Artículos con la etiqueta ‘Premios Príncipe de Asturias’

El filósofo Julián Marías y Andalucía

2005: 15 de diciembre. Muere Julián Marías Aguilera.

Recordamos la entrevista realizada al filósofo y ensayista en 1992. Miguel Ángel Fernández presenta el libro “Nuestra Andalucía”. Julián Marías aclara que ha tenido varias reediciones desde los años 60, como una con acuarelas de Alfredo Ramón. En esta ocasión incluye dos novedades: un ensayo sobre regionalismo andaluz y el artículo “Vivir en Sevilla”. Julián Marías se reconoce discípulo de Ortega. Su familia materna es andaluza, lo que le ha permitido conocer Andalucía y a los andaluces. Comenta el concepto del trabajo y el trabajador andaluz, y otros temas como la capacidad para gozar de la vida, el 28 de febrero de 1980, la personalidad acusada de Andalucía, la conmemoración del V Centenario y la EXPO 92, el trasplante de la sociedad europea a América del Norte, la hispanización de las sociedades precolombinas de América del Sur, Filipinas y el cristianismo, … Cree que hace falta cultivar la razón y sentir pasión por la verdad, … se dedica poco tiempo a pensar. Habla sobre la crisis y la decadencia, el nivel de creación, la falta de reposición de las grandes figuras de la sociedad, los políticos, la instauración de la monarquía en 1975, Antonio de Nebrija, … Presenta Miguel Ángel Fernández [Programa “Temas 7”, 16/03/1992. Canal Sur Televisión]

Julián Marías Aguilera (17 de junio de 1914 – Madrid, 15 de diciembre de 2005), ensayista y filósofo, nació en Valladolid, aunque su padre procedía de Aragón y su madre, María Aguilera Pineda, de Andalucía.
En 1919 se trasladan a vivir a Madrid. Doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid y discípulo de Ortega y Gasset, fue encarcelado y represaliado por ser republicano, y se le prohibe dar clases en la Universidad franquista. Impartió cursos sobre pensamiento y literatura españolas en varias universidades de América y Europa, además de ser conferenciante y articulista en prensa. Pensador cristiano, asistió como invitado a varias sesiones del Concilio Vaticano II. En 1964 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Entre 1977 y 1979 ocupó un escaño en el Senado por designación real. Presidió la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) desde su creación en 1979 hasta que falleció. En 1996 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Julián Marías fue padre del escritor y también académico Javier Marías, quien dedicó un artículo al centenario del nacimiento de su padre.

Otras fechas de interés:

1914: 17 de junio. Nace Julián Marías.

2005: 15 de diciembre. Muere Julián Marías Aguilera.

2002: 2 de junio. El filósofo Julián Marías obtiene el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Muñoz Molina, escritor de premios

2017: 23 de octubre. Antonio Muñoz Molina ingresa en la Academia de las Buenas Letras de Granada como miembro honorario.

En 2007 Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013, es entrevistado por Joaquín Petit.  Incluye imágenes de varios momentos de su vida y habla especialmente de  su último libro «El viento de la luna». Presenta Joaquín Petit. [Programa «1001 noches», 31/1/2007, Canal 2 Andalucía].

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 10 de enero de 1956). Cursó estudios de Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en Madrid. En el año 1995 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Tiene numerosos premios como el de la Crítica y el Nacional de Narrativa (1987). (más…)

Carmen Linares y María Pagés, Premios Princesas de Asturias

2022. Carmen Linares y María Pagés reciben el Premio Princesa de Asturias de las Artes.

La cantaora Carmen Linares y la bailaora y coreógrafa María Pagés son galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022. Convertidas en dos de las figuras más importantes del flamenco de las últimas décadas, Linares y Pagés han sabido aunar el respeto por la tradición y la hondura de las raíces del flamenco, con un afán modernizador y de adaptación de la esencia flamenca al mundo contemporáneo. María Pagés y Carmen Linares con su esfuerzo y brillantes trayectorias se han convertido en ejemplo de trabajo, talento y dedicación para futuras generaciones.

[Informativo «Noticias 1», 5 de mayo de 2022. Canal Sur Televisión].

2022: 05 de mayo. Carmen Linares y María Pagés reciben el Premio Princesa de Asturias de las Artes.

Otras fechas de interés:

1997: 28 de febrero. Carmen Linares recibe la Medalla de Plata de Andalucía.

2011: 28 de febrero. María Pagés recibe la Medalla de Andalucía.

También en @ArchivoCanalSur

05/05/2022

Cinco de mayo

Fundación Francisco Ayala

1998: 10 de octubre. Se constituye la Fundación Francisco Ayala en Granada. Recordamos a Francisco Ayala «testigo» del 11 M.

