Artículos en Febrero

Sistema Andaluz de Archivos: Archivos del olvido

2011: 3 de noviembre. Se aprueba la nueva Ley de archivos de Andalucía, la Ley 7/2011, de 3 noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.

Reportaje «Archivos del olvido» sobre la búsqueda en archivos históricos de información para recuperar la Memoria Histórica de Andalucía. El 22 de septiembre de 2008, representantes de siete Asociaciones de la Recuperación de la Memoria Histórica entregan al juez Garzón, un listado con ciento treinta mil víctimas de la represión franquista, de los cuales unos cincuenta mil son andaluces. Es la respuesta al auto que pretende recoger información sobre los desaparecidos en los dos bandos para valorar si Garzón tiene competencia en la investigación. Por primera vez la justicia se interesa por lo que varias asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica llevan años luchando. El listado que contiene nombres y apellidos, otros datos y circunstancias de las desapariciones, no hubiera sido posible sin el esfuerzo de historiadores e investigadores como Arturo Carrasco, Francisco Moreno y Francisco Espinosa, tras muchos años trabajando para rescatar los documentos que acreditan estas muertes. Presenta Esther Martín, guión Diego García y locución Begoña Goiriena. [Programa «Los Reporteros», 801, 26/09/2008, Canal Sur Televisión]. (más…)

Dani Rovira, malagueño destacado

1980: 1 de noviembre. Nace Dani Rovira, destacado actor, cómico y malagueño.

Recordamos el Acto de reconocimientos en Málaga a Dani Rovira y a otros malagueños destacados. Entrega de premios a Baltasar Navarro, Stella Rittwagen, Paco Aguilar, Dani Rovira, Antonio Campos, María Ángeles Gómez, Maribel Cerralbo y María Sánchez. Se incluyen declaraciones de Baltasar Navarro, Stella Rittwagen, Paco Aguilar, Dani Rovira, Antonio Campos, María Ángeles Gómez, Maribel Cerralbo, María Sánchez y de Rafael Rodríguez (consejero de Turismo). Presenta Juan Carlos Jiménez, informa Manuel Bellido, [Informativo «Noticias 1» desconexión Málaga, 21/02/2014, Canal Sur Televisión].

Más información sobre los Premios:

Artistas, empresarios, colectivos sociales y centros de enseñanza reciben las distinciones especiales «Premio Día de Andalucía de Málaga» del gobierno andaluz en la Escuela de Informática de Teatinos de Málaga. Apertura del acto de entrega con la música de la Joven Orquesta Provincial de Málaga. Los galardonados son: la empresa Navarro Hermanos por más de medio siglo de exitosa trayectoria en Málaga y otras provincias, la diseñadora Stella Rittwagen, que ha llevado sus creaciones al extranjero, el taller de grabado Gravura, por su fructífera dedicación a la creación y promoción del arte de la estampa, el actor Dani Rovira, por su calidad como cómico y su compromiso social. El CEIP «Nuestra Señora de Gracia» por su innovación pedagógica con un alumnado humilde y de variadas nacionalidades, La Asociación Bernardo de Gálvez, de Macharaviaya, por la defensa y divulgación de la figura de este militar malagueño, héroe de la independencia de Estados Unidos (EEUU). La cooperativa Algaba de Ronda, modelo de empresa gestionada por mujeres en un entorno natural, y la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres Ágora.

Otras fechas de interés:

2014: 21 de febrero. Acto de reconocimientos en Málaga a malagueños destacados con motivo del Día de Andalucía.

1980: 1 de noviembre. Nace Dani Rovira, destacado actor, cómico y malagueño.

