Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

Torre Tavira, Cádiz a vista de pájaro

1994: 22 de diciembre. Se inaugura la Torre Tavira, la cámara oscura de Cádiz, situada en el punto más alto de su casco antiguo y la primera de España. Recordamos….

2011: 14 de agosto. Los Servicios Informativos de CSTV nos muestran Torre Tavira 2, una torre de 1992 situada en el punto más alto de la ciudad de Cádiz conocida como el Pirulí de Telefónica. Toda la bahía a los pies de los primeros turistas que disfrutan de manera excepcional de Cádiz desde el corazón. Una experiencia piloto para unas cuatrocientas personas según el director de Comunicación de Telefónica Andalucía Manuel Pineda y que la compañía de telecomunicaciones se plantea repetir. Presenta Susana Ruiz, informa José Luis Sánchez Hachero.

En 2010 visitamos con Destino Andalucía la cámara oscura de la Torre Tavira situada sobre una torre vigía del siglo XVIII. Antonio Núñez, su guía, nos descubre Cádiz a vista de pájaro con imágenes reales y en movimiento del latir de la ciudad. ¡Cádiz en 360º!. Torre Tavira dispone además de salas de exposiciones y de un mirador.
[Programa «Destino Andalucía» 13/02/2010 e «Informativo Noticias 1», 14/08/2011, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1994: 22 de diciembre. Se inaugura la Torre Tavira, la cámara oscura de Cádiz, situada en el punto más alto de su casco antiguo y la primera de España.

2005: 29 de marzo. Torre Tavira, la torre vigía mirador de Cádiz del siglo XVIII, es declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

2011: 14 de agosto. Los Servicios Informativos de CSTV nos muestran Torre Tavira 2.

Decreto 95/2005, de 29 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el inmueble denominado Torre Tavira, en Cádiz (BOJA 21/04/2005).

Paco de Lucía y Camarón (1996)

1947: 21 de diciembre. Nace el guitarrista Paco de Lucía.

Recordamos la simbiosis mágica de la guitarra de Paco de Lucía con el cante de Camarón. Su encuentro en el mítico tablao «Torres bermejas» en Madrid, los discos grabados en común, y en 1992 durante la grabación de «Potro de rabia y miel», el último disco en vida de Camarón de la Isla. En este Retratos un Paco de Lucía intimista se define tímido tras la guitarra y «cantaor frustado», y descubre a su héroe «el Camarón salvaje», un ser sobrenatural, un músico con mayúsculas, un intelectual refinado. [Programa «Retratos» IV, 009, 1996, Canal Sur Televisión].

Francisco Sánchez Gómez, el guitarrista Paco de Lucía (Algeciras, Cádiz, 21/12/1947 – México, 25/2/2014), fue Medalla de Andalucía en 1988.

José Monge Cruz, el cantaor Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz, 5 de diciembre de 1950 – Badalona, Barcelona 2 de julio de 1992), fue Medalla de Andalucía en 1993.

Otras fechas de interés:

1947: 21 de diciembre. Nace el guitarrista Paco de Lucía.

2014: 25 de febrero. Muere el guitarrista Paco de Lucía en México a los sesenta y seis años, tras sufrir un infarto en México donde residía.

 

Manuel Losada Villasante, científico

1929: 20 de diciembre. Nace en Carmona (Sevilla) Manuel Losada Villasante, científico, Medalla de Andalucía.

Recordamos un fragmento del programa «Testigos hoy» homenaje a Severo Ochoa por entonces recientemente fallecido (2 de noviembre de 1993). Participan sus discípulos Santiago Grisolía y Manuel Losada Villasante, y Antonia Friend y Juan Ramón Medina Preciso (rector de la Universidad de Sevilla). La familia Losada Friend tuvo un trato de amistad con el nobel Severo Ochoa. Antonia Friend recuerda su relación. Manuel Losada Villasante le define como un hombre de Ciencia, un hombre bueno, prudente, delicado, culto, … Santiago Grisolía recuerda el interés de Severo Ochoa por la Cultura. Fotografías familiares con Severo Ochoa. Presenta José María Javierre [Testigos hoy, 194, 12/12/1993, Canal Sur Televisión].