Atentados 11-M de Madrid.  Recordamos la entrevista a Francisco Ayala (Granada, 1906 – Madrid, 2009) de Joaquín Petit en 2004. Comentan los preparativos para celebrar su centenario en Andalucía. Dice que todos sabemos que nos vamos a morir. Se considera optimista y cauteloso. Habla de la influencia de los medios audiovisuales en el mundo. Cree haberse portado bien y reflexiona sobre cómo será el mundo futuro: la Europa unida es chiquitita al lado de China. El 11 de marzo, el día de los atentados de Atocha, estaba en Madrid y vio las consecuencias. Cree que no se está haciendo bien la lucha contra el terrorismo internacional.  Se incluyen fotografías antiguas. Presenta Joaquín Petit [Programas «Las 1001 noches», 294 y 430, 11/05/2004 y 27/02/2006. Canal 2 Andalucía]

Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 de marzo de 1906 – Madrid, 3 de noviembre de 2009), escritor. Miembro de la Real Academia Española, el 15 de diciembre de 1983 Francisco Ayala ingresa en la RAE, ocupando el sillón «Z». En 1991 recibe el Premio Cervantes y es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. El 22 de mayo de 1998 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el 10 de octubre se constituye en Granada la Fundación Francisco Ayala. La novela «El Jardín de las Delicias» Premio de la Crítica en 1972, y «Recuerdos y olvidos» Premio Nacional de Novela y Narrativa en 1983, son otros de los muchos reconocimientos de su obra.

Francisco Ayala «testigo» del 11 M

 

 

 

Córdoba, capital de la Concordia

2010: 11 de septiembre. Córdoba es la «Capital de la concordia». Una cadena humana une la Mezquita catedral y la Sinagoga en respaldo a la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2010 a los descendientes de los moriscos expulsados de España hace cuatrocientos años.
Los actos comienzan en la calle Moriscos del barrio de Santa Marina, con el despliegue de una gran pancarta con las más de tres mil quinientas firmas de apoyo nacional e internacional, entre ellos la del embajador de EEUU en España, a los descendientes de los moriscos españoles. A las puertas de la Mezquita Catedral, la directora de cine Pilar Távora reclama la necesidad de derribar las murallas que impiden el diálogo entre los pueblos. Unas trescientas personas conforman la cadena humana que une ambos monumentos. Un acto simbólico que subraya la necesidad del entendimiento intercultural e interreligioso. El acto concluye en la Casa Sefard. Esta iniciativa impulsada por el editor Manuel Pimentel, fue uno de los últimos apoyos del escritor José Saramago y así ha quedado patente en un comunicado remitido por su viuda Pilar del Río. Sebastián de la Obra, bibliotecario de la Casa Sefard, reclama que los moriscos forman parte de nuestra identidad contemporánea; el presidente de la Junta Islámica, Mansur Escudero, señala que ya existe un movimiento de sensibilidad social de cultura por la paz. Manuel Pimentel considera que el acto trasciende al apoyo de la candidatura y que la ciudad de Córdoba es un símbolo de la paz a nivel internacional.
Presenta Leonardo Sardiña, informa Sensi Márquez.
[Informativo «Noticias 1» fin de semana, 11/09/2010, Canal Sur Televisión]

Premios Príncipe de Asturias de la Concordia:
Manos Unidas es Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2010.

Francisco Umbral, entrevista en Canal Sur (2009)

2007: 28 de agosto. Muere en Madrid el escritor Francisco Umbral.

2000: 9 de julio. Francisco Umbral es entrevistado en su casa de Madrid por el programa «Pretextos».

Francisco Umbral en el año 2000 es entrevistado en su casa de Madrid en el programa «Pretextos». Trata temas diversos como la política y los intelectuales, la falta de revoluciones, los ensayistas, Internet, los columnistas y la Literatura, el cine, los premios que no ha conseguido o por qué no es académico de la RAE. Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 9/07/2000, Canal Sur 2 Televisión].

Más información:

Francisco Umbral fue Premio Príncipe de Asturias 1996. «Escritor, crítico literario y habitual colaborador de la prensa diaria española, Francisco Umbral -Francisco Pérez Martínez- nació en Madrid en 1935, si bien Valladolid es una «coordenada medular» en su obra. Autodidacta, conoció a Miguel Delibes e inició bajo su influencia los que serían sus primeros pasos periodísticos en «El norte de Castilla». A principios de los sesenta se trasladó a Madrid, donde comenzó a frecuentar las tertulias del café Gijón y a colaborar en algunas revistas, como «La estafeta literaria» y «Mundo Hispánico», pasando posteriormente al diario «Ya».

