Artículos en Más

Cascos azules andaluces en Bosnia (1994)

1992: 6 de abril. Comienza la guerra de Bosnia, un conflicto internacional que se desarrolla en la actual Bosnia Herzegovina.

1995: 12 de octubre. La antigua plaza Hit de Mostar (Bosnia) cambia su nombre por el de Plaza de España en homenaje a los «cascos azules» españoles. (más…)

Surf terapeútico en Cádiz

2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Recordamos…

2009: Tras tres años aplicando el surf a diferentes discapacidades, como el Autismo o el síndrome de Down, la Asociación «Sólo surf» dispone en 2009 de un centro en las instalaciones municipales de las playas de Cádiz. El surf terapéutico tiene efectos psicológicos y emocionales muy positivos. Mejora la integración social, la coordinación psicomotriz, la autoestima y el concepto del ocio. (más…)

Examen a la Autonomía de Andalucía

2007: 18 de febrero. Tiene lugar el referéndum sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Según lo dispuesto en el artículo 248.1.b del Estatuto de Autonomía para Andalucía,  la propuesta de reforma del Estatuto requiere la aprobación del Parlamento de Andalucía, de las Cortes Generales y, finalmente, del electorado de Andalucía.

2011. Con motivo de los diez años de la aprobación de la reforma del estatuto de Andalucía, recordamos un reportaje en que expertos de diferentes ámbitos de la docencia universitaria hacen balance y abordan los retos y mejoras que ha de acometer la Andalucía de hoy de cara a la construcción de un futuro estable y equilibrado. Es el reportaje «Examen a la autonomía», un especial 28 F con motivo del Día de Andalucía. Intervienen el catedrático de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, José Cazorla; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Manuel Delgado; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, José Acosta y el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, Cristóbal García Montoro.
[Programa «Tesis» 1101, 25/02/2011, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1977: 31 de marzo. – Presentación en Cádiz del proyecto de Estatuto de Andalucía.

1981: 30 de diciembre.  El rey firma la ley orgánica 6/1981, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para Andalucía

2007: 18 de febrero. Tiene lugar el referéndum sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Según lo dispuesto en el artículo 248.1.b del Estatuto de Autonomía para Andalucía,  la propuesta de reforma del Estatuto requiere la aprobación del Parlamento de Andalucía, de las Cortes Generales y, finalmente, del electorado de Andalucía.

2006: 13 de marzo. Informe del Consejo Consultivo sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

2006: 2 de mayo. El Parlamento andaluz aprueba la reforma del Estatuto de Andalucía que la define como una «realidad nacional».

2021: 25 de febrero. Se cumplen cuarenta años de la Autonomía de Andalucía.

Juan García Postigo, Mister Mundo 2007

2007: 31 de marzo. Juan Francisco García Postigo es elegido Mister Mundo 2007 en China. El malagueño es el primer español en coronarse como el hombre más guapo del mundo.

Recordamos en 2007 la elección del malagueño como Mister Mundo en la isla tropical china de Hainan. El joven de veinticinco años y sumiller de profesión era Mister España 2006 y rivalidaba con otros cincuenta y cinco participantes.
Informa Leonardo Sardiña. [Informativo «Noticias 2», 31/03/2007, Canal Sur Televisión].
Otras fechas de interés:

1981: 19 de enero. Nace en Málaga Juan Francisco García Postigo, único español en ser elegido Mister Mundo.
2004: 19 de agosto. Juan Francisco García Postigo es elegido Mister Feria de Málaga 2004.
2007: 31 de marzo. Juan Francisco García Postigo es elegido Mister Mundo 2007 en China.
Más información:
Juan García Postigo (Málaga, 1981) fue elegido Mister de la Feria de Málaga 2004 junto a la Miss Sandra Portillo García. También fue elegido el 31 de marzo de 2006 Mister España 2006 junto a la Miss Elizabeth Reyes, también malagueña.

También en @Memoranda_RTVA

Rota asume la misión Atalanta

2019: 29 de marzo. La Base Aeronaval de Rota (Cádiz) asume la dirección estratégica de la Operación ATALANTA de Lucha contra la piratería en el Golfo de Adén (Océano Índico). Un traspaso de poderes desde el cuartel de Northwood en el Reino Unido a España por efecto del Brexit y de su salida de la Unión Europea. El cuartel general se asienta ya en Andalucía bajo el mando del vicealmirante español Antonio Martorell Lacave, tras la reciente incorporación de la base naval de Rota al grupo de cuarteles de la UE. La misión Atalanta ofrece seguridad a la navegación en el cuerno de África y a los buques del programa mundial de alimentos con destino a Somalia. El Consejo Europeo decidió el 30 de junio trasladar el Cuartel General operacional a la base andaluza de Rota.
Intervienen: General Fernando Alejandre (Jefe de Estado Mayor de la Defensa) y Antonio Martorell Lacave (vicealmirante).
Informa: Ignacio Salas. Presenta: Rafael Fernández. [Informativo «Noticias 1». 29 de marzo de 2019. Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2019: 30 de junio. El Consejo Europeo de la UE decide el traspaso de poderes de la misión Atalanta a la base naval de Rota (Cádiz) desde el cuartel general de Northwood en Reino Unido por efecto del Brexit.

 

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

29/03/2019

Los andaluces más felices que optimistas

2001: 26 de marzo. Se constituye en Sevilla la Fundación de Estudios Andaluces.

