Artículos en Más

Malagueña de Alhaurín el Grande (Málaga)

1992. El cantaor Antonio García Capote interpreta una malagueña y un grupo de vecinos de Alhaurín el Grande (Málaga), ataviado con vistosos trajes típicos, baila una malagueña en directo acompañados de dos guitarras. Los vecinos de Alhaurín siguen atentos el cante y el baile flamenco.
Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 7 de enero de 1992. Canal Sur Televisión]
«La Villa de Alhaurín el Grande se sitúa en un lugar privilegiado de la provincia de Málaga, en la ladera norte de la Sierra de Mijas … al pie de un frondoso pinar, contemplando desde su atalaya de 240 metros de altitud las ricas huertas y vegas de cítricos, frutales y hortalizas, así como los campos de olivos y cereales que conforman el extenso y fértil Valle del Guadalhorce.

Por su ubicación cerca del Mar Mediterráneo, … , Alhaurín el Grande posee clima mediterráneo de matiz continental templado cálido, con temperaturas suaves que rondan una media anual de 17 grados centígrados, con inviernos fríos y veranos calurosos. Las lluvias son escasas, … El municipio disfruta de 2.900 horas de sol al año, un clima muy benigno ideal para disfrutar todo el año.
Entre los puntos de interés turístico del municipio de Alhaurín el Grande, … Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación del siglo XV …, la Fuente Lucena o de los Doce Caños, el Arco Árabe del Cobertizo y la Torre Nazarí de Hurique, así como las Ermitas del Cristo de la Agonía, San Antón y las de San Sebastián y de la Santa Vera Cruz, donde se encuentran las famosas Hermandades y Cofradías de «Moraos» y «Verdes», que representan la Semana Santa en vivo, una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Otra visita muy interesante es la ribera del Río Fahala y Molino Morisco de los Corchos anterior al siglo XV. …» Fuente y más información http://www.alhaurinelgrande.es/
También en @ArchivoCanalSur

07/01/1992

La pleita: el trenzado del esparto

El esparto: fibra vegetal humilde que se transforma en las manos expertas de los esparteros en bellos diseños de índole práctica. Artesanía tradicional que daba forma a partir del esparto y la pleita, a utensilios para la labranza o la casa. Asistimos en la zona de Jódar (Jaén) al proceso de elaboración de objetos de esparto, desde que se recoge la fibra en el campo hasta su trenzado y resultado final.
[Programa «Luces y sombras», 012, 26/05/2015. Canal Sur Televisión]

 

El torero Sebastián Palomo «Linares»

1972: 22 de mayo. Sebastián Palomo Linares corta el rabo al toro «Cigarrón» de Atanasio Fernández. Fue el último de los 10 toreros que consiguieron un rabo en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid.

2016. Sebastián Palomo «Linares», torero, fue protagonista de un capítulo de la serie de televisión «El legado» de Canal Sur. Se entrevistó a su hermana Teresa, al torero Juan José Padilla, a José María Iñigo y a Eduardo y Pablo Lozano (apoderados de Palomo Linares) para entre todos recrear el ambiente en el que nació el torero. Presenta Enrique Romero

[Programa «El Legado. Express», 26 de diciembre de 2016]

Sebastián Palomo Martínez, cuarto de ocho hermanos de una familia muy humilde, nació el 27 de abril de 1947 en Linares (Jaén) y emigra a Madrid con trece años para buscar su oportunidad en una selección de talentos. Poco después, toma la alternativa. Tuvo mucha rivalidad con Manuel Benítez ‘El Cordobés’, y sobre todo con Paco Camino, con quien estuvo a punto de pegarse en directo en el programa de televisión «Directísimo» presentado por José María Iñigo.
Personaje muy popular, era habitual de las revistas del corazón: se le emparejó con Marisol, aunque se casó con la colombiana Marina Danko con quien ha tenido 3 hijos. Posteriormente se casó con la magistrada Concha Azuara.

1947: 27 de abril. Nace el torero Sebastián Palomo «Linares».

1972: 22 de mayo. Sebastián Palomo Linares corta el rabo al toro «Cigarrón» de Atanasio Fernández. Fue el último de los 10 toreros que consiguieron un rabo en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid.

2017: 24 de abril. Muere en Madrid el torero Sebastián Palomo «Linares».

2018: 5 de mayo. Muere el periodista José María Íñigo. En esta entrevista recuerda la anécdota de la pelea en el programa «Directísimo» de los toreros Sebastián Palomo linares y Paco Camino.