Manuel Losada Villasante (Carmona, Sevilla, 20 de diciembre de 1929) Químico, Bioquímico, Fisiólogo y Farmaceútico. Casado con Antonia Friend O’Callaghan.

Hizo sus primeros estudios en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla. Se licenció y doctoró en Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, e investigó en la Universidad de Münster (Alemania) en 1954. Discípulo de Severo Ochoa, trabajó en la Universidad de California en Berkeley (1958 – 1961). Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla desde 1967. El 9 de julio de 1979 Manuel Losada ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Dirigió durante tres años el Instituto de Biología Celular del CSIC. Su interés investigador se centra en la fotosíntesis y otros sistemas bioquímicos de conversión de energía, bioenergética, metabolismo intermediario y su regulación, biofotoelectrolisis del agua, asimilación del nitrato y demás bioelementos primordiales, enegetización del fosfato, bioconversión de la energía solar y biotecnología de microalgas.

Premios y reconocimientos:

1929: 20 de diciembre. Nace en Carmona (Sevilla) Manuel Losada Villasante, científico, Medalla de Andalucía.

1979: 9 de julio. Manuel Losada ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.

1988: Premio de Investigación Científica y Técnica Maimónides de la Junta de Andalucía.

1990: Premio Rey Jaime I de Investigación.

1993: Hijo Predilecto de Andalucía.

1995: Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

1999: 8 de abril. Académico de Honor de la Real Academia de Farmacia.

2006: Medalla de la Universidad de Sevilla.

Caballos frisones de Andalucía en Pozoblanco

2020: 19 de diciembre. Caballos de raza frisón en la única ganadería de frisones de Andalucía: la yeguada Campo Cervero de Pozoblanco (Córdoba). Todo Caballo nos muestra por primera vez la única cría de yeguas y potros frisones andaluces. Una raza holandesa en peligro de extinción aclimatada al Valle de los Pedroches. Es la peculiar apuesta del ganadero Pablo González Porcel en la finca de Tagarroso. En una extensa dehesa de encinas, entre Hinojosa del Duque y Pozoblanco, diez cabezas de raza pura frisona se crían alimentados con hierba fresca, bellotas y pienso de cereales. Disfrutamos con la extraordinaria belleza y elegancia de estos animales de negro pelaje de líneas barrocas y modernas y con el magnífico trabajo de crianza de esta ganadería. También con “Karen” el único caballo barroco de la yeguada (imágenes de postal con Juan Dueñas a lomos del espectacular caballo) y de la agilidad del tiro de los caballos frisones en el enganche con un agradable paseo por el pantano. Intervienen: Pablo González (propietario de la yeguada), Ismael Rubio (mayoral) y Juan Dueñas (jinete). Presenta Juan Ramón Romero. [Programa “Todo Caballo” 68, 19 de diciembre de 2020. Canal Sur Televisión].

Gibraltar, reportaje «La última frontera» (1993)

1982: 14 de diciembre. España reabre la frontera peatonal con Gibraltar, después de 13 años de bloqueo.

Recuperamos el reportaje «La última frontera», con el que conocemos cómo la población de Gibraltar veía su situación hace 20 años, y cuáles eran sus satisfacciones, inquietudes y preocupaciones de aquel momento. El reportaje, mediante el testimonio de sus habitantes, muestra un Gibraltar que es, por una parte, símbolo del pasado colonial del imperio británico y por otra objeto de la insistente reivindicación española. (más…)

José López Rubio: alta comedia y Premio Ondas

1903: 13 de diciembre. Nace en  Motril (Granada) José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico.

