Artículos en Mayo

Nace Ángel Cristo

1944: 17 de octubre. Nace en Huelva Ángel Papadopulos Dordid «Angel Cristo», domador y empresario de circo.

Recordamos el perfil del más famoso domador de España. Nacido en Huelva el 17 de octubre de 1944 era hijo de una contorsionista y de un trapecista: el circo era su vida. Debutó el mismo día que cumplía los 22 años. Domador de leones y empresario de éxito en los años setenta y ochenta, su época dorada, llegando a ser empresario del Gran Circo Ruso, el más importante de Europa. En 1982 recibió la Medalla de Oro del Festival Internacional del Circo. En los años noventa comienza su decadencia en el ámbito económico y profesional, también sus problemas de salud y familiares con la separación de su mujer la actriz, vedette y presentadora de televisión Barbara Rey. Ángel Cristo muere de un infarto en la madrugada del 4 de mayo de 2010 a los sesenta y seis años. Informa Rosa Paneque, Presenta Keka Conesa y Rafael Fernández. Informativo «Buenos días Andalucía», 4/05/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2010: 4 de mayo. Muere en el hospital de Alcorcón (Madrid) Ángel Papadopulos Dordid, el domador y empresario de circo «Angel Cristo».

Ángel Cristo (1944 – 2010)

Julio Romero de Torres, leyenda de pasión

1844: 15 de octubre. Real Orden de creación del Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba.

1993: 28 de noviembre. Recordamos el reportaje «Julio Romero de Torres: leyenda de pasión» de 1993. Analiza la biografía del pintor sesenta y tres años después de su muerte, tras el debate abierto durante la exposición antológica del artista cordobés en Madrid en 1993. La vida de Romero de Torres (1874-1930) es una de las leyendas andaluzas del siglo XX, leyenda de pasión y fatalidad, lejana a la personalidad real del pintor de la mujer morena andaluza. Un hombre melancólico, de pintura femenina y personal. Un pintor popular de la burguesía liberal con arte de copla y simbología de mito. El reportaje biográfico incluye imágenes del pintor, nacido en la plaza del Potro de Córdoba, el 9 de noviembre de 1874, y su trayectoria artística, desde su primer cuadro «Musa Gitana» hasta su última obra inacabada, por muerte prematura el 10 de mayo de 1930. Guión Jorge Bolívar, locución Rafael Cremades. [Programa «Los reporteros» 167, 28/11/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

Nace Beatriz Manchón, piragüista

2008: 14 de octubre. Beatriz Manchón elegida mejor piragüista española de 2008

Recordamos el reportaje «Del Guadalquivir a Sidney» sobre la sevillana Beatriz Manchón Portillo, piragüista de la Selección española y Medalla de Andalucía 1998. Seguimos a la deportista en el CEAR de remo y piragüismo de Sevilla, en kayak entrenando para los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, estudiando podología en la Universidad y en la vivienda familiar. Incluye declaraciones de Jesús Cobos (seleccionador Nacional). [Programa «Andalucía tierra del deporte» 1, 22/11/1998, Canal Sur Televisión].

Más información:

Beatriz Manchón Portillo (29 de mayo de 1976, Sevilla), piragüista, compite en las disciplinas de kayak K1-500, K2-500 y K4-500 m. Ha conseguido diplomas olímpicos en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Atenas 2004 y Pekín 2008. Ha sido campeona del mundo, de Europa y España. En 1998 la Junta de Andalucía le concedió la Medalla de Andalucía. En 2005 obtuvo el Premio Nacional del Deporte.

Otras fechas de interés:

1976: 29 de mayo. Nace en Sevilla la piragüista Beatriz Manchón Portillo.

2008: 14 de octubre. Beatriz Manchón elegida mejor piragüista española de 2008.

Beatriz Manchón, piragüista y Medalla de Andalucía

Pepín Bello o la unión de la Generación del 27

2007: 12 de octubre. Reportaje sobre Pepín Bello, amigo de los miembros de la Generación del 27. Pepín Bello o la unión de la Generación del 27 («Los reporteros» 2005).  Recordamos…

2007. Pepín Bello es el aglutinante de la generación literaria del 27. Alumno de la Residencia de Estudiantes de Madrid desde 1914 fue amigo de las figuras culturales y artísticas más importantes de España en la primera parte del siglo XX, antes de estallar la Guerra Civil española. (más…)

La Niña de los Peines y Pepe Pinto

1969: 6 de octubre. Muere en Sevilla José Torres Garzón, el cantaor «Pepe Pinto», marido de la también cantaora Niña de los Peines.

Recordamos a Pastora Pavón cantando «Cielito lindo» y la exitosa gira  «España y su cantaora» en 1949, junto a su marido el cantaor Pepe Pinto. Al finalizar la Niña de los peines, con sesenta años, abandona la actividad artística tras cincuenta años de carrera artística que por su calidad y su enciclopédica dimensión supone un impagable legado para las generaciones venideras de cantaores. [Programa «Retratos» 31, 4/07/2004, Canal Sur Televisión].