También en @ArchivoCanalSur

26/12/2016

Andalucía «el país de los supermercados» (1992)

1992: 26 de marzo. Las grandes superficies era la apuesta comercial más voluminosa de Andalucía. Nuestra tierra parecía «el país de los supermercados»

Las grandes superficies eran la apuesta comercial más voluminosa de Andalucía. Nuestra tierra parecía «el país de los supermercados». Hipermercados cada vez más sofisticados compiten con el trato personalizado de los pequeños comercios tradicionales.

En Sevilla, en vísperas de la Expo´92, Contiente ultimaba los preparativos para abrir el tercer hiper en la capital con unas cifras de vértigo: sesenta mil metros cuadrados, una inversión de cinco mil millones de las antiguas pesetas, quinientos ochenta empleados y un surtido de cincuenta mil artículos.

La cadena contaba con nueve centros en Andalucía y tenía previsto abrir otro Continente en Málaga, el más grande de Andalucía con ciento veinte mil metros cuadrados. Un informe sobre las grandes superficies comerciales nos recuerda que los hipermercados andaluces aglutinaban el 26% del negocio en España.

Es una información de Carmen Ortuño, presentada por José María Allas. Interviene Felipe Díaz Bustamante (director general Continente). [Informativo «Noticias 1», 26/03/1992, Canal Sur Televisión].

1992: 26 de marzo. Las grandes superficies era la apuesta comercial más voluminosa de Andalucía. Nuestra tierra parecía «el país de los supermercados»

Pan de trigo recio de Ronda

2020: 22 de febrero. Jornadas de presentación del Proyecto Recio de Ronda en el Convento de Santo Domingo de Ronda (Málaga) sobre la recuperación del trigo recio de Ronda (trigos antiguos andaluces) por el Grupo de Acción Compartida (GAC).

Trigo Recio de Ronda: cultivo y pan artesanal con Miguel Herrera en “El Golimbreo” | Comételo

Cultivo de la variedad trigo recio de Ronda en una finca de Cuevas del Becerro (Málaga) y elaboración de pan artesanal (panes catetos o serranos) en la Escuela de Cocina “El Golimbreo” de Miguel Herrera en Ronda (Málaga). “Trigo recio de Ronda” es un proyecto del Grupo de Acción Compartida. GAC está integrado por colectivos (Red Andaluza de Semillas, Universidad Rural Paulo Freire, Silvema-Ecologistas en Acción de la Serranía de Ronda), agricultores ecológicos, cocineros y panaderos (como Juan Manuel Moreno) para recuperar este cereal antiguo, natural y autóctono de la Serranía de Ronda, en riesgo de extinción. Intervienen: Fali (agricultor ecológico) y Miguel Herrera (cocinero). Presenta Enrique Sánchez. [Programa “Comételo” 2025, 10 de marzo de 2020. Canal Sur Televisión]

2020: 22 de febrero. Jornadas de presentación del Proyecto Recio de Ronda en el Convento de Santo Domingo de Ronda (Málaga) sobre la recuperación del trigo recio de Ronda (trigos antiguos andaluces) por el Grupo de Acción Compartida (GAC).

Procesión en Monachil para Sierra Nevada

1995: 17 de enero. Procesión extraordinaria de San Antón en Monachil de Granada para pedir nieve en Sierra Nevada.
Hacía setenta años que el patrón de Monachil no salía por las calles del pueblo tras la última rogatoria de  los años veinte, para que finalizaran las lluvias que provocaron corrimientos de tierras en este municipio de las estribaciones del macizo de Sierra Nevada. Ahora ante la posibilidad de que se suspenda el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino, vecinos del pueblo de Monachil y otros venidos de fuera, más de mil quinientas personas utilizan la fe como último recurso. Presenta Rosa Pilar Abelló. Informa Antonio Rubio, incluye declaraciones de mujeres sin identificar procedentes de Granada y del alcalde de Monachil José Sevilla. [Informativo «Diario 2», 17/01/1995, Canal Sur Televisión].

Finalmente el 27 de enero se aplaza, por falta de nieve, el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino que debía celebrarse en febrero de 1995 en Sierra Nevada.