Más información sobre Dani Rovira:

Dani Rovira (Málaga, 1 de noviembre de 1980) es actor y cómico. Estudió Ciencias de la Actividad Física y Deportiva en Granada. Empezó su carrera artística como cuentacuentos en una tetería de Granada. En 2005 grabó su primer monólogo en Paramount Comedy. Es voluntario de la ONG «Ángeles malagueños de la noche» y fue pregonero de la Feria de Málaga 2012. En 2014 recibe el Premio Día de Andalucía de Málaga y triunfa en el cine con la película «Ocho apellidos vascos» del director Emilio Martínez-Lázaro, una comedia romántica donde interpreta a Rafa un joven señorito sevillano enamorado de Amaia (Clara Lago) una chica vasca.

Bernarda de Utrera, Bulerías

2009: 28 de octubre. Muere Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera». Recordamos una  actuación de Bernarda de Utrera (1927 – 2009) por bulerías, acompañado al toque por el guitarrista José Luis Postigo. [Programa «La venta del duende» 43, 21/8/1999, Canal Sur Televisión].

Bernarda de Utrera por bulerías (1999)

Más información:

Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera, nació  en Utrera (Sevilla) el 3 de marzo de 1927 y murió el 28 de Octubre de 2009. Era hija de José «el de Aurora» y la «Chacha» Inés, y nieta de «Pinini». Nunca de separó de su hermana Fernanda, con quien actuaba siempre hasta su muerte en el 2006. Bernarda fue genial por bulerías. Bernanda y Fernanda obtuvieron la Medalla de Andalucía en 1994.

El guitarrista José Luis Postigo Guerra, nace en Sevilla en 1950. Premio «Manuel de Huelva» en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1983) y Premio Nacional de Guitarra concedido por la Cátedra de Flamenco de Jerez de la Frontera (1983), José Luis Postigo es el guitarrista más solicitado por los artistas profesionales para el acompañamiento del cante y el baile. Su discografía es numerosa y ha actuado en solitario y formando parte de diversas compañías en escenarios de cuatro continentes. Dirige el Área de Guitarra de la Fundación Cristina Heeren De Arte Flamenco.

Otras fechas de interés:

1927: 3 de marzo. Nace en Utrera (Sevilla) Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera.

2009: 28 de octubre. Muere Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera».

Fuente fecha de nacimiento: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa«, 2005

1950: 19 de febrero. Nace en Sevilla el guitarrista flamenco José Luis Postigo Guerra.

Baltasar Garzón

1955: 26 de octubre. Nace en Torres (Jaén) Baltasar Garzón Real, juez y magistrado.

2012. Recordamos la sentencia del Tribunal Supremo que condena al juez Baltasar Garzón a once años de inhabilitación en relación a las escuchas contra imputados en el caso Gurtel y sus abogados. También las reacciones a la sentencia en España y en el extranjero. La Plataforma de apoyo al juez «Solidarios con Garzón» se manifiesta en Madrid. Se incluyen declaraciones de Gabriela Bravo, portavoz del Consejo General del Poder Judicial.
Presenta Álvaro Moreno de la Santa. [Informativo «Noticias 2», 9/2/2012, Canal Sur Televisión].
Otras fechas de interés:

Garzón es expulsado de la carrera judicial por prevaricación en la trama Gurtel en 2012.

2012: 9 de febrero. Sentencia del Tribunal Supremo que condena al juez Baltasar Garzón a once años de inhabilitación por prevaricar en la trama Gurtel.

2021: El Comité de Derechos Humanos de la ONU concluye que el Supremo vulneró el derecho del juez Baltasar Garzón a la presunción de inocencia y  a la revisión de la condena y la pena cuando en 2012 le condenó a 11 años de inhabilitación por un delito de prevaricación por ordenar la intervención de los teléfonos de los abogados de los principales acusados en el ‘caso Gürtel’.

1955: 26 de octubre. Nace en Torres (Jaén) Baltasar Garzón Real, juez y magistrado

Leer más: https://www.europapress.es/nacional/noticia-comite-derechos-humanos-onu-concluye-supremo-vulnero-derechos-exjuez-garzon-20210826112022.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Alcalá Zamora: Documento para la historia

1993: 26 de octubre. Creación del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres.

