Artículos con la etiqueta ‘Expodiario (Canal Sur TV)’

Beni de Cádiz admirador de Lola Flores

2002. Beni de Cádiz recuerda a su admirada Lola Flores con quien actuó ya en su adolescencia.
Beni de Cádiz no es de quejarse y finaliza con la frase «En mi hambre mando yo».
Presenta Juan Teba [Programa «Expodiario», 2 de julio de 1992. Canal Sur Televisión]

Benito Rodríguez Rey, conocido como Beni de Cádiz, (Cádiz, 26 de enero de 1929 – Sevilla, 22 de diciembrede 1992) fue cantaor y bailaor flamenco. Desde niño cantaba y se inició en el mundo profesional como bailaor con Manolo Caracol y Lola Flores, para después actuar con figuras del ballet como Pilar López. En 1959 sufrió una grave enfermedad y recibió un gran homenaje en el que participaron las figuras del momento; se recuperó y reapareció en 1961, volviendo a actuar en los tablaos más renombrados.
Beni de Cádiz es reconocido con premios como el del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. En 1976 la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez otorga la Beni el máximo galardón de su género, el Premio Nacional de Cante.
En 1984 actuó en la III Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla.
Beni de Cádiz alcanzó gran popularidad además de por su cante y baile por su peculiar forma de contar histórias y anécdotas.

En 2017 se recuerdan los 25 años del fallecimiento de Beni de Cádiz.
También en @ArchivoCanalSur

01/07/2002

Los quioscos PINA de la Expo| Día Mundial de la Informática

9 de diciembre: Día Mundial de la Informática. Recordamos…

1992: Los  quioscos de información multimedia de IBM de la Expo 92 son los PINAS, puestos de información no asistida. A través de potentes servidores conectados con enlaces de fibra óptica estos sistemas, diseñados por IBM para la Expo, representan una innovación tecnológica anterior a la extensión de Internet.  El sistema proporciona acceso a noticias, música, vídeo, imagen, y otros tipos de información con una interface similar a las páginas web de  Internet. El funcionamiento es similar aunque se basa en una intranet, no accesible desde el exterior del recinto.

La novedad del servicio es que no precisa de un gran ordenador para hacer frente a la alta demanda de información, sino cada kiosco almacena la información de los usuarios y dicha información puede ser consultada en otros PINAS ya que todo forma parte de una red compartida.

Los terminales de información también disponen de cámara de vídeo (parecida a una webcam), un micrófono, un sistema de audio estéreo y un lector de tarjetas.

Otra novedad tecnológica mostrada en el recinto de la isla de la Cartuja es la del e-Mail, y la de enviar o recibir mensajes en tiempo real.

Ejemplo del éxito del sistema en Expo’92 es el número de accesos de cliente y de las herramientas usadas cada día, más de 230 mil accesos al sistema de información por personas identificadas por el pase de temporada, y más de 5 millones y medio de identificaciones a lo largo de la muestra.

El 6 de octubre de 1992, se celebra el día de honor de IBM en la Expo

[Programa «Expodiario», 6 de octubre de 1992. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

06/10/1992

Expo 92: IBM y los quioscos de información PINA

1992: 6 de octubre. Día de honor de IBM en la Expo 92.

9 de diciembre: Día Mundial de la Informática. Recordamos…

| Día Mundial de la Informática

Tom Tobim canta Querida

1994: 8 de diciembre. Antonio Carlos Jobim muere en Nueva York. Recordamos…

1992: 7 de septiembre. Antonio Carlos  Jobim actúa en el auditorio de la Cartuja en la Exposición Universal de 1992 de Sevilla, canción «Querida». Antonio Carlos Jobim (piano y voz) es uno de los grandes exponentes de la música brasileña del siglo XX, difundiendo la «bossa nova» a la que fusiona con el jazz.

[Informativo «Expodiario» 8 de septiembre de 1992 Canal Sur Televisión]

08/09/1992

1994: 8 de diciembre. Antonio Carlos Jobim fallece en Nueva York.

1927: 25 de enero. Nace en Río de Janeiro Antonio Carlos Jobim.