Expo 92: Voladores de Papantla, México

«Los voladores de Papantla» eran uno de los contenidos más espectaculares y de mayor éxito del pabellón de México durante la Expo 92. Se trata de un ritual prehispánico asociado a los cultos de fertilidad que se representa mediante el descenso de los danzantes, simbolizando la caída de la lluvia. Se visten con atuendos dieciochescos de influencia española. En otros tiempos iban vestidos de aves, pues también representan halcones o águilas mensajeras del sol que vuelven a la tierra reencarnando a los guerreros sacrificados o muertos en batalla.
Antes de escalar el poste de 30 metros de alto, se inclinan ante la representación del árbol de la vida y bailan «al son del círculo». Después cuatro hombres se dejan caer cabeza abajo desde el poste describiendo círculos: se dejan caer de espaldas y giran con los brazos abiertos durante dos o tres intensos minutos. Arriba se queda un quinto hombre en una estructura cuadrada o hexagonal apoyada en una plataforma tocando la flauta de carrizo y el tambor de conejo. Toca y baila para el sol y los puntos cardinales. La ceremonia establece 13 vueltas, que multiplicadas por los cuatro voladores son 52, número de los años del calendario mesoamericano.
En 2009 fue proclamado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
[Informativo “Expodiario”, 22/04/1992, Canal Sur Televisión].

1992: 16 de septiembre. Día de honor de México en la Expo 92.

También en @ArchivoCanalSur

Ubrique y el perro de agua español (1991)

1991: Ubrique (Cádiz) es el protagonista de “Tal como somos”. Antonio García Pérez, criador de perros de raza de agua español (PAE), presenta alguna ejemplares, como la campeona de España, y comenta diversos aspectos de esta raza (inteligentes, cariñosos, .) Presenta Andrés Caparros [Programa “Tal como somos”, 15/01/1991. Canal Sur Televisión] “El Perro de Agua Español … es una raza que siempre estuvo presente en el sur de la Península Ibérica como perro de pastoreo … y posteriormente en las costas norte y sur de España como perro auxiliar de labores marineras. … “ Fuente y más información: http://www.perroaguaubrique.com/ Ubrique es un municipio de la provincia de Cádiz (Andalucía, España), con 16.873 habitantes (INE, 2011). Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos, y está situado en la entrada del Parque Natural de Grazalema y del Parque Natural Los Alcornocales. Ubrique en el siglo XVIII contaba con fábricas dedicadas a la marroquinería y en la actualidad es uno de los principales centros de trabajo de la piel de Europa. Más información: http://www.ayuntamientoubrique.es

1991: 15 de enero. El pueblo de Ubrique (Cádiz) es el protagonista de “Tal como somos”.

Palomas buchonas granadinas en Pinos Puente

Camilo Ruiz, colombófilo de Pinos Puente (Granada) comparte su pasión por las palomas con el equipo de “Este es mi pueblo”. Posee diez palomos de raza buchón granadino, que recibe este nombre porque sólo se cría en la provincia de Granada. La característica principal de estos palomos es la cabeza redonda y ancha, el ribete e interior del ojo de color rojo intenso, pico corto y grueso con con carácnulas nasales o rosetas y berrugas debajo del pico. Camilo Ruiz muestra su palomar con numerosos ejemplares de buchones jienenses en jaulas y observa como vuelan algunas de las palomas. [Programa “Este es mi pueblo”, 7/06/2014. Canal Sur Andalucía] En Andalucía existen clubs de palomos de raza buchonas andaluzas y se celebran diversos campeonatos.

Cabezudos navarros (Expo´92)

1992: 13 de junio. Día de Honor de Navarra en la Expo 92 de Sevilla. Los representantes oficiales fueron el presidente de Navarra, Juan Cruz Allí, y el ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga, acompañados de diversas autoridades. Estuvieron presentes José María Aznar y otros dirigentes del Partido Popular.
Informa Mabel Moya [Programa «Expodiario», 13/06/1992. Canal Sur Televisión]
Después de la noticia se incluyen imágenes procedentes de originales de grabación:
En el Palenque fue el saludo «Agur Jaunak» y se representó el espectáculo folclórico «Amalur» (Tierra Madre) con 270 participantes entre músicos, dantzaris, cantantes y comparsas de Gigantes y Cabezudos de Pamplona. Más tarde los grupos folclóricos y los gigantes y cabezudos realizaron un recorrido por la Expo desde el Palenque hasta el Pabellón de Navarra.

Gigantes y Cabezudos de Navarra (1992)

También en @Memoranda_RTVA