En febrero de 2016 entrevistamos a Mercedes de Pablos, periodista y directora gerente del Centro de Estudios Andaluces, con ella analizamos una nueva entrega de la Encuesta de la Realidad Social de Andalucía (ERSA), realizada en torno al 28 F con motivo del Día de Andalucía. La encuesta dedicada a la «Percepción de la vida cotidiana en Andalucía» demuestra que más del 70% de la población andaluza valora con un notable su calidad de vida, que los andaluces están satisfechos y que son «más felices que optimistas». Entre los principales problemas destacan el desempleo, la corrupción y la economía. Presenta Carlos María Ruiz. Sección «La entrevista».  [Informativo «Buenos días», 23/02/2016, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2001: 26 de marzo. Se constituye en Sevilla la Fundación de Estudios Andaluces como entidad de carácter científico y cultural sin ánimo de lucro. Entre sus objetivos fomentar la investigación, generar conocimiento sobre la realidad social, económica y cultural de Andalucía, y difundir sus resultados en beneficio de la sociedad.

2016: 23 de febrero. Entrevista a Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces, en el informativo Buenos días de CSTV.

Alhambra y Generalife: Bien de Interés Cultural

2004: 23 de marzo. Se declara Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, a la Alhambra y el Generalife de Granada.

El reportaje «La Alhambra desconocida» analiza otra visión del Conjunto Histórico en 1991, cuando en el interior del recinto arrendatarios cultivaban la huerta, y los últimos inquilinos, en demanda de desahucio, esperaban ser desalojados por la construcción del nuevo acceso sur al Monumento. Se incluyen los testimonios de María Victoria (vecina de la Alhambra), de los arqueólogos Antonio Malpica y Jesús Bermúdez, de los arabistas Emilio Santiago y Diego Cabanelas, de Mateo Revilla (presidente Patronato de la Alhambra) y Carmelo Jiménez (vigilante). Informa Chelo Gutiérrez, presenta Lola Álvarez. [Programa «Los reporteros» 77, 29/9/1991, Canal Sur Televisión]. (más…)

Legado andalusí, paraíso del agua (1995)

22 de marzo. Día Mundial del Agua

1995. El reportaje «El paraíso del agua» analiza el valor y la filosofía del agua para los musulmanes. Su aprovechamiento y abastecimiento en mezquitas, ciudades (Córdoba y Sevilla), casas, patios, baños, y palacios como la Alhambra de Granada. Arquitectura hidráulica de estanques, fuentes, norias o albercas. Agua como fuente de regadío para la agricultura, como elemento decorativo o de inspiración poética.  (más…)

Telesigno: pionero en Canal Sur

1995: 19 de marzo. Canal Sur estrena «Telesigno» el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva.

En 1999 Canal Sur estrena «Telesigno», el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva. Un programa pionero en la atención a los discapacitados que permite que cincuenta mil andaluces conozcan la actualidad y se integren en la sociedad.

En Telesigno, el informativo semanal de media hora de duración, el papel fundamental del comunicador en lenguaje de signos deja en un segundo plano a las imágenes que comprimidas ocupan dos tercios de la pantalla. El informativo es posible gracias al convenio de la RTVA con la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas (FAAS) como indica Miguel Ángel Jiménez. Presentan Mari Paz Oliver y Rafa Cremades. Informa Marisa Doctor. [Informativo «El diario fin de semana», 19/3/1995, Canal Sur Televisión].

El embrión de Telesigno se remonta a 1992 con Signovisión cuando el programa se distribuía entre las diversas asociaciones de sordos. A partir de 1995 Telesigno comienza con un proyecto inicial de dieciséis programas fruto del convenio de la RTVA con la FAAS, para continuar a emitirse con regularidad. Cada semana el equipo de presentadores y asesores en lenguaje de signos con el apoyo de un equipo de periodistas revisan los textos para traducirlos. El informativo integra cuatro códigos diferentes de expresión: imagen, sonido (voz en off), lengua de signos y subtítulos en castellano, todo ello en un tono didáctico que pretende informar, enseñar e integrar al colectivo a la sociedad.

La Ley 11/2011, de 5 de diciembre, regula el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía.

1995: 19 de marzo. Canal Sur estrena «Telesigno» el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva.

2011: 5 de diciembre. Se regula por Ley el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía.

2022: 25 de septiembre. Día Internacional de las Personas Sordas.

Comienza Telesigno, informativo pionero de CSTV

Sevilla de resaca tras la boda de la Infanta Elena

1995: 18 de marzo. Jornada de Boda de la Infanta Elena de Borbón con Jaime de Marichalar, al día siguiente Sevilla vive la jornada de resaca.

El 19 de marzo la ciudad empieza a recobrar la normalidad tras haberse convertido el día anterior, en un gran plató de televisión para cubrir el enlace de la hija mayor de los Reyes de España. Un esfuerzo muy rentable para los empresarios sevillanos como indica el presidente de la Junta Manuel Chaves. Los cuatro mil miembros de las fuerzas de seguridad abandonan la ciudad, pero no la familia real, que salvo el príncipe Felipe y los novios permanecen en Sevilla para asistir a los diferentes actos programados. Así Maria de las Mercedes de Borbón, la madre del Rey Juan Carlos I, bética confesa, recibe por la tarde la insignia de oro y brillantes del Real Betis Balompié.
Presenta Rafa Cremades, informa María Contreras. [Informativo «El diario fin de semana», 19/3/1995, Canal Sur Televisión].

María Mercedes de Borbón condecorada por el Betis: