Artículos con la etiqueta ‘Periodistas’

González Green, corresponsal de guerra, y Jesús Quintero

1992: 14 de febrero. Un globo tripulado por el sevillano Jesús González Green realiza la primera travesía del Atlántico desde Canarias a Venezuela.

2001. El periodista Jesús González Green entrevistado por Jesús Quintero habló de sus experiencias como corresponsal de guerra.

Presenta Jesús Quintero [Programa “El Vagamundo”, 25 de junio de 2001. Canal 2 Andalucía. Canal Sur Televisión]

Jesús González-Green Magro (Sevilla, 1937) es periodista, escritor, aventurero y aeronauta, formado como Ingeniero Técnico Agrícola y Licenciado en Periodismo. En 1969 inicia sus colaboraciones con TVE y trabaja como corresponsal de guerra a partir de 1971 para programas como Los Reporteros, Dossier, Objetivo y En portada. Además ha colaborado con diversos medios escritos.

González Green es pionero de la aerostática en España lo que le ha llevado a diversas aventuras como en 1974 recorrer España con exhibiciones de vuelo en globo aerostático (el 27 de agosto en Sevilla) o a cruzar el Atlántico en globo de este a oeste en 1992.

1992: 14 de febrero. Un globo tripulado por el sevillano Jesús González Green realiza la primera travesía del Atlántico desde Canarias a Venezuela.

1974: 26 de agosto. El periodista y aventurero Jesús González Green se eleva en globo aerostático sobre el Guadalquivir en Sevilla durante su recorrido por España.

También en @ArchivoCanalSur

25/06/2001

Asociación de la Prensa de Málaga

1905: 1 de febrero. Los periodistas malagueños fundan la Asociación de la Prensa de Málaga.

La junta directiva presidida por el periodista Enrique Pérez Lirio, Narciso Díaz de Escovar como vicepresidente y con un número destacado de periodistas, queda definitivamente constituida el 25 de julio del mismo año (1905) en la entonces sede de la Sociedad de Ciencias de Málaga. Una de las actividades de la APM es la entrega de Medallas de Honor, galardones que distinguen la labor de los periodistas y de quienes colaboran con la prensa.

Recuperamos la entrega de medallas del 9 de febrero de 2012 en el Ateneo de Málaga. Los premiados son la periodista y consejera de la RTVA Elena Blanco y el director de contenidos de la Cadena Ser de Málaga José Manuel Atencia. Diploma de honor para el redactor gráfico Enrique Rincón y Medalla del Centenario para Antonio Morales, hasta el 2011 Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial. Se incluyen declaraciones de José Manuel Atencia, de Antonio Morales y de Elena Blanco. Presenta Juan Carlos Jiménez. [Informativo «Noticias 1», desconexión de Málaga, 10/02/2012, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1905: 1 de febrero. Los periodistas malagueños fundan la Asociación de la Prensa de Málaga.

2012: 9 de febrero. Medallas de Honor de la Asociación de la Prensa de Málaga en el Ateneo a Elena Blanco y otros periodistas destacados.

José Luis Balbín y «La clave»

1940: 19 de agosto. Nace en Pravia (Asturias) el periodista y presentador José Luis Balbín.

1995. José Luis Balbín, director y presentador del programa de debate de TVE «La clave», es el protagonista del reportaje del programa «¿Qué pasó con…?». En la entrevista se recuerda este programa icónico de la Transición española. «La clave» tocaba temas sociales, políticos,… en una época en que España se acababa de librar de la censura. Contó con la presencia de las personalidades más relevantes de la época (políticos, artistas,…). Televisión Española lo canceló inesperadamente en 1985 ya que el programa resultaba incómodo por ejercer una gran libertad de expresión. Fue rescatado un tiempo por Antena 3 en la década de los 90. José Luis Balbín nos recibe en su casa, nos enseña su colección de pipas y nos habla de su vida sentimental, de la independencia del periodismo, de sus ideas políticas y de cómo se desarrolló luego su vida profesional.

[Programa «¿Qué pasó con…?», 24 de enero de 1995, Canal Sur Televisión].

1940: 19 de agosto. Nace en Pravia (Asturias) el periodista y presentador José Luis Balbín.

2022: 22 de junio. Muere en Madrid el periodista y presentador José Luis Balbín.

