Artículos con la etiqueta ‘Caballos’

El Camino mozárabe de Santiago en Andalucía (2004)

2005: 28 de diciembre. Programa «Caminos de Andalucía», rutas ecuestres con José Manuel Soto, dedicado al Camino mozárabe de Santiago.

Las rutas ecuestres en Andalucía son la temática de la serie «Caminos de Andalucía». José Manuel Soto es el protagonista y en esta ocasión nos traslada a los paisajes de la Sierra Norte de Sevilla por donde transcurre el Camino de Santiago en su parte andaluza: la llamada «Vía de la Plata» (antigua vía romana que comunicaba el Norte con el Sur de la Península Ibérica). Esta ruta hacia Santiago de Compostela también es conocida como «Camino mozárabe de Santiago».
Sevilla, Guillena, Castilblanco de los Arroyos, Almadén de la Plata y El Real de la Jara son las poblaciones por las que transcurre el Camino de Santiago andaluz. Comienza la ruta a caballo en Guillena por la vía pecuaria que va hacia Castilblanco de los Arroyos, continua por la finca – parque forestal del Berrocal, paraje protegido, de gran belleza en este paisaje de dehesa. Los animales que nos vamos encontrando en el camino son ciervos, vacas retintas, cabras y el apreciado cerdo ibérico. Pasado Almadén de la Plata seguimos por el sendero de los Molinos hacia la ribera del río Cala. Allí encontramos un oasis de frescor habitado por pájaros como el martín pescador y la lavandera.
Respecto a los alojamientos se visita «La villa rural» de Castilblanco, el abergue de peregrinos de Almadén de la Plata que está situado en una antigua escuela donde vemos cómo se sella la credencial de peregrino.
No se escapan los detalles como los miliarios que se suceden en el camino; la llamativa Torre del reloj de Almadén de la Plata; recomendaciones para el viaje como que las monturas vaqueras son las más cómodas para largos recorridos a caballo, aunque más pesadas de manejar; la importancia del agua para los caballos para que no se deshidraten y los abrevaderos que vamos encontrando. Por último, el recuerdo en el punto del camino donde reposan los restos de José Luis Salvador, que se dedicó a cuidar este tramo del camino igual que en su día hiciera Santo Domingo de la Calzada. El castillo árabe de El Real de la Jara marca el final del viaje.
El camino de Santiago a caballo desde Sevilla se compone de 38 días de ruta y finaliza en Santiago de Compostela, La Coruña (Galicia). Quienes lo completen se hacen merecedores de la Compostela. [Programa «Caminos de Andalucía», 2, 28/12/2005, Canal Sur Televisión]

25 de julio. Día de Santiago Apóstol. Recorremos el Camino de Santiago por la Vía de la Plata.

Primer Salón Internacional del Caballo (SICAB 91)

1991: del 26 de noviembre al 1 de diciembre. Se celebra la primera edición del Salón Internacional del Caballo (SICAB) en Sevilla. Es la primera vez que aparece el SICAB en Canal Sur TV.

1991:  Más de setecientos caballos de pura raza español se exhiben por primera vez en el primer SICAB de Sevilla. Es el primer salón monográfico del mundo dedicado a una raza de caballos, el cartujano. Es el primer día del primer Salón Internacional del Caballo (SICAB 91) que oficialmente es inaugurado el 27 de noviembre por el consejero de Agricultura Leocaldo Marín. Tras cuatro años de bloqueo hay libre circulación de caballos y el 1 de diciembre de 1991 podrán salir los pura raza al mercado exterior. Presenta José Antonio Gavira. [Informativo Diario 2, 26/11/1991, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:
1991: del 26 de noviembre al 1 de diciembre. Se celebra la primera edición del Salón Internacional del Caballo (SICAB) en Sevilla. Es la primera vez que aparece el SICAB en Canal Sur TV.

1991: 1 de diciembre. Clausura de la primera edición del Salón Internacional del Caballo (SICAB) en Sevilla. Más de ochenta mil personas visitan el certamen y los organizadores valoran positivamente el éxito de esta primera feria, única en el mundo, de Sevilla.

2015: del 17 al 22 de noviembre. Se cumplen 25 años del Salón Internacional del Caballo (SICAB) de Sevilla. Un certamen que reúne a más de mil caballos de pura raza español y que genera treinta millones de euros anuales.
También en @Memoranda_RTVA

Se inaugura SICAB 92

1992: 13 de octubre. Se inaugura en Sevilla SICAB 92, la primera Feria Internacional del Caballo. Recordamos la inauguración de SICAB 92. Setenta y seis ganaderías de Andalucía exponen sus caballos en la segunda edición del Salón Internacional del Caballo (SICAB). El único certamen del mundo dedicado a una raza de caballos, el pura raza español. Entre sus objetivos está preservar la raza autóctona, promocionarla y comercializarla dentro y fuera de España.

