Artículos con la etiqueta ‘Destino Andalucía (Canal Sur TV)’

Ronda en «Destino Andalucía»

1479: 24 de diciembre. Los musulmanes conquistan el castillo de Ronda en Málaga.

Ronda (Málaga), lugar soñado, ofrece grandes atractivos para el turismo, tanto en la ciudad como en sus alrededores.  Imágenes aéreas de Ronda en otoño: Puente Viejo, Puerta de Felipe V, Jardines Forestier en la Casa del Rey moro, río Guadalevin, Palacio mudejar de Mondragón, plaza de toros de Ronda, Jardines de la Alameda del Tajo, mirador del Tajo de Ronda, Barrio de San Miguel, restos de la medina musulmana, … Mina de agua, Museo de la Tauromaquia, baños árabes, bodega de Descalzos Viejos (antiguo convento restaurado), declaraciones de Francisco Retamero, … [Programa “Destino Andalucía”, 30/11/2013. Canal Sur Televisión]

Primer programa de la nueva serie de “Destino Andalucía”, dirigida por Mabel Moya. Cada semana se proponen rutas por Andalucía para el disfrute de los recursos de la comunidad autónoma. Ofrece al espectador la riqueza paisajística, cultural, gastronómica, lúdica y deportiva de los rincones de Andalucía, con imágenes espectaculares, en muchos casos grabadas con drones.

Otras fechas de interés:

1479: 24 de diciembre. Los musulmanes conquistan el castillo de Ronda en Málaga.

2004: 9 de marzo. La Junta de Andalucía aprueba la declaración de Ronda (Málaga) como Municipio Turístico.

1997: 3 de junio. El Palacio del Rey Moro. la Mina y los Baños árabes abren al público tras su restauración.

Versión larga:

http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/2014/03/05/ronda-en-destino-andalucia/

Torre Tavira, Cádiz a vista de pájaro

1994: 22 de diciembre. Se inaugura la Torre Tavira, la cámara oscura de Cádiz, situada en el punto más alto de su casco antiguo y la primera de España. Recordamos….

2011: 14 de agosto. Los Servicios Informativos de CSTV nos muestran Torre Tavira 2, una torre de 1992 situada en el punto más alto de la ciudad de Cádiz conocida como el Pirulí de Telefónica. Toda la bahía a los pies de los primeros turistas que disfrutan de manera excepcional de Cádiz desde el corazón. Una experiencia piloto para unas cuatrocientas personas según el director de Comunicación de Telefónica Andalucía Manuel Pineda y que la compañía de telecomunicaciones se plantea repetir. Presenta Susana Ruiz, informa José Luis Sánchez Hachero.

En 2010 visitamos con Destino Andalucía la cámara oscura de la Torre Tavira situada sobre una torre vigía del siglo XVIII. Antonio Núñez, su guía, nos descubre Cádiz a vista de pájaro con imágenes reales y en movimiento del latir de la ciudad. ¡Cádiz en 360º!. Torre Tavira dispone además de salas de exposiciones y de un mirador.
[Programa «Destino Andalucía» 13/02/2010 e «Informativo Noticias 1», 14/08/2011, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1994: 22 de diciembre. Se inaugura la Torre Tavira, la cámara oscura de Cádiz, situada en el punto más alto de su casco antiguo y la primera de España.

2005: 29 de marzo. Torre Tavira, la torre vigía mirador de Cádiz del siglo XVIII, es declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

2011: 14 de agosto. Los Servicios Informativos de CSTV nos muestran Torre Tavira 2.

Decreto 95/2005, de 29 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el inmueble denominado Torre Tavira, en Cádiz (BOJA 21/04/2005).

Baelo Claudia, ciudad romana en Bolonia (Cádiz)

1991: 10 de diciembre. Las ruinas de Baelo Claudia en Tarifa (Cádiz) son declaradas «Zona Arqueológica».

Baelo Claudia es una ciudad factoría romana del siglo II a.C. Construida según los cánones clásicos, su desarrollo está vinculado a su situación estratégica en el estrecho de Gibraltar y  a la industria salazonera, con el “garum” como producto destacado.

Rodean la ciudad la Sierra de la Plata y la loma de San Bartolomé que  son dos fortificaciones naturales de donde parten los acueductos que abastecen a la ciudad. Destacan las termas y los templo dedicados a la  triada capitolina y a Isis. El teatro aprovecha la pendiente del terreno para sus gradas, teniendo un aforo de dos mil personas.

