Artículos con la etiqueta ‘Actrices andaluzas’

Inma Cuesta, entrevista a la actriz andaluza y Premio RTVA

2015: 10 de noviembre. Premio RTVA a la Trayectoria Profesional a la actriz Inma Cuesta en la XII edición del Festival de Cine Europeo (SEFF).

2011: 16 de junio. Recordamos la entrevista a Inma Cuesta en Canal Sur. La actriz andaluza se encuentra en Sevilla para trabajar en «Grupo 7» de Alberto Rodríguez. Recuerda el origen de su familia, cómo llegó a ser actriz aunque su primera vocación fue ser pintora, sus inicios en Madrid, … Comenta su trabajo en «La voz dormida» de Benito Zambrano, y recuerda a su abuelo que no quería hablar de la Guerra Civil.
Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 16/06/2011. Canal 2 Andalucía]

Inmaculada Cuesta Martínez (25 de junio de 1980), conocida como Inma Cuesta, es actriz. Creció en Arquillos (Jaén) y se licenció en Arte Dramático en Córdoba. Completó su formación en Sevilla y en 2005 se instaló en Madrid.
Inma Cuesta protagonizó el musical «Hoy no me puedo levantar». Como actriz alcanzó la popularidad en televisión en el papel de Elisa en «Amar en tiempos revueltos» o Margarita en «Águila roja».
Inma Cuesta fue candidata a los Premios Goya 2012 como mejor actriz por su papel en «La voz dormida» (2011) de Benito Zambrano. En 2012 interviene en «Grupo 7» de Alberto Rodríguez y en «Blancanieves» de Pablo Bergerde.
2015: 10 de noviembre. Entrega del Premio RTVA a la Trayectoria Profesional en la XII edición del Festival de Cine Europeo (SEFF) a la actriz Inma Cuesta y al productor Gervasio Iglesias.
Más información.

Otras fechas de interés:

1980: 25 de junio. Nece en Valencia la actriz Inma Cuesta.

2011: 16 de junio. Entrevista a Inma Cuesta.

2015: 10 de noviembre. Entrega del Premio RTVA a la Trayectoria Profesional en la XII edición del Festival de Cine Europeo (SEFF) a la actriz Inma Cuesta y al productor Gervasio Iglesias.

@Memoranda_RTVA

Homenaje a Antoñita Colomé

2005: 28 de agosto. Muere en Madrid la actriz Antonia Colomé Ruiz.

En 1997 la actriz Antoñita Colomé es homenajeada en Sevilla por la Academia del Cine y ASECAN con motivo de su 85 cumpleaños. En el 20 aniversario de la emisión en «Al Sur» recordamos el reportaje.
Antoñita Colomé asiste al homenaje de ASECAN (Asociación de escritores cinematográficos de Andalucía) y Fernando Guillen, Vicepresidente de la Academia del Cine de España, entrega la Medalla de Oro de la Academia de Cine. Asisten entre otros actores María Barranco, Santiago Segura e Iciar Bollaín.
Antoñita Colomé, llamada en ocasiones la Ginger Rogers española, recuerda algunos momentos de su biografía. Afirma que sólo hizo cinco películas en andaluz y le encantaría hacer una nueva película andaluza.
Reportaje «Los 85 años de una actriz» de Belén Torres.
[Programa «Al Sur», 3 de marzo de 1997. Canal 2 Andalucía]
Antonia Colomé Ruiz (Sevilla, 18 de febrero de 1912 – Madrid, 28 de agosto de 2005), conocida como Antoñita Colomé, fue actriz, cantante y bailarina española. Estudió piano, baile clásico y claqué. Muy joven se trasladó de Triana a Madrid donde trabajó en teatros de variedades. En 1931 debuta en el cine con «Un caballero de frac», de Roger Capellani, y poco después estrena «Las luces de Buenos Aires» con Carlos Gardel.
Es una estrella muy popular durante la II República y es reclamada por las productoras de Hollywood para grabar en París las versiones en español de las películas americanas. Después de rechazar una oferta de la Paramount para trasladarse a Hollywood retornó a España. Rueda «El negro que tenía el alma blanca» (1934) de Benito Perojo, y «El malvado Carabel» y «La señorita de Trévelez», dirigidas por Edgar Neville, antes de iniciarse la Guerra Civil y trasladarse a París. A su vuelta rueda de nuevo a partir de 1941 con directores como Florían Rey, Juan de Orduña, Eduardo García Maroto y José López Rubio («El crimen de Pepe Conde» (1946).
En 1951 se trasladó a Latinoamérica. Después en España sólo intervino en un papel breve en 1981 y en «Pasodoble» (1988).
El periodista Miguel Olid ha publicado en la Filmoteca de Andalucía una biografía de la actriz del barrio sevillano de Triana. Antoñita Colomé. Recuerdos de una vida es un documentado repaso por el trabajo de la actriz.
Antoñita Colomé volvió a Triana y vivió sus últimos años olvidada por el gran público, aunque recibió homenajes como elde la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas de España en 1996, y la del ayuntamiento de Sevilla que en 1995 puso su nombre a una calle. La Consejería de Cultura de Andalucía publicó en 1998 «Antoñita Colomé: recuerdos de una vida» escrito por Miguel Olid.