Pastora Pavón Cruz (Sevilla, 10 de febrero de 1890 – Ibídem, 26 de noviembre de 1969) cantaora gitana de la casa de los Pavones, hermana de Arturo y Tomás. Conocida artísticamente como la Niña de los Peines, al popularizar por tangos una copla que decía: «Péinate tú con mis peines; / mis peines son de canela…». A los ocho años ya actuaba en público, su ascensión fue fulgurante.  Cantaora total, una de las más completas de la historia. Lo cantó todo y casi todo a la perfección: insuperable en los tangos, las siguiriyas, la petenera, cuya forma de encarar el género es la que prevalece hasta hoy mismo. La soleá de Mercé la Serneta, la saeta, suprema en las bulerías. Incluso se atrevió a alguna incursión en el campo creativo, como fue el caso de la bambera. Casada con José Torres Garzón, el cantaor «Pepe Pinto» (Sevilla 22 de julio de 1903- Ibídem 6 de octubre de 1969).

Tuvo una hija Pastora Escacena Pavón. En 1999 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró su voz Bien de Interés Cultural (BIC). El cantaor Aurelio de Cádiz reconocía explícitamente la supremacía virtual de la cantaora: «Pronto hizo desaparecer a los cantaores de su época y quedó sola, repartiéndose los triunfos nada más, ni nada menos, que con Chacón y con Torre. Caso igual de mujer, no se ha conocido».

Fuente: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa», 2005

Otras fechas de interés:

1903: 22 de julio. Nace en Sevilla el cantaor «Pepe Pinto».

1959: 31 de diciembre. Muere en Sevilla Arturo Pavón, cantaor de Flamenco y hermano de Niña de los Peines.

1969: 6 de octubre. Muere en Sevilla José Torres Garzón, el cantaor «Pepe Pinto», marido de la también cantaora Niña de los Peines.

1969: 26 de noviembre. Muere en Sevilla Pastora Pavón Cruz, la Niña de los Peines.

1999: 25 de mayo. Los registros sonoros de «La Niña de los Peines» son declarados Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de patrimonio documental.

Más información: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/958/958#.V0WnbTWLS1s

Decreto 135/1999 de 25 de mayo por el que es declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de patrimonio documental, los registros sonoros de la cantaora sevillana Pastora María de la Santa Trinidad Pavón Cruz «La Niña de los Peines».

«Memorias del agua» y Jesús Prieto, voz institucional CSR

2003: 5 de octubre. Comienza la emisión de la serie documental «Memorias del agua» con el capítulo «El hombre y el agua».

En estos fragmentos se incluyen la cabecera, la presentación con locución de Jesús Prieto Garzón y títulos de crédito.

[Programa «Memorias del agua» 001, 5/10/2003. Canal 2 Andalucía]

Fechas de interés:

2015: 4 de mayo. Fallece Jesús Prieto Garzón, voz institucional de Canal Sur Radio. Recordamos …

«… Jesús Prieto Garzón, voz institucional de Canal Sur Radio, ha fallecido [Sevilla, 4 de mayo de 2015] … a los 58 años de edad, víctima de una fulminante enfermedad. Su extraordinaria voz ha hecho que toda su vida estuviese ligada a la radio y el mundo del doblaje.

Nacido en Santa María del Páramo (León), en 1969 comenzó a trabajar en Radio Juventud de Ponferrada-Cadena Azul de Radiodifusión, con Daniel Dicenta, Teófilo Martínez y Matías Prats, entre otros, como maestros. Tras su paso por varias radios gallegas y extremeñas de la Cadena Ser, Cadena Noroeste y Cope, se afincó en tierras andaluzas, donde en los años 90 inició su brillante carrera como actor de doblaje. Ha prestado su voz a actores de la talla de Charlton Heston, Richard Widmark, Roy Scheider, Orson Wells, Franco Nero, Lee van Cleef, David Carradine o Roy Scheider. Películas como “Asesinato en el Orient Express”, “La dama de acero”, “Cristóbal Colón”, “Convicto”, “Jack el oso”, “Blancanieves”, “Alicia en el país de las maravillas”, y series como “Seaquest DSV”, “Rex, un policía diferente”, o “Bandolero”, para Canal Sur, por citar algunas, cuentan con su inimitable y profunda voz. Pero no sólo ha interpretado un sinfín de roles en la ficción. En sus más de 40 años ante los micrófonos, Jesús ha sido una destacada voz en innumerables anuncios publicitarios, programas informativos y documentales.

Además, Jesús Prieto ha sido siempre uno de los mejores embajadores de su tierra, León. Por ese motivo, en 2009, durante las jornadas organizadas por la Casa de León en la capital sevillana, la presidenta de la Diputación le hizo entrega, junto al alcalde de Santa María del Páramo, de la Pulchra Leonina (sobrenombre de la Catedral de León) como “Leonés del Año”…». Fuente: Qué hay RTVA.