Entre los medios de comunicación con los que ha colaborado se encuentran la revista «Interviú», el diario «El País», «Diario 16», y «El Mundo». Ha publicado más de setenta libros, ,,, Umbral es escritor de difícil clasificación, aunque, en opinión de muchos críticos, destaca por su extraordinaria capacidad para crear fulgurantes imágenes y metáforas sorprendentes, así como por su agilidad narrativa, su rico lenguaje barroco y punzante y su sentido del humor y la ironía.

Entre los premios que ha obtenido a lo largo de su carrera literaria destacan el Nacional de cuentos Gabriel Miró (1964), el Carlos Arniches de la Sociedad General de Autores (1975) y el Eugenio Nadal de novela, por «Las ninfas». Ha sido también premio César Ruano de periodismo en 1980, finalista del Planeta de 1985 por su novela «Pío XII, la escolta mora y un general sin un ojo», premio Mariano de Cavia de periodismo de 1990 y premio de la Crítica 1991 por «Leyenda del César visionario». También ha recibido el premio Antonio Machado de narración corta por «Tatuaje» (1990) y el premio Francisco Cerecedo (1995) de la Asociación de Periodistas Europeos.

En 1996 publicará «Los cuadernos de Luis Vives», y un año después ganará el Premio Fernando Lara por «La forja de un ladrón». En 1997 publica «La derechona» y «Valle-Inclán. Los botines blancos de Piqué», y ese mismo año es galardonado con el Premio Nacional de las Letras, concedido por el Ministerio de Cultura a todo el conjunto de su obra, así como con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y el Premio León Felipe a la Libertad de Expresión. Continuará publicando obras destacadas como «Historias de amor y viagra» (1998), «Diario íntimo y sentimental» (1999), «Madrid tribu urbana. Del socialismo a don Froilán» (2000), «Un ser de lejanías» (2001), «Cela. Un cadáver exquisito» (2002), «Los metales nocturnos» (2003) o «Días felices en Argüelles» (2005) entre otras. Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid, en 2000 le fue concedido el Premio Cervantes, y en 2003 el Premio de Periodismo Mesoneros RomanosFalleció en Madrid el 28 de Agosto de 2007.

Fuente

Alejandro Urrutia, un abogado e intelectual de Córdoba que se trasladó a vivir a Valladolid, fue el padre de Francisco Umbral y de Leopoldo de Luis, el poeta Hijo Predilecto de Andalucía en 2004.

Otras fechas de interés:

2015: 29 de abril. Presentación de «El tiempo reversible», recopilación de los artículos publicados por Francisco Umbral en El Mundo y El País.

2000: 9 de julio. Francisco Umbral es entrevistado en su casa de Madrid por el programa «Pretextos».

2000: 12 de diciembre. Se anuncia la concesión del Premio Cervantes a Francisco Umbral.

2007: 28 de agosto. Muere en Madrid el escritor Francisco Umbral.

1932: 11 de mayo. Nace en Madrid Francisco Umbral, poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

1996. 10 de mayo. El escritor Francisco Umbral es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Francisco Umbral, Premio Cervantes 2000

Muere Saénz de Oiza, la Arquitectura 3/3

2000: 18 de julio. Muere el arquitecto Francisco Javier Saénz de Oiza, autor en Sevilla de Torre Triana entre otros edificios de Andalucía.

1989. Recordamos la tercera parte de la entrevista realizada al arquitecto Saénz de Oiza por Mª. Esperanza Sánchez en la que comentan por qué él mismo está de moda. Reflexiona sobre la Arquitectura, las ciudades que no funcionan, en manos de quién está la Arquitectura, el peso ganado por la Arquitectura en las ciudades, los paisajes artificiales, Nueva York, …

Presenta María Esperanza Sánchez [«Adivina quién viene esta noche» 0005, 30/03/1989. Canal Sur Televisión]

Más información:
Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 – Madrid, 18 de julio de 2000) cursó estudios secundarios en Sevilla y Madrid. Fue arquitecto desde 1946 y profesor, catedrático de Proyectos (1968) y director (1981 — 1983) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Después de su jubilación a los 67 años continuó como profesor emérito de la misma.
Estuvo becado en Estados Unidos, donde conocerá la modernidad y el racionalismo, y regresó en 1949. Entre sus primeras obras se encuentran viviendas para los poblados de absorción.
Fue un arquitecto heterogéneo y moderno. Construyó obras con muy diversa finalidad: religiosas (Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu 1950-1954), residenciales (edificio Torres Blancas 1961-1969 o el Ruedo en la M-30, ambas en Madrid), financieras (torre del Banco de Bilbao en Azca en Madrid, 1971-1978), educativas (Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, 1976), administrativas (Torre-Triana en la isla de la Cartuja en Sevilla,1993), centros de exposiciones y congresos (Palacio de Congresos de Marbella en Málaga y pabellones IFEMA en Madrid), … Incluso se encargó de la conservación de la catedral de León (1981-1982).
Está considerado como una de las figuras más influyentes en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Recibió reconocimientos como dos Premios Nacionales de Arquitectura (1946 y 1954), el Premio de la Excelencia Europea por «Torres Blancas» (1974), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1986), el III Premio de Arquitectura Antonio Camuñas (1989), la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Arquitectos de España (1989) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1993).