La infanta Elena de Borbón preside el acto de inauguración y asiste al espectáculo ecuestre «Cómo bailan los caballos andaluces», la acompañan el delegado de Gobierno Alfonso Garrido y la presidenta de la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, Carmen Martínez de Sola.
Recordamos también un informe sobre el caballo de pura raza española, el cartujano. Caballos únicos que en el mercado de 1992 superan «el millón de pesetas» y otros tienen un valor incalculable. El caballo andaluz goza de extraordinaria salud y el sector ganadero apuesta fuerte en imagen y negocio tras tres años castigado por el último brote de peste equina. SICAB 92 con seiscientos caballos que participan en diferentes concursos nacionales, subastas y exhibiciones se presenta con muy buenas perspectivas de futuro. Representantes de trece ganaderías de América y de Europa están en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla hasta el domingo 18 para comprobarlo.
Presenta Rosa Pilar Abelló, informa Rosa Rodríguez. [Informativo Diario 2, 13/10/1992, Canal Sur Televisión]
Otras fechas de interés:

1992: 13 de octubre. Se inaugura en Sevilla SICAB 92, la primera Feria Internacional del Caballo.
1992: del 13 al 18 de octubre. Se celebra la segunda edición del Salón Internacional del Caballo (SICAB) de Sevilla bajo el lema «Si no viene perderá los estribos».
2015: del 17 al 22 de noviembre. Se cumplen 25 años del Salón Internacional del Caballo (SICAB) de Sevilla. Un certamen que reúne a más de mil caballos de pura raza español y que genera treinta millones de euros anuales.

También en @Memoranda_RTVA

Antonio Espejo, un ex ciclista profesional en el mundo del caballo

2022. Entrevista a Antonio Espejo, ex ciclista profesional andaluz que ha participado en el Tour de Francia. Nos habla de su vivencia como ciclista con el equipo Kelme en la carrera más deseada por los ciclistas. El ciclismo lo abandona a los 24 años. Su segunda pasión son los caballos de competición (de pura raza española) a los que se dedica plenamente en Montilla (Córdoba). Presenta Juan Ramón Romero.

[Programa “Todo caballo”, 2 de abril de 2022, Canal Sur Televisión].

Puedes ver el programa completo.

La saca de yeguas en 1987

1987: 26 de junio. Ganaderos y caballistas de Almonte recogen las yeguas y los potros que han pastado en libertad durante un año: las llevan a Almonte para tusarlas (cortarles las crines) y marcar a los potrillos nuevos. La tarde anterior, llegan a la marisma de Doñana y pasan la noche acampados. Se levantan al amanecer del día (y cantan juntos el famoso fandango homónimo).  Primero localizan el ganado, se reúnen en el abrevadero para adoptar una estrategia y reparten las tareas. Deben reunir a las yeguas diseminadas por la marisma y los jinetes van rodeando con cautela a las manadas, obligándolas con delicadeza (para evitar estampidas) a dirigirse hacia el abrevadero. Otros caballistas forman una barrera para terminar de encauzar al ganado hasta el lugar de reunión. Por la tarde se inicia, con una manada de unas quinientas cabezas, el camino hacia Almonte. La gente los espera en las calles en un ambiente de fiesta popular. (más…)

El caballo de las Retuertas, el más antiguo de Europa

2009: El caballo de las Retuertas en Doñana es el más antiguo de Europa. Las charcas de las Retuertas concentran a estos caballos durante la época estival. Actualmente el caballo de la Retuerta existe solo dentro de la reserva biológica de Doñana. El origen de esta tropa viene de los años 80, cuando la dirección de la reserva biológica de Doñana decidió separar media docena de yeguas y un semental del morfotipo del caballo de la marisma, conocido como de la retuerta. El trabajo de investigación para determinar el origen del caballo de las retuertas empieza en el año 2013, en colaboración con el laboratorio de genética molecular del Ministerio de Defensa. Se realizan análisis de grupos sanguíneos comparando el ADN razas centroeuropeas y norteafricanas, el que descubre que el caballo de retuerta no está emparentado con ninguna de ellas. El origen de este caballo, el más antiguo de Europa, no está claro, aunque siempre ha tenido presencia en la zona de Doñana.

Declaraciones de Ciro Rico (investigador Estación Biológica de Doñana) Informa: Ana Carretero.

[Programa “Espacio Protegido” 21 de marzo del 2009. Canal Sur Televisión]

2007: 31 de mayo. Científicos del CSIC descubren que la raza de caballos más antigua de Europa se halla en Huelva, son los caballos de la Retuerta.

Caballo desbocado en el Quema

2012: 22 de mayo. Un caballo desbocado hiere a ocho personas en el Vado del Quema durante la Romería del Rocío de 2012.