También en @ArchivoCanalSur

Paloma Gómez Borrero en «Si tú me dices ven»

1934: 18 de agosto. Nace la periodista Paloma Gómez Borrero en Madrid. Recordamos…

Las presentadoras Mercedes de Pablo, Mª José Catalina y Carmen Rodríguez entrevistan a la periodista Paloma Gómez Borrero coincidiendo con un programa dedicado a la seducción.
Descubren que es una buena cocinera y que lee la mano. Comenta que al Papa Juan Pablo II le gusta la paella y ha probado el gazpacho. Confiesa que las noticias que más le afectaron fueron el asesinato de Aldo Moro y el atentado al Papa. Explica que de Italia le encanta la moda y su amistad con actores (trabajó en una película con Marcello Mastroiani en un papel de enfermera),… Cuenta chistes sobre Dios y Juan Pablo II, San José, …
Paloma Gómez Borrero comenta que el Papa Juan Pablo II quiere ir a El Rocío [anticipó una información porque así lo haría en su cuarta visita a España en junio de 1993].

Presentan Mercedes de Pablos, María Alaquart, María José Catalina, Remedios Herrador, Rosario Lara y Carmen Rodríguez [Programa «Si tú me dices ven», 21/01/1993, Canal Sur Televisión]

María Paloma Gómez Borrero (Madrid, 18 de agosto de 1934), ha trabajado como periodista para TVE y fue corresponsal en Italia y el Vaticano hasta 1983. Con posterioridad ha colaborado en diversos programas y medios de comunicación, y escrito varios libros.

1934: 18 de agosto. Nace la periodista Paloma Gómez Borrero en Madrid

2017: 24 de marzo muere la periodista Paloma Gómez Borrero. Recordamos… 

La Pepa y la Ilustración por Vázquez de Sola

1927: 25 de julio. Nace en San Roque (Cádiz) el dibujante y periodista Andrés Vázquez de Sola.

2012. Una colección de cuarenta y siete caricaturas del dibujante y periodista Andrés Vázquez de Sola con un denominador común: la ironía sobre la historia alrededor de la Constitución de 1812. [Informativo “Noticias 1”, 18/05/2012, Canal Sur Televisión].

Recordamos la obra del pintor con motivo de la concesión de la Medalla de Andalucía al dibujante y periodista Andrés Vázquez de Sola (San Roque, Cádiz, 25 de julio de 1927). Andrés Vázquez de Sola, militante del PCE en los años 60, abandona su trabajo en el diario Madrid y se exilia en París. En la capital francesa empieza a colaborar con medios tan prestigiosos como Le Canard, Le Monde, Le Monde Diplomatique y L´Humanité. Consagrado como dibujante satírico, se lanza también a una carrera como pintor que haría más intensa a partir de 1985 cuando se retira del periodismo y se instala en España.

El 18 de febrero de 2014 se hizo pública la concesión a Andrés Vázquez de Sola de la Medalla de Andalucía
Más información: http://juntadeandalucia.es/organismos/consejo/detalle/18_02_2014.html#Andrés Vázquez de Sola

2012: del 18 de mayo al 24 de junio. Exposición “La Pepa y la Ilustración”, de Andrés Vázquez de Sola en la Diputación provincial de Cádiz.

1927: 25 de julio. Nace en San Roque (Cádiz) el dibujante y periodista Andrés Vázquez de Sola.

Joaquín Navarro Valls, periodista español laico portavoz de la Santa Sede

2017: 5 de Julio. Muere en Roma Joaquín Navarro Valls, el primer laico y no italiano portavoz de la Santa Sede. 

1998. Entrevista a Joaquín Navarro Valls, periodista español director de la Oficina de prensa del Vaticano y portavoz de la Santa Sede. Comenta la importancia de la educación universitaria independientemente de a qué te dediques después, en su caso primero como médico pero ejerciendo el periodismo.
Navarro Valls por entonces llevaba 15 años en la oficina del portavoz y era evidente la modernización de la información Vaticana. Explica las características de su trabajo al servicio del pontificado de Juan Pablo II. Habla de la Iglesia y la comunicación y el periodismo.
Joaquín Navarro Valls recuerda anécdotas y momentos de gran emoción en su relación con el Papa Juan Pablo II como fueron la salida de una operación quirúrgica o durante su estancia en Colombia.
Tiene un trabajo muy satisfactorio y Navarro Valls se plantea sobre qué ha aprovechado para su vida el hecho de haber tenido acceso personal al círculo íntimo del Papa Juan Pablo II. Joaquín Navarro Valls cree que la respuesta se verá después de su muerte.
Imágenes interiores y exteriores de la sala de prensa de la Santa Sede: locutorios, cabinas de montaje, …
Medios de comunicación Vaticanos.
[Programa “Testigos hoy”, 26 de julio de 1998. Canal Sur Televisión]