Antoñita Colomé, una estrella de cine
También en @ArchivoCanalSur

03/03/1997

1912: 18 de febrero. Nace en Sevilla Antoñita Colomé (actriz).

2005: 28 de agosto. Muere en Madrid la actriz Antonia Colomé Ruiz.

María Barranco: «Adivina quién viene esta noche»

1961: 11 de junio. Nace en Málaga la actriz María de los Remedios Barranco García, María Barranco.

María Barranco, copresentadora del programa «Adivina quién viene esta noche»,  con unos pendientes enormes, hace un soliloquio o monólogo sobre la llegada del verano. Comenta lo que ha engorado en los últimos meses, planes para adelgazar, dieta del pomelo, dieta hidráulica, …, el bañador de cuello alto que se ha comprado y la vida que piensa hacer durante el verano. [Programa «Adivina quién viene esta noche, 19, 06/07/1989, Canal Sur Televisión]

María de los Remedios Barranco García (Málaga, 11 de junio de 1961) como actriz ha trabajado tanto en cine como televisión. En los años 80 alcanzó gran popularidad y entre otras películas trabajó en «Mujeres al borde de un ataque de nervios» (Goya a la mejor interpretación femenina de reparto 1988) y «¡Átame!» (1989) de Pedro Almodóvar. En 1990 ganó su segundo Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto por «Las edades de Lulú».

1961: 11 de junio. Nace en Málaga la actriz María de los Remedios Barranco García, María Barranco.

Rafaela Aparicio, actriz andaluza

1996: 9 de junio. Muere Rafaela Aparicio. Recordamos...