Reportaje «Documento para la historia» sobre el hallazgo casual de un noticiario de la Fox. El film muestra la toma de posesión de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la II República en 1931, e incluye las voces de Victoria Kent (Málaga, 1898 – Nueva York, 1987) y de Fernando de los Ríos. Una película hallada de manera fortuita en 2009 en la vivienda de Francisco Adame, ex alcalde republicano de Priego (Córdoba). «Documento para la historia» es un reportaje de Luis Cátedra, presentado por Esther Martín. Incluye los testimonios de Francisco Adámez (sic), hijo del alcalde republicano Francisco Adame, y de Francisco Durán Alcalá, presidente del Patronato Alcalá Zamora. [Programa «Los reporteros» 847, 28 de noviembre de 2009, Canal Sur Televisión].

(más…)

Muere Diamantino, el cura de los pobres

1943: 24 de octubre. Nace en Salamanca el sacerdote Diamantino García Acosta, Medalla de Andalucía, conocido como «el cura de los pobres».

Diamantino García Acosta (Ituero de Azaba, Salamanca, 24 de octubre de 1943 – Sevilla, 9 de febrero de 1995), conocido como el cura de los pobres, fue un sacerdote obrero y sindicalista andaluz, miembro fundador del Sindicato de Obreros del Campo (1976).

En 1991 fundó la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Es Medalla de Andalucía en 1993 en reconocimiento a su lucha en beneficio de los desfavorecidos.

Reportaje «Un cura en primera línea«, Programa «Testigos hoy» 16/10/1994 y «25 años. Mucho que ver contigo» 05, 4/01/2013, Canal Sur Televisión].

1943: 24 de octubre. Nace en Salamanca el sacerdote Diamantino García Acosta, Medalla de Andalucía, conocido como «el cura de los pobres».

1994: 16 de octubre. Diamantino García es entrevistado por José María Javierre en el programa «Testigos  Hoy«. Susana Herrera y  José María Javierre comentan su figura.

1995: 9 de febrero. Muere en Sevilla el sacerdote Diamantino García Acosta, Medalla de Andalucía, conocido como «el cura de los pobres».

Tetúan: de fuente andaluza

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

1993. Fragmentos del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” sobre la relación de Tetuán y Andalucía, y los trabajos de restauración de la medina en los que intervino la Junta de Andalucía. Declaraciones de Bausief Rekab (profesor de la Universidad de Tetuán), Antonio Seoane (sacerdote franciscano), Eduardo Calderón (Presidente de la Casa de España en Tetuán), Ben Yesset (pintor tetuaní), José María Verdú (Dtor. General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía) y Nohamed Aloui (Alcalde Adjunto El Ahzar-Tetuán). Redactor Agustín Olmo. Presenta Lola Álvarez. [“Los Reporteros” 162. 24/10/1993. Canal Sur Televisión].

Más información:

Tetuán (تطوان) es una ciudad del norte de Marruecos, próxima al mar Mediterráneo, cercana a Ceuta (40 km) y Tánger (57 km). A principios del siglo XVII se asentó un buen número de moriscos, descendientes de musulmanes, expulsados de España por Felipe III, que fundan un barrio al norte de la ciudad conocido como Al-Ayun o las fuentes. El 6 de febrero de 1860 Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos. Aunque en 1862 fue devuelta a Marruecos, se establecen nuevos lazos con los descendientes de los moriscos y sefardíes establecidos en la ciudad. Tetuán fue la capital del protectorado español de Marruecos entre 1913 y 1956. En esa época la administración española construyó numerosos edificios públicos en el llamado ensanche español que, dado el momento, se asemeja al estilo regionalista de moda en Andalucía, con numerosos elementos historicistas y neomozárabes. Se organiza en torno a la gran plaza circular en la que desembocan grandes calles con edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la sede de Correos. La calle principal atraviesa el ensanche transversalmente y en ella se encuentra el importante Casino Español además de numerosos comercios y cafés. La medina de Tetuán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, después de las tareas de restauración en las que participó la Junta de Andalucía. Parte de la trama de la novela “El tiempo entre costuras”, de María Dueñas, transcurre en Tetuán durante el Protectorado.