Semana de la arquitectura. Recordamos la tercera parte de la entrevista realizada por Mª. Esperanza Sánchez en la que comentan por qué él mismo está de moda.

2000: 18 de julio. Muere el arquitecto Francisco Javier Saénz de Oiza.

Saénz de Oiza y la Arquitectura 3/3 (1989)

Anuncio de la existencia del Bosón de Higgs

2013: 8 de octubre. La Real Academia sueca de las Ciencias otorga el Premio Nobel de Física 2013 a Francois Englert (1932, Bélgica) y Peter W. Higgs

La comunidad científica internacional pendiente de un anuncio revolucionario: la prueba definitiva de la existencia del Bosón de Higgs. Rueda de prensa desde el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, y seguimiento de la noticia por científicos de la Universidad de Granada, con declaraciones del catedrático de Física Teórica, Fernando Cornet. Presentan Marta Paneque y Juan Carlos Roldán, informa José María Montero. [Informativo «Noticias 1», 4/7/2012, Canal Sur Televisión].

Otras fechas clave:

2012: 4 de julio. La comunidad científica internacional pendiente de un anuncio revolucionario: la prueba definitiva de la existencia del Bosón de Higgs.

2013: 20 de mayo. El portavoz de los Premios Príncipe de Asturias anunció que el Príncipe de Asturias de Investigación 2013 sería para Francois Englert, Peter W. Higgs y el laboratorio CERN de Ginebra.

2013: 8 de octubre. La Real Academia sueca de las Ciencias otorga el Premio Nobel de Física 2013 a Francois Englert (1932, Bélgica) y Peter W. Higgs (1929, Reino Unido), los científicos que teorizaron sobre el bosón de Higgs. Se consideran padres de la «partícula de Dios» porque ambos físicos postularon por separado la existencia de la partícula subatómica que está en el origen de la masa, partícula conocida como el «Bosón de Higgs». Este descubrimiento teórico ha sido confirmado recientemente gracias a los experimentos realizados por el CERN, el Centro Europeo de Física de Partículas.

Quino y Mafalda

1964: 29 de septiembre. Se publica por primera vez la tira cómica de Mafalda, de Joaquín Salvador Lavado Tejón » Quino».

En 2013 se clausura de la XVIII edición del Salón Internacional del Cómic de Granada, que según un primer balance ha mantenido sus niveles de asistencia con más de 30.000 visitantes. Cientos de tebeos, exposiciones o encuentros profesionales no han podido eclipsar al gran protagonista de este Salón: el padre de la universal Mafalda. Si les presentamos a Joaquín Salvador Lavado Tejón no les sonara a nada, pero si aclaramos que es Quino, el gran dibujante argentino de padres malagueños, y creador de Mafalda, millones de personas lo reconocerán. El mítico dibujante participa estos días en Granada en su salón del cómic, donde muchas personas, sobre todo jóvenes, han llevado sus tebeos para que los firme el autor. Quino cree que la crisis, el paro o la corrupción están dando nueva actualidad al personaje de Mafalda.

Declaraciones de Quino. Redactor Eladio Mateos [“Noticias 1 Fin de Semana”, 10 de marzo de 2013, Canal Sur Televisión].

(más…)

Caballero Bonald: Premio Cervantes

2013: 23 de abril. El escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald recibe el premio Cervantes.

2013: 23 de abril. La poesía puede corregir las erratas de la historia. Lo dice el escritor y poeta andaluz José Manuel Caballero Bonald al recoger el Premio Cervantes 2012, el máximo galardón de las letras españolas, de manos de los Príncipes de Asturias… La poesía de Cervantes centra su discurso, que habla de valores como la libertad y la rebeldía, y en el que el escritor jerezano reivindica el poder de la palabra contra los desahucios de la razón. Presenta Álvaro Moreno de la Santa [Informativo diario Noticias 1, 23/04/2013, Canal Sur Televisión].

2012: 29 de noviembre. El escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald recibe el premio Cervantes.