1991. Rafaela Aparicio, la popular actriz andaluza con dos premios Goya, comentó su vida en el teatro y en el cine. Desde la abuela de «Mamá cumple 100 años» de Carlos Saura a «La Casa de los Martínez» o la obra «La abuela está que echa humo» que representaba en los teatros por entonces.
La actriz Florinda Chico cuenta cómo se incorporó la tía de la criada a «La Casa de los Martínez» para quedarse como cocinera.
El productor y cantante Víctor Manuel explica la elección de Rafaela Aparicio por Fernando Fernán Gómez para «El mar y el tiempo», y ella habla de sus reparos por tener que decir tacos y palabras malsonantes en su papel de abuela demente.
Rafaela Aparicio se siente muy querida y continuamente es besada en la calle.
Finaliza con la anécdota del cabezudo de los Premios Goya de 8 kilos de peso.
Informa Reyes Lama [Programa «Los Reporteros», 29 de septiembre de 1991. Canal Sur Televisión]
Rafaela Aparicio (Mabella, Málaga, 9 de abril de 1906 – Madrid, 9 de junio de 1996). Hija de un marino mercante, más tarde empresario teatral, natural de La Carolina (Jaén). Estudió Magisterio antes de debutar como actriz con 23 años. Consolidada su carrera teatral, se casa en 1936 con el también actor Erasmo Pascual.
Rafaela Aparicio comienza a trabajar en televisión en 1963. En 1967 se convierte en la popular cocinera de «La casa de los Martínez». También tendría apariciones en «Un, dos, tres, … responda otra vez» y programas de todo tipo.
Rafaela Apararicio se inició en el cine en 1935 con un papel en «Nobleza baturra». A partir de finales de los 50 la actriz aparece en numerosas películas, con frecuencia en papeles de criada, monja o personajes graciosos. Trabajó con directores como Víctor Erice («Al Sur» en 1983), Carlos Saura («Mamá cumple 100 años» en 1979) o Fernando Fernán Gómez, con quien conseguiría un Goya por «El mar y el tiempo» en 1989.
Rafaela Aparicio obtuvo entre otros reconocimientos la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1989) y el Premio Nacional de Cinematografía (1991). En 1987 recibió el Premio Goya de Honor.
También en @ArchivoCanalSur

29/09/1991

Rafaela Aparicio, la actriz andaluza con dos premios Goya

María Galiana, actriz andaluza Premio Goya

1935: 31 de mayo. Nace en Sevilla la actriz María Galiana Medina.

2005. La actriz María Galiana comenta en estos fragmentos que hay una tendencia por la que los actores con marcado acento, entre otros andaluz, lo pierdan en sus actuaciones. María Galinaa cree que Federico García Lorca se sorprendería de la aceptación que hay de sus obras con acento castellano en lugar de andaluz. Afirma que hay multitud de hablas andaluzas y ella habla igual en una función que en su casa.
María Galiana ha podido elegir sus trabajos y ha rechazo las malas funciones pero puede comprender que algunos actores acepten trabajos por motivos económicos. En cualquier caso, María Galiana no aceptaría un papel que fuera contra sus principios porque no se vendería por dinero.
[Programa «Comienza el espectáculo», 28 de diciembre de 2005. Canal 2 Andalucía]

María Galiana Medina (Sevilla, 31 de mayo de 1935), es licenciada en Filosofía y Letras y profesora de Educación Secundaria hasta su jubilación en el 2000, año en el que ganó el Premio Goya a la «Mejor Actriz de Reparto» por su interpretación en la película «Solas» de Benito Zambrano,
Ha trabajado en cine, televisión y teatro, y conseguido gran popularidad con su papel de Herminia en la serie «Cuéntame cómo pasó».
Medalla de Andalucía (2000) y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2005).

La serie de 13 capítulos «Comienza el espectáculo», dirigida y presentada por Pilar Távora, se emitió por primera vez entre el 9 de octubre de 2005 y el 10 de enero de 2006.

@Memoranda_RTVA

Nuria González y Málaga

1962: 16 de mayo. Nace en Málaga la actriz Nuria González.

2012. La actriz Nuria González recomienda visitar Málaga y recuerda cómo llevaba a sus invitados a visitar la Alcazaba, Gibralfaro, la playa, o a comer el pescado en estero. De la provincia recuerda especialmente el pantano de El Chorro o la Sierra de las Nieves. Para ella, Málaga tiene una luz especial y un encanto muy singular.

[Programa Destino Andalucía», 22 de diciembre de 2012, Canal Sur TV]. (más…)

Kiti Mánver, actriz malagueña

1953: 11 de mayo. Nace en Antequera (Málaga) la actriz Kiti Mánver.

