidente de tráfico a la edad de 27 años, Cecilia, cantautora española.

2004: 6 de diciembre. Muere en su casa de Alhaurín de la Torre en Málaga, José Manuel Ortega Heredia, Manzanita (guitarrista y cantante).

1992: 9 de noviembre. Manzanita interpreta «Un ramito de violetas» de Cecilia cuya protagonista recibe cada 9 de noviembre un anónimo ramito de violetas.

La Chirigota de los profesores o los Chiriplatónicos

2023: La Chirigota callejera de los profesores o los Chiriplatónicos, se reune en la Caleta, junto al busto de Paco Alba y cantan una letrilla humorística sobre los ayunos intermitentes. Es una agrupación callejera, de las que no participan en el concurso del Falla. Reflexionan sobre si existe el humor en un cerebro analítico y esctructurado. Afirman que los de ciencias tienen un sentido del humor peculiar en el que coinciden, al igual que en ideología.Consideran el humor como terapeutico.[Programa «Salud al día 4 de febrero del 2023. Canal Sur Televisión]

Dani Rovira, malagueño destacado

1980: 1 de noviembre. Nace Dani Rovira, destacado actor, cómico y malagueño.

Recordamos el Acto de reconocimientos en Málaga a Dani Rovira y a otros malagueños destacados. Entrega de premios a Baltasar Navarro, Stella Rittwagen, Paco Aguilar, Dani Rovira, Antonio Campos, María Ángeles Gómez, Maribel Cerralbo y María Sánchez. Se incluyen declaraciones de Baltasar Navarro, Stella Rittwagen, Paco Aguilar, Dani Rovira, Antonio Campos, María Ángeles Gómez, Maribel Cerralbo, María Sánchez y de Rafael Rodríguez (consejero de Turismo). Presenta Juan Carlos Jiménez, informa Manuel Bellido, [Informativo «Noticias 1» desconexión Málaga, 21/02/2014, Canal Sur Televisión].

Más información sobre los Premios:

Artistas, empresarios, colectivos sociales y centros de enseñanza reciben las distinciones especiales «Premio Día de Andalucía de Málaga» del gobierno andaluz en la Escuela de Informática de Teatinos de Málaga. Apertura del acto de entrega con la música de la Joven Orquesta Provincial de Málaga. Los galardonados son: la empresa Navarro Hermanos por más de medio siglo de exitosa trayectoria en Málaga y otras provincias, la diseñadora Stella Rittwagen, que ha llevado sus creaciones al extranjero, el taller de grabado Gravura, por su fructífera dedicación a la creación y promoción del arte de la estampa, el actor Dani Rovira, por su calidad como cómico y su compromiso social. El CEIP «Nuestra Señora de Gracia» por su innovación pedagógica con un alumnado humilde y de variadas nacionalidades, La Asociación Bernardo de Gálvez, de Macharaviaya, por la defensa y divulgación de la figura de este militar malagueño, héroe de la independencia de Estados Unidos (EEUU). La cooperativa Algaba de Ronda, modelo de empresa gestionada por mujeres en un entorno natural, y la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres Ágora.

Otras fechas de interés:

2014: 21 de febrero. Acto de reconocimientos en Málaga a malagueños destacados con motivo del Día de Andalucía.

1980: 1 de noviembre. Nace Dani Rovira, destacado actor, cómico y malagueño.

Más información sobre Dani Rovira:

Dani Rovira (Málaga, 1 de noviembre de 1980) es actor y cómico. Estudió Ciencias de la Actividad Física y Deportiva en Granada. Empezó su carrera artística como cuentacuentos en una tetería de Granada. En 2005 grabó su primer monólogo en Paramount Comedy. Es voluntario de la ONG «Ángeles malagueños de la noche» y fue pregonero de la Feria de Málaga 2012. En 2014 recibe el Premio Día de Andalucía de Málaga y triunfa en el cine con la película «Ocho apellidos vascos» del director Emilio Martínez-Lázaro, una comedia romántica donde interpreta a Rafa un joven señorito sevillano enamorado de Amaia (Clara Lago) una chica vasca.

Bernarda de Utrera, Bulerías

2009: 28 de octubre. Muere Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera». Recordamos una  actuación de Bernarda de Utrera (1927 – 2009) por bulerías, acompañado al toque por el guitarrista José Luis Postigo. [Programa «La venta del duende» 43, 21/8/1999, Canal Sur Televisión].

Bernarda de Utrera por bulerías (1999)

Más información:

Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera, nació  en Utrera (Sevilla) el 3 de marzo de 1927 y murió el 28 de Octubre de 2009. Era hija de José «el de Aurora» y la «Chacha» Inés, y nieta de «Pinini». Nunca de separó de su hermana Fernanda, con quien actuaba siempre hasta su muerte en el 2006. Bernarda fue genial por bulerías. Bernanda y Fernanda obtuvieron la Medalla de Andalucía en 1994.

El guitarrista José Luis Postigo Guerra, nace en Sevilla en 1950. Premio «Manuel de Huelva» en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1983) y Premio Nacional de Guitarra concedido por la Cátedra de Flamenco de Jerez de la Frontera (1983), José Luis Postigo es el guitarrista más solicitado por los artistas profesionales para el acompañamiento del cante y el baile. Su discografía es numerosa y ha actuado en solitario y formando parte de diversas compañías en escenarios de cuatro continentes. Dirige el Área de Guitarra de la Fundación Cristina Heeren De Arte Flamenco.

Otras fechas de interés:

1927: 3 de marzo. Nace en Utrera (Sevilla) Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera.

2009: 28 de octubre. Muere Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera».

Fuente fecha de nacimiento: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa«, 2005

1950: 19 de febrero. Nace en Sevilla el guitarrista flamenco José Luis Postigo Guerra.

Baltasar Garzón

1955: 26 de octubre. Nace en Torres (Jaén) Baltasar Garzón Real, juez y magistrado.

2012. Recordamos la sentencia del Tribunal Supremo que condena al juez Baltasar Garzón a once años de inhabilitación en relación a las escuchas contra imputados en el caso Gurtel y sus abogados. También las reacciones a la sentencia en España y en el extranjero. La Plataforma de apoyo al juez «Solidarios con Garzón» se manifiesta en Madrid. Se incluyen declaraciones de Gabriela Bravo, portavoz del Consejo General del Poder Judicial.
Presenta Álvaro Moreno de la Santa. [Informativo «Noticias 2», 9/2/2012, Canal Sur Televisión].
Otras fechas de interés:

Garzón es expulsado de la carrera judicial por prevaricación en la trama Gurtel en 2012.

2012: 9 de febrero. Sentencia del Tribunal Supremo que condena al juez Baltasar Garzón a once años de inhabilitación por prevaricar en la trama Gurtel.

2021: El Comité de Derechos Humanos de la ONU concluye que el Supremo vulneró el derecho del juez Baltasar Garzón a la presunción de inocencia y  a la revisión de la condena y la pena cuando en 2012 le condenó a 11 años de inhabilitación por un delito de prevaricación por ordenar la intervención de los teléfonos de los abogados de los principales acusados en el ‘caso Gürtel’.

1955: 26 de octubre. Nace en Torres (Jaén) Baltasar Garzón Real, juez y magistrado

Leer más: https://www.europapress.es/nacional/noticia-comite-derechos-humanos-onu-concluye-supremo-vulnero-derechos-exjuez-garzon-20210826112022.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Crisis en Santana Motor de Linares, Jaén (1993)

1994: 24 de octubre. La Junta de Andalucía y la coreana Sangyong  acuerdan crear una Comisión de trabajo para concretar la entrada de la multinacional como tercer accionista en Santana Motor.

Recordamos el reportaje «Una ciudad, una fábrica» refleja la crisis de la empresa automovilística de Suzuki de Linares en 1993, cambios económicos y sociales que afectan a pueblos cercanos como La Carolina. Redactor Juan María Rodríguez. [Programa «Los reporteros» 142, 21/3/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

Esquivel y Alejandro de la Sota

1913: 20 de octubre. Nace el arquitecto Alejandro de la Sota Martínez, uno de los maestros de la arquitectura española del siglo XX.

Recordamos el poblado de Esquivel en Sevilla, la construcción de Alejandro de la Sota en Andalucía (1913 – 1996). Los pueblos de colonización son un capítulo importante del patrimonio arquitectónico de Andalucía en el siglo XX. La Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Consejería de Cultura, trata de recuperar la memoria de los habitantes de los numerosos pueblos de colonización impulsados durante el franquismo. (más…)

Iñaki Gabilondo en «Iñaki, los jueves»

1942: 19 de octubre. Nace en San Sebastián el periodista Iñaki Gabilondo.