Joaquín Navarro Valls (Cartagena, Murcia, 16 de noviembre de 1936 – Roma, Italia, 5 de julio de 2017) fue portavoz de la Santa Sede (1984 – 2006): el primer laico y no italiano en ocupar el puesto.
Joaquín Navarro Valls estudió Medicina en las universidades de Granada y Barcelona, y Periodismo en la universidad de Navarra. Miembro del Opus Dei, culto y conocedor de varios idiomas, entre 1977 y 1984 ejerció como corresponsal extranjero en Italia y el Mediterráneo Oriental. Como portavoz de la Santa Sede modernizó la información del Vaticano, convirtió a Juan Pablo II en un icono mediático y realizó labores diplomáticas como la organización del histórico viaje del Papa a la Cuba de Fidel Castro.
También en @ArchivoCanalSur

26/07/1998

Cómo se hace una noticia en los años noventa

1995: 2 de junio.  Recuperamos el reportaje «Cómo se hace una noticia en Televisión»: (Canal Sur Televisión en 1995) contado por los propios protagonistas: los compañeros de la delegación de Canal Sur Jaén y del centro emisor de Sevilla.

Un proceso que comienza en la redacción de Jaén cubriendo una noticia sobre el aceite de oliva la redactora Isabel Gómez y el operador de cámara Jorge Peña, y finaliza con la emisión de la noticia desde el control central con María Diez de realizadora junto a Pepe Conde de ayudante de realización. Un trabajo en el que participan profesionales de producción, grabación, redacción, montaje, realización, documentación y archivo, entre otros profesionales del equipo técnico de CSTV.

Presenta Pedro Martos. [Programa «El club de las ideas» 2/06/2000, Canal Sur Televisión].

Se trata de un vídeo pedagógico para difundirlo en los colegios de Jaén realizado por el redactor Juan Armenteros con Pilar Mariscal en la locución. En la redacción de Jaén aparecen Rosa María Ibañez, Alfonso Miranda, José Moreno, Francisco Javier Oliver y en la sala de montaje el operador de vídeo José Ramón Añibarro. En el centro emisor de Sevilla la operadora de vídeo Yolanda García Salas recibe las imágenes en la cabina. Se basa en una noticia real, emitida el 4 de febrero de 1995 en el Diario 2, sobre la el ajuste del precio del aceite de oliva virgen extra y la puesta en marcha de la venta directa por teléfono.

Si quieres ver la noticia:

http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/archivos/15956

Mercedes Milá y el periodismo en 1989

1951: 4 de abril. Nace en Esplugas de Llobregat, Barcelona, María de las Mercedes Milá, periodista y presentadora de televisión.

La periodista Mercedes Milá conversa sobre su actividad periodística. Veinticinco años después recordamos que prefería la televisión a otros medios porque experimenta un gran placer ante el “pilotito rojo o ante un micrófono” porque sabe que está en directo. Se preocupa por el periodismo y cree que “la denuncia es la base el periodismo, que la investigación es la base del periodismo, que hay que ser valiente y llegar hasta el final”, y además se debe ser veraz. Mercedes Milá comenta que “… vende el amor, vende el sexo, vende el erotismo … “ y que ella no está “… dispuesta a hacer ese trabajo … no quiero saber nada de las bragas de nadie …”, prefiere enterarse de cómo se ha decidido una contrata en un ayuntamiento y llegar hasta el final. Presentan Andrés Aberasturi, José Luis Garcí y Antonio Fraguas “Forges”, tres hombres que entrevistan a una mujer. [Programa “Tres más una”, 13/07/1989. Canal Sur Televisión] María de las Mercedes Milá Mencos (Esplugas de Llobregat, Barcelona, 4 de abril de 1951) es periodista y presentadora de televisión. Hija mayor del II conde de Montseny, comenzó Filosofía y Letras pero abandonó la carrera y se licenció en Periodismo (1974). Su primer trabajo periodístico fue para “El Correo de Andalucía” de Sevilla, para más tarde hacer periodismo deportivo tanto en prensa como en televisión (1974 – 1978). En 1978 fue elegida para presentar con Isabel Tenaille el programa “Dos por dos” de Fernando García Tola y logró un gran éxito. En 1982 volvió a TVE con el programa “Buenas noches”, un nuevo formato de debate y entrevistas. A partir de 1986 presentó “De jueves a jueves” con un formato similar. Después de trabajar en TV3, TVE y Antena 3, fichó por Mediaset España donde ha presentado en Telecinco el realiy show “Gran Hermano” desde 2000 (excepto la tercera edición) y que en septiembre de 2014 inicia su edición número 15.