1860: 6 de febrero. Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos.

1957: 16 de octubre. España y Marruecos acuerdan transferir a este último país la zona norte de su territorio que fue protectorado español.

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

Esquivel y Alejandro de la Sota

1913: 20 de octubre. Nace el arquitecto Alejandro de la Sota Martínez, uno de los maestros de la arquitectura española del siglo XX.

Recordamos el poblado de Esquivel en Sevilla, la construcción de Alejandro de la Sota en Andalucía (1913 – 1996). Los pueblos de colonización son un capítulo importante del patrimonio arquitectónico de Andalucía en el siglo XX. La Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Consejería de Cultura, trata de recuperar la memoria de los habitantes de los numerosos pueblos de colonización impulsados durante el franquismo. (más…)

Lugares Colombinos de Huelva

1989: 11 de octubre. Se firma en la Rábida (Huelva) un convenio para poner en marcha el proyecto Colón 92 para la rehabilitación de centros históricos. 

2014. Visitamos el Monasterio de La Rábida, con declaraciones de fray Eloy Majadas (Vicario del monasterio de La Rábida). En el interior del Monasterio destacan los frescos del pintor onubense Daniel Vázquez Díaz, una alegoría al Descubrimiento de América. En el Muelle de las Carabelas, se exponen las réplicas de las naves del descubrimiento que son explicadas por Daniel Navarro, Director del Muelle de las carabelas. Vemos, a vista de pájaro, el monumento a la fe descubridora, conocido popularmente como el monumento a Colón, situado en la Punta del Sebo de Huelva. Un dron nos ofrece vistas aéreas del monasterio de La Rábida. (más…)

Giner de los Ríos

1839: 10 de octubre. Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo.

2012. Breve perfil de Giner de los Ríos (1839 – 1915). Jurista y pensador, el legado de Don Francisco fue formar a hombres libres útiles para la sociedad, capaces de concebir un ideal. Juan Ramón Jiménez lo descubrió como un «andaluz de fuego». En 1915 Manuel Azaña dijo: «su obra es tan considerable que hoy cuanto existe en España de pulcritud moral lo ha creado él». Según Ortega y Gasset «es una de las pocas figuras verdaderamente egregias y fecundas que lograron descollar en la época de la Restauración». Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado o Miguel de Unamuno, son algunos de los grandes hombres que fueron discípulos del Maestro, que tuvieron la suerte de conocerle, de aprender de el y de sentir con el. [Programa «Retratos VII, 005, 19/07/2012, Canal Sur Televisión].

Más información:

«Francisco Giner de los Ríos (1839 – 1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea. Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los pocos pensadores que intervinieron muy directamente en la historia del último tercio del siglo pasado, introduciendo un fermento activo en el desarrollo de las convicciones de la sociedad española. Representó, además, el esfuerzo por incorporar y absorber nuevas tendencias culturales traídas del extranjero, por lo que el estudio de sus Obras Completas se hace imprescindible para el conocimiento de la historia del pensamiento español contemporáneo». En 1916 se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos con el objetivo entre otros de publicar una edición de las obras completas del Maestro. En Andalucía, en 2014, existen quince centros docentes (colegios de Educación Infantil y Primaria, escuelas infantiles e Institutos de Educación Secundaria) identificados con su nombre.

Otras fechas de interés:

1839: 10 de octubre. Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo.

1875: 1 de abril. Francisco Giner de los Ríos es detenido por la policía y llevado a Cádiz, donde al día siguiente ingresa en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina.

1915: 18 de febrero. Muere en Madrid Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo malagueño.

Giner de los Ríos: andaluz de fuego