1991. Emisión del programa “Iñaki, los jueves” con el tema monográfico del décimo aniversario del intento de golpe del 23 de febrero de 1981. Diversos invitados comentan sus vivencias personales del 23F, entre ellos Juan Castilla, un republicano que vivió el exilio. Un joven Antonio García Ferreras presenta al invitado.
Presenta Iñaki Gabilondo [“Iñaki, los jueves”, 21 de febrero de 1991. Canal Sur Televisión].
“Iñaki, los jueves” era un talk-show en el que se ofrecían reportajes, entrevistas, música y debates en directo. Se emitieron 34 programas entre el 8 de noviembre de 1990 y el 11 de julio de 1991. Fue producido por la FORTA.

Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 19 de octubre de 1942). Su trayectoria profesional está unida a la Cadena SER. Fue nombrado director de Radio Sevilla en 1971, donde vivió la Transición. En 1978 se incorporó a los servicios informativos de Radio Madrid para dirigir “Hora 25”, y en 1980 fue nombrado director de los Servicios Informativos de la Cadena SER. Poco después es director de informativos de TVE, coincidiendo su recién estrenado cargo con el intento de golpe de estado del 23-F.

Iñaki Gabilondo fue presentador del informativo “Noticias Cuatro” a partir de 2005.
Ha recibido numerosos reconocimientos como ser Doctor Honoris Causa por las universidades de Valencia y Lérida, seis Premios Ondas, varios premios TP de Oro, …
En el año 2000 recibió la Medalla de Oro de Andalucía.

Antonio García Ferreras (León, 1966) es periodista y presentador. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, empezó su carrera vinculado a la Cadena SER. Fue director de informativos de Radio Sevilla. Tras coordinar la cobertura informativa de la Cadena SER en la Expo 92, es subdirector de Informativos de la emisora (1993). En 2001 es nombrado director general de la Cadena SER.
Antonio García Ferreras diseñó el canal Real Madrid Televisión cuando fue Director de Comunicación y Contenidos de la entidad.
Director de la cadena de televisión La Sexta (2006).

25 años Canal Sur: Consuelo Berlanga y “Verano azul”

1981: 11 de octubre. Comienza a emitirse «Verano azul».

«25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda el segundo programa de “¿Qué pasó con …?”, presentado por Consuelo Berlanga y dedicado a la serie de televisión “Verano azul”. Acudieron al plató Chanquete (Antonio Ferrandis) y Julia (María Garralón), y los niños ya por entonces adultos, Tito (Miguel Joven), Javi (Juan José Artero), Pancho (José Luis Fernández), Piraña (Miguel Ángel Valero), Quique (Gerardo Garrido) y Desi (Cristina Torres). De los protagonistas más relevantes sólo faltó Bea (Pilar Torres). Recordaron diversas anécdotas del rodaje y hablaron sobre su vida posterior. [Programa «25 años. Mucho que ver contigo», 04/02/2014. Canal Sur Televisión] (más…)

Giner de los Ríos

1839: 10 de octubre. Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo.

2012. Breve perfil de Giner de los Ríos (1839 – 1915). Jurista y pensador, el legado de Don Francisco fue formar a hombres libres útiles para la sociedad, capaces de concebir un ideal. Juan Ramón Jiménez lo descubrió como un «andaluz de fuego». En 1915 Manuel Azaña dijo: «su obra es tan considerable que hoy cuanto existe en España de pulcritud moral lo ha creado él». Según Ortega y Gasset «es una de las pocas figuras verdaderamente egregias y fecundas que lograron descollar en la época de la Restauración». Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado o Miguel de Unamuno, son algunos de los grandes hombres que fueron discípulos del Maestro, que tuvieron la suerte de conocerle, de aprender de el y de sentir con el. [Programa «Retratos VII, 005, 19/07/2012, Canal Sur Televisión].

Más información:

«Francisco Giner de los Ríos (1839 – 1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea. Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los pocos pensadores que intervinieron muy directamente en la historia del último tercio del siglo pasado, introduciendo un fermento activo en el desarrollo de las convicciones de la sociedad española. Representó, además, el esfuerzo por incorporar y absorber nuevas tendencias culturales traídas del extranjero, por lo que el estudio de sus Obras Completas se hace imprescindible para el conocimiento de la historia del pensamiento español contemporáneo». En 1916 se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos con el objetivo entre otros de publicar una edición de las obras completas del Maestro. En Andalucía, en 2014, existen quince centros docentes (colegios de Educación Infantil y Primaria, escuelas infantiles e Institutos de Educación Secundaria) identificados con su nombre.

Otras fechas de interés:

1839: 10 de octubre. Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo.

1875: 1 de abril. Francisco Giner de los Ríos es detenido por la policía y llevado a Cádiz, donde al día siguiente ingresa en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina.

1915: 18 de febrero. Muere en Madrid Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo malagueño.

Giner de los Ríos: andaluz de fuego