Artículos con la etiqueta ‘Diario 1 (Canal Sur TV)’

Día de los Reyes Magos: mañana de juguetes en 1994

1994: 6 de enero. Día de los Reyes Magos.

Dos niñas se levantan temprano y abren con ilusión los juguetes que les han dejado los Reyes Magos. Sara, la mayor de las hermanas, abre su paquete: ¡unos patines!… Para Ana, los muñecos de Disney: La Bella y la Bestia. Las niñas son felices con los regalos recibidos.
[Informativo «El Diario 1», 6 de enero de 1994, canal Sur TV].

Cabalgata de Higuera de la Sierra

1994: 5 de enero. Se cumplen setenta y seis años de la cabalgata viviente de Higuera de la Sierra, Huelva, la segunda cabalgata de Reyes más antigua de España. 

Recordamos la Cabalgata de Higuera de la Sierra la tarde de Reyes del 5 de enero de 1994, cuando se cumplen setenta y seis años de ésta cabalgata viviente. Ciento veinte vecinos del pueblo de todas las edades, representan inmóviles como estatuas, pasajes del nacimiento e infancia de Jesús, ante más de veinte mil visitantes. La cabalgata de Higuera de la Sierra de Huelva data de 1918, es la segunda en antigüedad de España. La primera fue organizada por el Ateneo de Sevilla en 1917. Presenta Ángel Miranda, redacción de Huelva. [Informativo «Diario 1», 6/01/1994, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:
1994: 5 de enero. Se cumplen setenta y seis años de la cabalgata viviente de Higuera de la Sierra, Huelva, la segunda cabalgata de Reyes más antigua de España. 76 años de Cabalgata de Higuera de la Sierra (1994)

2010: 10 de junio. La cabalgata de los Reyes Magos de Higuera de la Sierra, Huelva, es inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Actividad de Interés Etnológico. (BOJA 123 del 24 de junio de 2010).

La lotería nacional, Cádiz 1812

1993: 22 de diciembre. Reportaje de José M. López sobre la historia de la lotería moderna, la «lotería nacional» vinculada a la guerra de la Independencia y a las Cortes de Cádiz de 1812. Impulsada por el ministro Ciriaco González, y denominada oficialmente «Sorteo de Navidad» en 1892. Se incluyen declaraciones del investigador Manuel Arjonilla.

Carlos María Ruiz presenta también en el día previo al sorteo otro reportaje. Un recuerdo homenaje a los «loteros», los vendedores en la Administraciones de lotería, que nos comentan algunas supersticiones populares. Incluimos intervenciones de los loteros Antonio Arias (Cádiz), Eduardo Bailén (Jaén), Elena Poyatos (Almería) y Emilia Dabrio (Huelva).[Informativo «Diario 1» 21/12/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

La vuelta de la Nochevieja (1995)

1995. En la mañana del 1 de enero los chicos y chicas jóvenes regresan de los cotillones y fiestas de la Nochevieja en Sevilla. La alegría rebosa en todos ellos: las chicas llevan las medias totalmente rotas, las borracheras son notorias, el puesto de chocolate con churros es indispensable, los besos apasionados, las risas, las bromas,… son protagonistas.

Presenta: Pilar Vergara.

[Informativo “Diario 1”, 1 de enero de 1995, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Doñana, Judería y Albaicín: Patrimonio de la Humanidad

1994: 15 de diciembre. La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad al Parque Nacional de Doñana y a los barrios de la judería en Córdoba y del Albaicín en Granada.

Los gestores del Parque Nacional de Doñana reciben con satisfacción el galardón más prestigioso dentro de la comunidad internacional. Según el subdirector del Parque Alberto Larramendi, se juzga los valores naturales excepcionales del Parque y la idoneidad de la gestión a lo largo de los últimos veinticinco años. También júbilo en las dos capitales andaluzas donde se espera que la declaración de la UNESCO aumente las inversiones para la restauración y rehabilitación, ayude a la conservación y al desarrollo de estos lugares. «Un aval de garantía ante terceros» según el alcalde de Granada Jesús Quero. Por fín, tras trece años de espera, toda la zona histórica de Granada pasará a denominarse «Conjunto Alhambra, Generalife y Albaicín». Por otro lado en la judería cordobesa, el barrio más característico de Córdoba donde convivieron durante siglos cristianos, judíos y musulmanes, concentra algunos de los monumentos más representativos de la capital, como el puente romano, el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Sinagoga o la Mezquita Catedral ya patrimonio de la Humanidad, y que en palabras del alcalde de Córdoba Herminio Trigo, les hace en conjunto ser acreedor del título de Patrimonio de la Humanidad por el pasado milenario de la ciudad. Informan Ángel Miranda desde Huelva, Almudena González desde Granada y Gerardo Ortiz desde Córdoba. Presenta Javier Domínguez. Informativo «Diario 2», 15/12/1994, Canal Sur Televisión]. (más…)