Recordamos la figura de López Rubio, uno de los más polifacéticos creadores y notable escritor español de la «alta comedia» a través de un fragmento del programa RetratosJosé López Rubio, nace en Motril el 13 de diciembre de 1903, hijo del entonces alcalde de Motril Joaquín López Atienza, y de Magdalena Rubio Díaz. Pertenecía a una de las familias más conocidas de Granada, donde transcurre su infancia. En Madrid estudió Derecho y entabló amistad con Enrique Jardiel Poncela. Vinculado en sus comienzos a la revista Buen Humor, con Tono y Miguel Mihura. Cuentista en El Imparcial y escritor de novelas en solitario y junto con Eduardo Ugarte. Con quien debutó en Hollywood en 1931. Triunfa en América trabajando en la Metro Goldwyn Mayer y en la Fox, como adaptador y traductor de versiones españolas de películas. Humorista sutil, López Rubio, era miembro de la denominada «La otra generación del 27«, la de los renovadores del humor contemporáneo junto a Edgard Neville, Jardiel Poncela, Mihura y Tono. Disfrutó de periodos de intensa vida social y de momentos de recogida con los Agustinos en el Escorial de Madrid.

Premio Ondas en 1970 y «Premio nacional a las mejores obras escritas para la televisión» por el guión de la serie «Al filo de lo imposible» once piezas cortas de teatro televisado. Académico de la Real Academia Española, con la silla Ñ, tomó posesión el 5 de junio de 1983 con el discurso titulado «La otra generación del 27» dedicado a sus cuatro escritores amigos.

López Rubio muere en Madrid el 2 de marzo de 1996 habiendo «hecho todo lo que se puede hacer con una pluma en la mano». Medalla de Oro de la ciudad de Motril, López Rubio dá nombre a la biblioteca municipal y a una calle de su pueblo natal. [Programa «Retratos», 3/04/ 2006, Canal Sur Televisión].

Más información:

López Rubio, hombre de teatro poseedor de una honda cultura, debida a sus lecturas y múltiples viajes, escribió gran cantidad de obras, entre otras: «De la noche a la mañana», «La casa de naipes», «Celos del aire», «La otra orilla», y su última comedia «La puerta del ángel», estrenada en 1986.

Su biblioteca personal, compuesta por mil seiscientos sesenta y seis libros fue adquirida por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía.

Este programa «Retratos», dirigido por Paco Cervantes, con guión de José Ortuño y Ubaldo Buitrago en la locución, cuenta en la versión completa con las intervenciones de José María Torrijos (secretario personal de López Rubio), José Luis López Vázquez (actor), Antonio Mingote (humorista) y Phyllis Zatlin (crítica de teatro).

Otras fechas de interés:

1903: 13 de diciembre. Nace en  Motril (Granada) José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico.

1983: 5 de junio. José López Rubio toma posesión del sillón Ñ como Académico de la Real Academia Española.

1996: 2 de marzo. Muere en Madrid José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico nacido en Motril (Granada).

José López Rubio: alta comedia, Premio Ondas

Maimónides, médico y filósofo cordobés

1205: 13 de diciembre. Muere el médico y filósofo Moses ben Maimon, conocido como Maimónides.

Maimónides está enterrado en Tierra Santa. Sus restos fueron trasladados desde Egipto a las orillas del lago Tiberíades para dar prestigio intelectual a las escuelas hebreas. Presenta José María Javierre. [Programa “Testigos hoy” 183, 26 de septiembre de 1993. Canal Sur Televisión]. (más…)

Muere Rafael de Cózar

2014: 12 de diciembre. Fallece accidentalmente el escritor y poeta Rafael de Cózar. 

2008. Rafael de Cózar es entrevistado en el programa «Las 1001 noches», presentado por  Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches» 536, 11/01/2008. Canal 2 Andalucía]

Rafael de Cózar (Tetuán, Marruecos, 1951 – Bormujos, Sevilla, 12 de diciembre de 2014), poeta y escritor, vivió desde los once años en Cádiz. Era doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla y un estudioso del vanguardismo literario.