Reportaje “Una vuelta por los origenes”

[Programa “Destino Andalucía” 13 de mayo de 2017] Canal Sur Televisión

15/05/2017

18 de mayo: Dia Internacional de los Museos.

A los pies del castillo rojo de Granada

1929: 5 de diciembre. Granada es declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Orden.

2013. Redescubrimos la ciudad de Granada a través del reportaje «A los pies del castillo rojo» con Destino Andalucía, las imágenes aéreas de la ciudad palatina de la Alhambra nos dan la bienvenida. Continuamos por los jardines del Generalife y el palacio de Carlos V. Recorremos la Cuesta del Chapiz, el Paseo del Padre Manjón (el paseo de los tristes) y la carrera del Darro. La Iglesia de Santa Ana y la Chancillería nos conducen al centro de la ciudad. Callejeamos por las tiendas de la Alcaiceria y nos adentramos en la Catedral, la obra maestra del Renacimiento obra de Diego de Siloé. Junto a la iglesia la Capilla Real con los sepulcros de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Salimos del conjunto histórico para adentramos en el flamenco a través de  la cueva de María la Canastera en el barrio del Sacromonte. Nuestra ruta finaliza con una imagen de postal desde el Mirador de San Nicolás donde la puesta del sol es un placer para los sentidos. Programa «Destino Andalucía» 2013, 0004, 21/12/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1929: 5 de diciembre. Por Real Orden Granada es declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Decreto 186/2003, de 24 de junio, por el que se amplía la delimitación del conjunto histórico de Granada, declarado conjunto histórico-artístico mediante Real Orden de 5 de diciembre de 1929.

Granada: A los pies del castillo rojo

El faro de Chipiona, el más alto de España

1867: 28 de noviembre. Comienza a funcionar el faro de Chipiona (Cádiz), el más alto de España y el quinto del mundo.

2010. Visitamos el  faro de Chipiona, el más alto de España y el quinto del mundo con sus  sesenta metros. Conversamos con su responsable Septimio Andrés (farero). Presenta Ione Albizu. [Programa “Destino Andalucía” 29, 17 de julio 2010, Canal Sur Televisión]. (más…)

De «La Isla Mínima» al acantilado del Asperillo

2001: 23 de noviembre. El Acantilado del Asperillo es declarado Monumento Natural

 La playa virgen del acantilado del Asperillo, entre Mazagón y Matalascañas (Almonte, Huelva), es el rincón favorito Alberto Rodríguez, y lo comparte ante el cartel de su última película, «La Isla Mínima». [Programa «Destino Andalucía», 17/05/2014. Canal Sur Televisión]

“La Isla Mínima” se estrenó en la 62 edición del Festival Internacional de San Sebastián (19 – 27 de septiembre de 2014) el 19 de septiembre en la Sección Oficial. Fue rodada en 2013 y participada por RTVA Canal Sur Televisión.
Rodaje: http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/archivos/17311

Alberto Rodríguez Librero (Sevilla, 11 de mayo de 1971) es director de cine andaluz residente en Sevilla. Recibió la Medalla de Andalucía el 28 de febrero de 2014 y el Premio Premio RTVA 2014 a su brillante trayectoria como cineasta andaluz.

El Acantilado del Asperillo fue declarado Monumento Natural el 23 de Noviembre de 2001.
«Entre las poblaciones de Matalascañas y Mazagón y siguiendo el sendero de Cuesta Maneli, se halla … un sistema de dunas fósiles que se extienden a lo largo de doce hectáreas de costa.
Se considera una de las formaciones costeras con características geomorfológicos y ecológicas más singulares de la Península, ya que se trata de un acantilado arenoso formado por la sedimentación de arenas de origen eólico y aluvial, materia orgánica y otros materiales. Las distintas capas fueron depositándose a lo largo del tiempo, para que posteriormente las fuerzas de la tierra las elevaran más de 100 metros. Los materiales más antiguos se estiman que tienen entre catorce y quince mil años.
El oleaje y el viento producen cambios continuos en estas dunas. Desde la extensa playa es posible advertir en sus paredes las distintas tonalidades de naranjas, blancos, ocres y negros que se estratifican originando caprichosas ondulaciones y formas geométricas interrumpidas por cárcavas.
Destaca la prácticamente nula vegetación existente en el perfil por las duras condiciones costeras y la acusada pendiente que soportan. En la parte superior, asentadas en las arenas, aparecen aulagas, camarinas, enebros, sabinas y el pino piñonero de repoblación. Este árbol con sus raíces fija las arenas impidiendo el avance de las dunas. En estos entornos habitan especies amenazadas como la tortuga mora, la víbora hocicuda, el lince ibérico o el meloncillo.
El Acantilado del Asperillo se encuentra en el privilegiado entorno del Parque Natural Doñana…». Fuente: http://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7349

«Destino Andalucía» propone rutas por Andalucía para el disfrute de los recursos de la comunidad autónoma. Ofrece al espectador la riqueza paisajística, cultural, gastronómica, lúdica y deportiva de los rincones de Andalucía, con imágenes espectaculares, en muchos casos grabadas con drones.