Antonio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim (Río de Janeiro; 25 de enero de 1927 – Nueva York; 8 de diciembre de 1994), también conocido por su nombre artístico Tom Jobim, fue un compositor, arreglista, cantante, guitarrista y pianista brasileño. Autor de la música de la famosa «Garota de Ipanema» (en español «La chica de Ipanema«), una canción de «bossa nova» compuesta en 1992, con letra de Vinícius de Moraes.

Último Expodiario (1992)

1992: 9 de octubre. Último programa de la serie «Expodiario», cierra el tenor Alfredo Kraus. Tras ciento cincuenta y cinco informativos diarios sobre la Exposición Universal de Sevilla, Juan Teba despide el último programa de la serie «Expodiario» con la actuación de Alfredo Kraus desde el escenario del Teatro de la Maestranza de Sevilla. El tenor dan voz a Rigoletto, de Giuseppe Verdi. Montaje con imágenes de la arquitectura interior del Teatro de la Maestranza. Presenta Juan Teba [Expodiario, 09/10/1992, Canal Sur Televisión].

«Expodiario» fue el informativo especial para la cobertura diaria de la Exposición Universal de Sevilla 1992 (Expo 92). Comenzó la emisión el 2 de marzo de 1992 presentado por Juan Teba, con Paco Olivares como realizador y Ezequiel Martínez y Mabel Moya entre otros redactores. Finalizó el 9 de octubre de 1992, con un total de 155 programas emitidos por Canal Sur Televisión.

Juan Teba  (Madrid, 1943 – Sevilla, 29 de enero de 2015) periodista de origen andaluz (La Palma del Condado, Huelva) presentó el informativo Telesur, de TVE para Andalucía. Comprometido con la defensa de las libertades en los años del franquismo, Teba empieza a ejercer el periodismo en 1970 en «El Correo de Andalucía». De aquella época data también su colaboración con la revista «Cuadernos para el diálogo», referente de la Transición. En 1976, es delegado de «El País» y dos años más tarde pasa a colaborar con «Diario 16 Andalucía». Hasta 1991, colabora con el Grupo 16 con una columna política. Realiza numerosos programas a nivel nacional de TVE, donde ofrece la exclusiva mundial del vídeo de la muerte de Paquirri. Antes de la Expo 92 se incorpora a Canal Sur TV para presentar «Expodiario», un informativo sobre la actualidad de la Exposición Universal.
Obtiene dos Premios Andalucía de Periodismo y es autor de cuatro libros.

Alfredo Kraus Trujillo (Las Palmas de Gran Canaria, 24 de noviembre de 1927 – Madrid, 10 de septiembre de 1999). Tenor considerado como uno de los mejores de la segunda mitad del siglo XX.
Su debut internacional fue en 1956. Interpretó también zarzuelas y en 1959 protagonizó la película «Gayarre» de Domingo Viladomat.
Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991.

Otras fechas:

1999: 10 de septiembre. Muere en Madrid el tenor Alfredo Krauss.

1992: 9 de octubre. Juan Teba despide el último programa de la serie «Expodiario» con Alfredo Kraus.

2015: 29 de enero. Muere en Sevilla Juan Teba, el periodista de la Transición y presentador de «Expodiario».

Expo 92: Día de honor de Dinamarca

1992: 25 de septiembre. Día de honor de Dinamarca.
Los actos oficiales del día nacional de Dinamarca han estado presididos por la reina Margarita II, primera reina constitucional del país. El discurso pronunciado por la ministra de industria danesa ha estado centrado en el medio ambiente, obviando el reciente rechazo danés al tratado de Unión Europea. País símbolo de democracia, con una tasa de alfabetismo del 100 por 100, alto nivel de prestaciones sociales y fuerte conciencia ecológica. [Informativo “Expodiario”, 25 de septiembre de 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

25/09/1992

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Rumania

1992: 12 de septiembre. Día de honor de Rumania
El pabellón de Rumania se encuentra situado en la avenida número 4, entre los pabellones de Chile y Yugoslavia. La forma del edificio hace referencia a las banderas agujereadas que se usaron durante el derrocamiento de Ceaucescu.
En su interior destacan la escultura neolítica del pensador de Cernavoda, los frescos medievales de la escalera y del juicio final y el prototipo del primer avión a turbina. En la planta superior, una exposición de escultura contemporánea en madera, completa el recorrido al panorama cultural de este país balcánico.