En 1996 ganó el premio Vargas Llosa de Novela por «El corazón de los trapos».

Rafael de Cózar era muy amigo de Juan Eslava Galán y de Arturo Pérez Reverte, quien  utilizó su nombre para uno de sus personajes de la serie del capitán Alatriste.

Falleció a consecuencia de un incendio en su vivienda cuando intentaba salvar su biblioteca que finalmente se perdió.

2014: 12 de diciembre. Fallece el escritor y poeta Rafael de Cózar.

2008: 11 de enero. Rafael de Cózar es entrevistado en el programa «Las 1001 noches».

Rafael de Cózar, poeta y escritor

Fuente

Averroes, sabio cordobés del siglo XII

1198: 10 de diciembre. Averroes muere en Marrakech.

Averroes fue un filósofo y médico andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Reportaje de «Los Reporteros» al cumplirse 800 años de su muerte. Había nacido en el seno de una de las familias más importantes de Al-Ándalus, en Córdoba, el centro político y religioso entonces en decadencia. Desde muy joven se dedicó a estudiar Derecho, Medicina, Matemáticas, Astrología y Filosofía, destacando en todas las materias. Averroes contaba con una rica biblioteca y dijo que en su vida sólo dejó de estudiar dos días: el día de su boda y el de la muerte de su padre.
Fue cadí, juez de causas civiles, como su abuelo y su padre. Y en 1169 fue destinado a Sevilla, para en 1171 ejercer el mismo cargo en Córdoba. A partir de 1182 fue médico de Abu Yaqub Yusuf, califa almohade de Marruecos y Al-Ándalus.
En la etapa final de su vida, cuando contaba con 69 años, las intrigas de sus enemigos y las acusaciones de hereje por parte de los teólogos ortodoxos logran alejarle de la corte y tiene que exiliarse en la ciudad de Lucena. Aquí pasa casi tres años trabajando en sus escritos y recibiendo en privado a sus discípulos.
Escribió casi un centenar de obras sobre de Teología, Filosofía, Astronomía, Derecho y Medicina. La mayor parte de sus libros fueron quemados por sus enemigos y sólo se conservó la versión latina de los mismos.
Averroes fue el gran intérprete de Aristóteles y una de las cumbres del pensamiento de toda la Edad Media.
Un grupo de sabios sevillanos consiguió el perdón para Averroes al demostrar su inocencia y él se instaló en la corte de Marrakech, donde murió a los 72 años. Su cuerpo fue trasladado al panteón familiar de Córdoba.
[Programa «Los Reporteros», 18/10/1998. Canal Sur Televisión]
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد, conocido como Averroes.
1126: 14 de abril. Averroes nace en Córdoba.
1198: 10 de diciembre. Averroes muere en Marrakech.

Escuela Bolera de Baile, BIC

2011: 7 de diciembre: La Escuela Bolera de Baile, actividad de Interés Etnológica, es inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.

La periodista y escritora Marta Carrasco, autora de “La Escuela Bolera Sevillana. Familia Pericet”, recorre su historia y la de la familia Pericet encabezada por Rafael y Ángel Pericet Carmona, y continuada por su hijo Ángel Pericet Jiménez y entre otros nietos por Ángel, Eloy, Amparo, Carmelita y Luisa Pericet Blanco. Declaraciones de Eloy Pericet.
La Escuela Bolera decae a partir de los años 70 por la gran importancia que cobra la danza Flamenca.
El Centro Andaluz de Danza (CAD) ha recuperado la Escuela Bolera de Baile con gran éxito. En opinión de Ana María Bueno, bailarina y profesora CAD, quedan muy pocos bailarines capacitados para hacer un espectáculo de esta disciplina.
Jóvenes estudiantes de la Escuela Bolera danzando en las instalaciones del CAD.
[Programa «Al Sur», 24/04/2011. Canal Sur Televisión]
Eloy Pericet Blanco (Sevilla, 1932 – 26 de mayo de 2016), profesor y bailarín y miembro de la familia Pericet, consagró su vida a la danza de la Escuela Bolera del siglo XVIII. Impartió clases magistrales en el Centro Andaluz de Danza.