Tunas en la víspera de la Inmaculada (1993)

1993: 7 y 8 de diciembre. Las tunas universitarias cantan a la Inmaculada en la vigilia del día de la patrona de Sevilla. Una tradición que se remonta a 1952 cuando la tuna de Ingenieros Industriales de Sevilla cantaron por primera vez a la Virgen.

Recordamos al Consejo de Tunas por la noche cantando en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción en la plaza del Triunfo de Sevilla, junto a la Catedral. Los tunos (estudiantes vestidos con sus capas, banderas y ropas del siglo XVII) realizan la tradicional ofrenda floral a la Virgen y cantan de madrugada. La tuna femenina interpreta «Las cintas de mi capa». [Informativo «Diario 1», 8/12/1993, Canal Sur Televisión].

 

Puente sobre el río Odiel en Huelva

1995: 5 de septiembre. Comienzan las obras de construcción del acceso definitivo al puente sobre el río Odiel en Huelva. Un viaducto que conecta Huelva capital con las poblaciones de la costa occidental onubense. Una solución a «dos niveles»: rotonda y paso por debajo del nivel del agua, que facilitará enormemente el tráfico como indica el delegado de Obras Públicas, Francisco Díaz Olivares. Los trabajos presupuestados en torno a los setecientos millones de pesetas, se prolongarán durante trece meses. Presenta Isabel Gómez, Informa Miguel A. Gea [Informativo «Diario 1», 05/09/1995, Canal Sur Televisión]. Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur

Entierro de José María Pemán en la catedral (1995)

1995: 2 de septiembre. Entierro solemne de José María Pemán y Pemartín en la catedral de Cádiz catorce años después de su muerte.

1995. Centenares de gaditanos asisten a la inhumación de uno de los hijos predilectos de la ciudad. El acto de homenaje es presidido en pleno por el ayuntamiento de Cádiz. Los restos mortales del escritor y académico José María Pemán (1897 – 1981) son trasladados definitivamente a la cripta de la catedral, bajo el altar mayor, lugar de enterramiento de otros gaditanos ilustres como Manuel de Falla. Dos de los hijos del fallecido depositan el ataúd en una sencilla sepultura de mármol. La lapida recuerda a Pemán como escritor, poeta y Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Presenta Marisa Doctor, informa Tomás Martínez. [Informativo «El diario 1 Fin de semana» 2/09/1995 y «El diario 1 Fin de semana» 3/09/1995, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1981: 19 de julio. Muere en Cádiz José María Pemán, a los ochenta y cuatros años de edad. El escritor es enterrado al día siguiente en el panteón familiar del cementerio de Cádiz junto a los restos de su esposa María del Carmen Domecq.

1995: 2 de septiembre. Entierro solemne de José María Pemán y Pemartín en la catedral de Cádiz catorce años después de su muerte.

José María Pemán perfil biográfico:

Día récord en Expo´92

1992: 13 de agosto. Récord de visitantes a la Expo 92 en un día: 347.185 personas.

1992. Esther Martín y Amelia Galocha nos recuerdan la jornada del 13 de agosto de 1992 en la Expo, como un día récord de asistencia, con 347.185 personas y un balance de 21 millones de visitantes. También recordamos las declaraciones de Jacinto Pellón (presidente Sociedad Estatal Expo´92) y del Príncipe Felipe de Borbón, calificando de «magnífica» a la Exposición Universal de Sevilla tras su estancia de 3 días. [Informativo «Diario 1», 14/08/1992, Canal Sur Televisión].

(más…)

Vendimiadores andaluces (1990)

1990: 4 de agosto. Renfe habilita trenes especiales para transportar a los jornaleros de Andalucía y Levante a la vendimia francesa. 

La previsión era trasladar a mil trabajadores diarios desde el 14 de agosto hasta el 5 de septiembre, cubriendo el 95% de la demanda laboral. De los cuales unos cinco mil viajarían en tren desde la estación de ferrocarril de Jaén y siete mil desde Granada. Informa Carmen Jiménez, presenta Leonardo Sardiña. [Informativo «Diario 1 FS», 4/8/1990, Canal Sur Televisión].