2017. La actriz Kiti Mánver recibe el premio Canal Sur Radio y Televisión del Festival de Cine Europeo de Sevilla en reconocimiento a sus 45 años de trabajo tanto en teatro como cine y televisión.
2014. La actriz Kiti Mánver en Torrox (Málaga). Aunque nació en Antequera, Kiti Manver está muy unida a Torrox y su gran playa. Kiti Mánver se define como campesina y actriz. Empezó con Pedro Almodávar en “Pepi, Luci y Bon”. Kiti Mánver precia el buen clima de Torrox, con tres primaveras y un verano; admira sus costumbres como las migas, de cuya fiesta ha sido pregonera, y los tradicionales espetos de sardinas.La presentación se realiza en el Faro de Torrox (Málaga).

Presenta Rafael Cremades [Programa “Este es mi pueblo”, 26 de enero de 2014. Canal Sur Televisión]

María Isabel Ana Mantecón Vernalte (Antequera, Málaga, 11 de mayo de 1953) es conocida como actriz por Kiti Mánver.
“Mánver irrumpió muy joven, casi adolescente, en el mundo del cine. Entre sus primeros personajes destaca el que interpretó en una película rodada en Córdoba, ‘La casa de las palomas’, a las órdenes del sevillano Claudio Guerin. En 2017 se cumplen 45 años del rodaje de su primera película como protagonista, ‘¡Habla, mudita!’, que fue también el primer largometraje de su director, Manuel Gutiérrez Aragón, uno de los grandes cineastas españoles de los últimos cuarenta años, con el que la actriz volvería a trabajar en ‘Cosas que dejé en La Habana’ y ‘El caballero Don Quijote’.
Otro referente del cine español de las últimas décadas, Pedro Almodóvar, ha mostrado también su preferencia por la actriz, a la que ha adjudicado personajes en ‘Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón’, ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’, ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, ‘La flor de mi secreto’ y ‘Los abrazos rotos’.
Kiti Mánver ha intervenido en algunas de las películas más representativas de la Transición política y de los primeros años de la democracia, como ‘¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?’, de Fernando Colomo; ‘De fresa, limón y menta’, de Miguel Ángel Díez; ‘Tiempos de Constitución’ de Rafael Gordon; u ‘Opera prima’, de Fernando Trueba.
Otras películas en las que Kiti Mánver ha participado son ‘Todo por la pasta’, de Enrique Urbizu, por la que obtuvo el Goya a la mejor actriz de reparto; ‘Pagafantas’, de Borja Cobeaga, por la que ganó la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos; ‘La comunidad’, de Álex de la Iglesia; ‘Te doy mis ojos’, de Icíar Bollaín; ‘La reina anónima’, de Gonzalo Suárez, ‘Todos los hombres sois iguales’, de Manuel Gómez Pereira y, entre otras muchas que se podrían destacar, dos cintas rodadas en Andalucía: ‘Pasodoble’, de José Luis García Sánchez, y ‘La luz prodigiosa’, de Miguel Hemoso.
El medio donde Kiti Mánver ha tenido la oportunidad de demostrar la amplitud de sus registros es el teatro. Su carrera se vincula a grandes éxitos como ‘¡Ay, Carmela!’, de José Sanchiz Sinistierra; a grandes clásicos del teatro español contemporáneo, como ‘Divinas palabras’, de Valle Inclán o ‘Madrugada’, de Buero Vallejo; y a propuestas como ‘La retirada de Moscú’, ‘Humo’ o ‘A la luz de Góngora’, estas dos últimas junto a otro gran valor andaluz del cine, el teatro y la televisión, Juan Luis Galiardo.
Entre esas nuevas propuestas teatrales, varias se deben al mismo autor, el cordobés Juan Carlos Rubio, de quien Kiti Mánver ha interpretado, entre otras, la ya citada ‘Humo’, ‘Esta noche no estoy para nadie’ y, sobre todo, ‘Las heridas del viento’, que le ha deparado tal vez las mejores críticas de su amplia trayectoria como actriz. …”. Fuente y más información http://festivalcinesevilla.eu/es/canal-sur-reconoce-a-kiti-manver

Kiti Manver obtuvo el Premio Goya a la Mejor Interpretación Femenina de reparto en 1991 por “Todo por la pasta”.