La Escuela Bolera de Baile es una actividad de Interés Etnológico e está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultura (Resolución de 7 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Bienes Culturales, BOE de 04/01/2012): » … la Escuela de Baile Bolera forma parte del patrimonio cultural inmaterial de Andalucía conforme a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada por UNESCO en sesión celebrada en París el 17 de octubre de 2003 …
III. Descripción de la actividad.
Las boleras en el siglo XVIII se conocían como bailes de escuela y posteriormente, ya entrado el siglo XX, hacia 1940, como bailes de Escuela Bolera. Históricamente la Escuela Bolera es un tipo de baile estrechamente vinculado desde su nacimiento con Andalucía, siendo el principal foco de difusión del momento. … se abren academias o surgen autores, de ediciones relativas a los métodos de enseñanza de esta Escuela Bolera tan destacados como: Juan Esquivel Navarro, Félix Moreno, Manuel y Miguel de la Barrera, Amparo Álvarez la Campanera, Faustino Segura y la renombrada saga de los Pericet, radicada en Sevilla. Estos artistas renovaron y ejercieron su influencia, manteniendo su estrecha conexión con la danza clásica, si bien conjugándola con los bailes populares re-elaborados y el repertorio de bailes teatrales o de escena de extracción popular. Se organizan funciones coreográficas que sintetizan elementos del folklore, del teatro costumbrista y de la zarzuela, conformando unos bailes modernos que reproducen un folklore de tipo costumbrista como el Polo de El Contrabandista, el Jaleo de Jerez, Las Peteneras, la Sal de Andalucía, la Malagueña y el Torero, El Vito y el Zapateado, las Seguiriyas gitanas, la Cachucha, …
El baile flamenco es el resultado del encuentro de dos escuelas de danza: la de las bailarinas boleras y de las calés andaluzas.

Los rasgos característicos de los bailes de la Escuela Bolera son la gracia, la elegancia de sus movimientos, la riqueza y dificultad de sus pasos, así como la interpretación característica de los bailes con palillos. La codificación de estos bailes implica el conocimiento y dominio de un conjunto de pasos cuyas denominaciones configuran un vocabulario específico de esta escuela. La mayor parte de las grandes figuras del flamenco actual han incluido en sus bailes parte de estos pasos.
El repertorio de la escuela está formado por dos tipos de danzas con dos técnicas diferenciadas: los bailes boleros y los de palillos. En los primeros, se ejecutan saltos, vueltas y complicados trabajos de pies, trenzados y pasos de elevación de enorme dificultad. En los segundos, que se interpretan con zapatos o chapines, se bailan a ras de suelo y en ellos se suele zapatear. …
… ocupa un lugar sobresaliente en esta labor de divulgación el testimonio de los Pericet, materializado en el Aula Pericet del Centro Andaluz de Danza, y en la obra: La Escuela Bolera Sevillana: Los Pericet, de Marta Carrasco. Ángel Pericet merece el reconocimiento a su trayectoria, dedicación y magisterio, imprescindibles para el mantenimiento de un estilo singular de la danza andaluza y flamenca.
… «. Fuente y más información: http://juntadeandalucia.es/boja/2012/2/35 y
http://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/blog/la-escuela-bolera-sevillana-familia-pericet-un-libro-de-vida-y-danza/

2011: 7 de diciembre: La Escuela Bolera de Baile, actividad de Interés Etnológica, es inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.

2016: 26 de mayo. Muere Eloy Pericet Blanco, profesor y bailarín de la Escuela Bolera.

También en @ArchivoCanalSur