1951: 4 de abril. Nace en Esplugas de Llobregat, Barcelona, María de las Mercedes Milá, periodista y presentadora de televisión.

1989. 13 de julio. La periodista Mercedes Milá conversa sobre su actividad periodística.

Isabel Pisano, viuda del músico Waldo de los Ríos | Quintero

1977: 28 de marzo. Muere Waldo de los Ríos, arreglista y compositor.

2001. Isabel Paisano, actriz, periodista y escritora, viuda del músico Waldo de los Ríos, relata cómo fue la muerte de su marido el 28 de marzo de 1977.

Presenta Jesús Quintero [Programa “El Vagamundo”, 25 de junio de 2001. Canal 2 Andalucía. Canal Sur Televisión]

Isabel Pisano (Montevideo, 1948) es periodista, escritora y actriz uruguaya. Como actriz trabajó con directores tanto hispanoamericanos como con españoles como Bigas Luna de quien escribió su biografía.

Isabel Pisano en su faceta de periodista corresponsal de guerra ha cubierto conflictos en Palestina, Somalia, Bosnia, … Fue pareja de Yasir Arafat, y escribió “A solas con Arafat” (1997).

Isabel Pisano publicó “El amado fantasma” (2002), autobiografía en la que relata su vida con el compositor argentino Waldo de los Ríos.

Osvaldo Nicolás Ferraro de los Ríos (Buenos Aires, Argentina, 7 de septiembre de 1934 – Madrid, 28 de marzo de 1977), conocido por el nombre artístico de Waldo de los Ríos, fue pianista, compositor, arreglista y director de orquesta. Establecido en España desde 1962, trabajó con los artistas triunfadores del momento y alcanzó una gran fama como arreglista de música clásica, como el “Himno a la Alegría” de la Novena Sinfonía de Beethoven para el cantante Miguel Ríos. También son suyos los arreglos del La canción del tamborilero, el villancico que desde 1965 canta Raphael.

Waldo de los Ríos compuso bandas sonoras para películas, como “¿Quién puede matar un niño? De su amigo Chicho Ibáñez Serrador, o series de televisión como “Historias para no dormir”, “Curro Jiménez” o “Un, dos, tres”.

Waldo de los Ríos en 1971 dirigió la orquesta para la participación de España en el Festival de la Canción de Eurovisión con En un mundo nuevo cantada por Karina.

Waldo de los Ríos se suicidó cuando atravesaba una depresión.

1977: 28 de marzo. Muere Waldo de los Ríos, arreglista y compositor.

También en @ArchivoCanalSur

25/06/2001

Primeros redactores de CSTV (1989)

1989: 1 de Marzo. Recordamos a los primeros presentadores y redactores de Teledía, el primer informativo de la noche de Canal Sur Televisión. Paco Lobatón (presentador y director) presenta el paso sobre el estado de sitio en Venezuela, con víctimas y revueltas populares por la subida de precios, mencionando el servicio especial de Marcel Ro González, desde Caracas. A continuación las salidillas de los siguientes redactores: Juan Carlos Álvaro desde Huelva, Chelo Gutiérrez desde Granada, Angustias Marín en Sierra Nevada, Inés Romero desde la playa de Castilla de Almonte,  y Rosa Pilar Abelló presentando los Deportes. [Informativo «Teledía», 01/03/1989, Canal Sur Televisión].