También en @ArchivoCanalSur

26/01/2014

La actriz Macarena Gómez

2018: 17 de abril. La actriz Macarena Gómez recibe el Premio Talento Andaluz de Canal Sur en el Festival de Cine en Español de Málaga.

2006. La actriz Macarena Gómez, nacida en Córdoba, deseó ser actriz desde niña y tuvo el apoyo de sus padres. Estudió Arte Dramático en Inglatarra después de haber perfeccionado el inglés durante el bachillerato en Estados Unidos. Macarena Gómez afirma que no se entiende con los ingleses porque no comprenden su humor, aunque allí hizo sus primeras obras de teatro profesional.
Presenta Joaquín Petit [“Las 1001 noches”, 24 de abril de 2006. Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisión] (más…)

La actriz Belén López canta acompañada por su guitarra

1970: 28 de marzo. Nace en Sevilla la actriz y cantante Belén López.

2010: 10 de junio. La actriz Belén López siente pasión por la música. Belén López cantó y tocó la guitarra durante una entrevista en Canal Sur Televisión. Presenta Joaquín Petit [Programa “Las 1001 noches”, 10 de junio del 2010. Canal 2 Andalucía]

Belén López (Sevilla, 28 de marzo de 1970) es actriz y cantante. Estudió interpretación en el Centro Andaluz de Teatro (CAT). Ha trabajado tanto en teatro como cine y televisión. Belén López inició su carrea en televisión en Canal Sur con “Leyendas” (1994). En la televisión de Andalucía ha trabajado en las series “Proyecto Séneca” (1995), “Plaza Alta” (1998 – 1999), “Castillos en el aire” (1999) donde coincide con Paco León, “3, 2, 1 … ¡Vídeo!” (2002) y “El camino de Víctor” (2004). Ha trabajado en diversas series de televisiones de ámbito nacional y en 2011 protagonizó “Hoy quiero confesar” inspirada en la vida de Isabel Pantoja.

 Belén López ha estado nominada a mejor actriz revelación en los Premios Goya por su interpretación en “15 años y un día”.

La actriz y cantante Belén López participa en el reality de cocina MasterChef Celebrity 2021 (sexta edición), donde coincide con Carmina Barrios, la madre del actor Paco León, y se definen como casi familia.

2010: 10 de junio. La actriz Belén López siente pasión por la música. Belén López cantó y tocó la guitarra durante una entrevista en Canal Sur Televisión.

También en @ArchivoCanalSur

10/06/2010

Belén Cuesta: premio de Canal Sur TV al Talento andaluz

1984: 24 de enero. Nace en Sevilla la actriz Belén Cuesta.

2017. Belén Cuesta, actriz, recibe el premio a la proyección del Talento andaluz de Canal Sur TV dentro del Festival de Cine de Málaga. El galardón de la RTVA es el reconocimiento a su trabajo profesional. La actriz malagueña, con su característica espontaneidad y naturalidad, ha dedicado el premio a los alumnos de arte dramático para que no dejen de perseguir sus sueños. Joaquín Durán, subdirector de la RTVA, la anima a traspasar fronteras, deseándole mucho éxito. Redacción: Marga García. Presenta Silvia Sanz.
[Informativo «Noticias 2», 19 de marzo de 2017, Canal Sur Televisión]

Belén Cuesta Llamas (Sevilla, 24 de enero de 1984) es una actriz española. Se forma como actriz en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Su carrera teatral, y más tarde en el cine, queda reflejada con éxitos como “Buscando el norte”, «Ocho Apelllidos Catalanes», «Kiki, el amor se hace», «El Pregón», «Villaviciosa de al lado», «La llamada»… Además, ha recibido el premio Feroz como mejor actriz de reparto por la serie «Paquita Salas», y ha sido finalista en los Premios Goya como actriz revelación y mejor actriz de reparto.

1984: 24 de enero. Nace en Sevilla la actriz Belén Cuesta.

También en @ArchivoCanalSur
24/01/1984