La serie documental «Memorias del agua» consta de seis capítulos centrados en los países mediterráneos:

El hombre y el agua

Un verano en Túnez

Jordania: el agua en legado

Egipto: madre Tierra, padre Nilo

La Foggara (Argelia)

A través del agua

También en @Memoranda_RTVA

2003: 5 de octubre. Comienza la emisión de la serie documental «Memorias del agua» con el capítulo «El hombre y el agua».

Pata negra canta «Camarón»

1960: 2 de octubre. Nace en Sevilla Rafael Amador.

1989. El grupo «Pata Negra» estuvo compuesto por los hermanos Raimundo y Rafael Amador Fernández. Su cuarto álbum, el «Blues de la frontera» (1987), está considerado como uno de los mejores discos editados en España en la década de los 80. De la línea innovadora de fusión entre blues y flamenco que ellos llamaban «blueslería«, os ofrecemos una de las últimas actuaciones del grupo antes de su separación: el tema «Camarón».

[Programa «Saque Bola» 22, 25 de julio de 1989, Canal Sur Televisión].

Pata Negra (1981 / 1989):  El guitarrista, cantante y compositor flamenco Raimundo Amador Fernández nace en Sevilla el  26 de mayo de 1959. Junto con su hermano Rafael (Sevilla, 2 de octubre de 1960) también músico, fundan «Pata Negra» en 1981. Continuando la línea flamenca que Raimundo y el cantante José María López Sanfeliu (1952), conocido como «Kiko Veneno», habían creado en 1977 con «Veneno», un grupo revolucionario sobre pilares flamencos. Discos de los hermanos Pata Negra fueron «Pata negra» (1981), «Rock gitano» (1983), «Guitarras callejeras» (1986) y «Blues de la frontera» (1986). Más información: página oficial de Raimundo Amador.

Carlos Lencero, letristamuere el 3 de abril de 2006 .  Su aportación al flamenco como letrista ha sido fundamental: escribió canciones para los cantaores flamencos más importantes del final del siglo XX.  Uno de estos grupos fue «Pata Negra».

Otras fechas de interés:

1959: 26 de mayo. Nace Raimundo Amador.

1960: 2 de octubre. Nace en Sevilla Rafael Amador.

1989: 25 de julio. «Pata negra» canta «Camarón».

2006: 3 de abril. Muere el letrista Carlos Lencero.

Letra de la canción «Camarón» del disco «El Blues de la frontera» de Pata Negra:

Era una noche de invierno

que llovía a chaparrones,

Tu niña mujer decía:

Joselito, dame frijoles.

La fragua estaba encendía

tu mare Juana cantaba…

y tu pare Luis hacía

y alcayaitas gitanas

Ay José!

Yo te canto Camarón

te canto pa que me cantes

y me alegres el corazón.

Y ahora va a cantar José,

y ahora va a cantar José.

Plata de luna en los puertos

y oro de vino de Jerez.

Temblando entre las estrellas

la voz del Camarón viene,

y el corazón de la tierra

la sostiene, la sostiene.

Génesis de Amnistía Internacional |Día de los Derechos Humanos

1962: 1 de octubre. Fundación oficial de «Amnistía Internacional».

Repaso a la historia y actividades de la organización Amnistía Internacional coincidiendo con el 30º aniversario de la publicación del artículo “The Forgotten Prisoners” (1991). Canción “Danzas sola”, letra y música de Sting. Informa Enrique Álvarez [Programa “Mediodía”, 28/05/1991. Canal Sur Televisión].

(más…)

El puente de la Pepa

2015: 24 de septiembre. Inauguración del puente de la Constitución de 1812 o La Pepa que une Cádiz con El Puerto de Santa María.

La fecha de inauguración en 2015 coincide con la constitución por primera vez de las Cortes de España en la Real Villa de la Isla de León, actual San Fernando de Cádiz el 24 de septiembre de 1810.
El equipo de «Andalucía Directo» visitó las obras de la mayor infraestructura española en construcción el 2 de febrero de 2011 y pudo mostrar la ciudad y la Bahía de Cádiz desde el punto más alto hasta entonces construido. Será el puente más largo de España y uno de los de mayor altura de Europa. Las cámaras muestran también las obras desde el agua: impresionan aún más los pilares. (más…)

Rafael del Estad: Las miradas (Sevillanas)

1989: Rafael del Estad canta las sevillanas “Las miradas” en una casa de Hermandad durante la Romería del Rocío de 1989.[Programa “Salida de la Virgen del Rocío 1989. Canal Sur Televisión]

Rafael del Estad Vargas es cantante y compositor de Sevillanas. Nace el 14 de abril de 1938 y muerte el 18 de septiembre del 2013.  En 2012 recibe la medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. Compone letras para Rocío Jurado, Azucar Moreno, Chiquetete, Los Marismeños  y Mª Dolores Pradera.

1989: 15 de mayo