2001: 23 de noviembre. El Acantilado del Asperillo es declarado Monumento Natural.20

La Alhambra, Patrimonio de la Unesco

1984: 2 de noviembre. La UNESCO declara a la Alhambra y el Generalife de Granada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En 2013 visitamos Granada capital a vista de pájaro. Un dron nos muestra desde el aire a la Alhambra y el Generalife, destacando la geometría del Patio de los Leones y el Palacio de Carlos V. «No hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada». Reportaje «A los pies del Castillo rojo» [Programa «Destino Andalucía», 21/12/2013. Canal Sur Televisión].

En la Convención de la UNESCO, celebrada en Buenos Aires (Argentina) entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 1984, el Comité del Patrimonio Mundial procedió a inscribir oficialmente en la Lista de dicho Patrimonio a la Alhambra y el Generalife de Granada.

 

1984: 29 de octubre. Comienza la Convención de la UNESCO (que acabaría el 2 de noviembre) donde se procede a inscribir la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio Mundial.

1984: 2 de noviembre. La UNESCO declara a la Alhambra y el Generalife de Granada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Aljarafe sevillano y el mosto

2004: 19 de octubre. Las Bodegas Góngora de Villanueva del Ariscal en Sevilla son declaradas Bien de Interés Cultural (BIC).

2013: Recorremos a vista de pájaro, con imágenes captadas con un dron, la comarca del Aljarafe (Sevilla), con sus pueblos dedicados al mosto, vino que representa el sabor el Aljarafe. Destacan la ermita del Loreto de Olivares, el Palacio Arzobispal de Umbrete, las bodegas Góngora y el anfiteatro de Itálica [Programa «Destino Andalucía», 7/12/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas:

2004: 19 de octubre. Las Bodegas Góngora de Villanueva del Ariscal en Sevilla son declaradas Bien de Interés Cultural (BIC).

Casarabonela (Málaga)

2022: 15 de octubre. Casarabonela (Málaga) es un pueblo blanco enclavado en la Sierra de las Nieves. El castillo de Qasr Bunaira fue fortaleza refugio del Rey Chico Boabdil. Conserva varias torres y restos de muralla. A pesar de estos pocos restos, se ha convertido en un excelente mirador del pueblo y la zona. El uso de fortaleza militar se mantuvo hasta el siglo XVIII. Interviene Ricardo Texidó (músico y fundador de «Danza invisible»).

[Programa «Destino Andalucía», 15 de octubre de 2022, Canal Sur Televisión].

1485: 2 de junio. Conquista de Casarabonela (Málaga) por los Reyes Católicos y posterior nombramiento de Sancho Córdova y de Rojas como primer alcaide.

También en @ArchivoCanalSur

Mojácar, pueblo bonito de España

2013: 20 de septiembre. El pueblo de Mojácar en Almería se inaugura oficialmente como «Uno de Los Pueblos Más Bonitos de España».

Recorremos Mojácar a través del reportaje «Pueblos luminosos» dedicado también a La Garocha de Destino Andalucía: casas encaladas con flores, arcos y cúpulas, el castillo, la puertas del Parterre o de la ciudad, sus monumentos como la estatua de la Mojaquera, la fuente mora de doce caños. Un pueblo muy atractivo para los artistas como señala Lenox Napier, residente en Mojácar desde los años sesenta. [Programa «Destino Andalucía» 0025, 13/09/2014, Canal Sur Televisión].

Previamente, el 31 de enero de 2013 coincidiendo con la conmemoración del día de la Provincia de Almería en Fitur, se hizo entrega del reconocimiento a Mojácar y a Lucainena de las Torres de pertenecer a la red de «Uno de los pueblos más bonitos de España».

2013: 20 de septiembre. El pueblo de Mójacar en Almería se inaugura oficialmente como «Uno de Los Pueblos Más Bonitos de España».