[Informativo “Expodiario”, 01de mayo de 1992, Canal Sur Televisión].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

01/05/1992

También en @ArchivoCanalSur

La Gramática de Nebrija

1492: 18 de agosto. Publicación de la Gramática de Lebrija

Es la primera gramática escrita sobre una lengua vulgar.  El pabellón de Castilla y León en la Expo 92 celebra este aniversario por haber sido Salamanca su lugar de impresión.  En el pabellón de Andalucía se exhibe un ejemplar de la primera Gramática.

Declaraciones de Miguel Ropero(Universidad de Sevilla)

Antonio Martínez de Cala, conocido como Elio Antonio de Lebrija, nace en 1441.   Estudia en Bolonia donde conoce las fuentes del  humanismo italiano.   Autor de la «Gramática castellana»  Nebrija  considera que la  la gramática  es la  base de toda ciencia ya que había saber si éste no era expresado con propiedad léxica y elegancia.

 

[Informativo «Expodiario» 18 de agosto de 1992  Canal Sur Televisión

 

18/08/1992

 

Expo 92: Pabellón de Pakistán

1992: 14 de agosto. Día de honor de Pakistán en la Expo 92 de Sevilla.
El pabellón de Pakistan se encuentra situado en la avenida del agua, entre los pabellones de Chipre y el de los países del sudeste asiático. La fachada está revestida de onix verde inspirada en los jardines de Shalimar. En la puerta, Mohamed Nawaz el gigante de Pakistán, con sus 2´3 metros de altura, invita al público a entrar en el Pabellón y es uno de los principales atractivos turísticos del pabellón. Numerosas alfombras se exponen.  También se muestran bordados, joyería de plata, artículos de cobre y bronce, además de muebles tallados. Una cúpula telar cubre la maqueta gigante de la ciudad de Mohenjo Daro. En el restaurante ofrecen comidas típicas como el pollo al curry. [Programa «Mediodía 92» 14  de agosto de 1992. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

14/08/1992

Pintura Vanguardista Latinoamericana

1992: 11 de agosto. Inauguración de la Exposición Pintura Vanguardista Latinoamericana  del siglo XX en la Plaza de Armas de Sevilla.

Muestra organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, por encargo de la comisaría de Sevilla. Son cuatrocientas obras de noventa autores, representantes del arte iberoamericano desde 1900.

La exposición está dividida en nueve secciones, en los que están representados los pioneros de la vanguardia, el minimalismo y el arte conceptual, paisajes y motivos locales, pintura mexicana, surrealismo y constructivismo, pop-art, instalaciones, pintura y escultura recientes.

Según el director del programa internacional del MOMA, Waldo Ramussen la selección de los artistas, entre los que destaca una alta participación de mujeres, se ha hecho de acuerdo con los movimientos artísticos.

Pueden contemplarse obras de Fernando Botero, Frida Kalho, Diego Rivera, Alfaro Sequeiros y Marisol Escobar entre otros muchos.

Declaraciones de Waldo Ramussen (Comisario de la Exposición Pintura Vanguardista Latinoamericana)

[Informativo «Expodiario» 11/08/1992. Canal Sur Televisión]

Expo 92: Pabellón de Congo

1992: 8 de agosto. Día de honor del Congo.

El pabellón se encuentra dentro del Plaza de África. Este edificio fue construido con fondos comunitarios por la Confederación de empresarios de Andalucía.  El pabellón muestra la artesanía y el arte de los maestros congoleños, principalmente esculturas en madera y cuadros de autores contemporáneos. Pueden comprarse gran parte de los contenidos expositivos entre los que hay alimentos y telas.

[Informativo «Expodiario» 08/08/1992 Canal Sur Televisión]