Recuperamos imágenes del accidente ocurrido durante la romería del Rocío de 2012, al paso de la Hermandad de Jaén por el Vado del Quema (Aznalcázar), cuando un caballo desbocado hirió a ocho personas. Los heridos fueron atendidos por equipos de emergencias sanitarias del 061 en el lugar del suceso, y los tres más graves, uno de ellos con una cadera fracturada, trasladados al Hospital de San Juan de Dios en Bormujos. Presenta Marta Morillo [Informativo Noticias 2 – Desconexión Sevilla, 22/5/2012, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2001: 20 de abril. Comienza a funcionar en toda Andalucía el teléfono de urgencias 061. Un servicio de emergencias sanitarias que comenzó en Jaén en febrero de 1996.

2012: 22 de mayo. Un caballo desbocado hiere a ocho personas en el Vado del Quema durante la Romería del Rocío de 2012.

Caballo desbocado en el Quema, atiende el 061

Danza de la cueca de Chile

2012. Danza tradicional de la cueca de Chile. Los bailarines, hombres y mujeres, con pañuelo blanco en la mano trazan figuras circulares, con vueltas y diversos floreos, donde intervienen los caballos (baile ecuestre). Se trata de un fragmento del espectáculo ecuestre de Chile celebrado en la XXVII Exhibición de Enganches de la Feria de abril de Sevilla en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería que tuvo como invitado de honor a Chile. Ofrecieron un completo espectáculo ecuestre: exhibición de huasos con vistosas mantas y chamantos y danzas tradicionales. Carmen Valdés (voz y guitarra) y Juan Altamirano (arpa) ponen música al evento. Se mezcla la destreza en la doma ecuestre, los bailes con caballos, y las tradiciones típicas de Chile. Observamos los puntos comunes entre España y Chile en trajes, doma, etc.

[Programa Especial «Concurso y Exhibición de enganches de la Real Maestranza de Sevilla», 5 de mayo de 2012].

También en @ArchivoCanalSur

Dieciocho de septiembre. Día nacional de Chile

Doma natural de caballos con Carmelo Saez

La doma natural de caballos y potros de libertad de Carmelo Saez de Mendoza se muestra en los ejercicios de equitación clásica sin cabezada de cuadra, ramal o ayuda externa. Etapas de aprendizaje en la doma, vínculos con el caballo y ejemplos demostrativos con potros nuevos y caballos veteranos desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). La clase magistral de doma comienza con el potro «Huracán», continua con el caballo de Pura Raza Española “Napoleón” (de Juan Morón) y termina con el veterano y reconocido caballo “Calcetines”. Interviene Carmelo Saéz de Mendoza (jinete). [Presenta Juan Ramón Romero. Programa «Todo Caballo» 67. 12 de diciembre de 2020. Canal Sur Televisión].

Doñana (1969 – 2019): Doñana verano, Cuatro estaciones

1969: 16 de octubre. Decreto 2412/69 de 16 de octubre de declaración del Parque Nacional de Doñana en Huelva. El Parque está integrado en la Red de Parques Nacionales de España. Reportaje Doñana en verano, cuatro estaciones. Tierra y Mar 2007.

El Parque Nacional de Doñana (Almonte, Huelva) es el tema al que el programa «Tierra y mar» dedicó dos capítulos monográficos en 2007. A través de un recorrido por las cuatro estaciones del año, se plantean cuestiones como la conservación del patrimonio cultural, la relación del hombre con la naturaleza, los procesos ecológicos, la incidencia del cambio climático… y cómo repercuten en la frágil armonía ambiental de esta reserva de la biosfera.
Visitamos el Palacio de Doñana para hablar con varias generaciones de mujeres que viven o trabajan allí, sobre todo con Antonia Otero, de 87 años, la viuda del guarda mayor Antonio Chico, toda una institución en conocimiento de Doñana. Recuerdan el hambre pasada, los visitantes ilustres y hablan del cambio que ha sufrido Doñana.
Una actividad propia del verano en Doñana – Almonte es la «saca de yeguas», una tradición en la que los caballos en semilibertad se limpian, se comercia con ellos y se devuelven a la marisma.
Encontramos una expedición dirigida por Luis García Garrido (ornitólogo) en la finca «Veta La Palma» en Isla Mayor (Sevilla). Los biólogos de la Estación Biológica y voluntarios medioambientales fabrican un censo de aves en la marisma: flamencos, anillamiento de pollos de fochas y de pollos de águila real. Miguel Ferrer (biólogo) nos explica la situación de la población de aves.
Fernando Hiraldo (Director Estación Biológica de Doñana) comparte cuales son los puntos más preocupantes de la situación de Doñana.
Juan Carlos Rubio (Director del Espacio Natural Protegido de Doñana) resalta el papel participativo del Plan de Desarrollo Sostenible que defiende una cercanía del espacio natural y cultural con los ciudadanos.
[Programa “Tierra y mar”, 16/12/2007, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur