Artículos con la etiqueta ‘Carlos Herrera (periodista)’

ETA intenta matar a Carlos Herrera

2000: 27 de marzo. ETA intenta asesinar al periodista Carlos Herrera con un paquete bomba.

«25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda a Carlos Herrera como presentador. Asomó por primera vez su rostro en Canal Sur Televisión el mismo día que nació esta cadena: fue en la gala inaugural del 28 de febrero de 1989, en la que se convertiría el maestro de ceremonias. Sólo o en compañía, este periodista almeriense, no ha parado de cosechar éxitos cada vez que se ha puesto al frente de un programa de Canal Sur. Las más importantes estrellas de la copla se sentían como en casa de la mano de este anfitrión de lujo. “El programa de Carlos Herrera” fue pionero en un formato televisivo que se impondría en el panorama nacional: combinaba la música con las entrevistas de actualidad cargadas de frescura. Pronto se convertiría en un referente en el género de las entrevistas hasta tal punto que las mayores estrellas internacionales mostraban su lado más íntimo a este licenciado en medicina. Carlos Herrera contó en “Así así es la vida” con la colaboración de José Antonio Naranjo y Antonio García Barbeito entre otros para resolver los problemas de cotidiano de los andaluces Gracias a esta estrecha relación de Carlos Herrera con Canal Sur, hemos sido testigos de su evolución como profesional. Informa Sergio Morante [“25 años, mucho que ver contigo”. 9/04/2014. Canal Sur Televisión].

Carlos Herrera Crusset (Cuevas de Almanzora, Almería, 8 de julio de 1956) es periodista. Su familia emigró a Cataluña y se crió en Mataró (Barcelona). Se licenció en Medicina pero nunca ha ejercido. En 1977 inició su actividad periodística en Radio Sevilla. Trabajó en Canal Sur Radio en la década de los 90. En Canal Sur Televisión ha dirigido y presentado diversos programas como “Así es la Vida” o “El Programa de Carlos Herrera”. Tiene numerosos reconocimientos entre los que destacan cuatro Premios Ondas (1987, 1999, 2000 y 2010). En 2000 ETA intentó asesinarlo con un paquete bomba. En 2001 recibió la Medalla de Andalucía.

Otras fechas de interés:

1956: 8 de julio. Nace Carlos Herrera en Cuevas de Almanzora (Almería).

2000: 27 de marzo. ETA intenta asesinar al periodista Carlos Herrera con un paquete bomba.

 

Imanol Arias, entre actores y rodajes en inglés



2006: 25 de marzo. Imanol Arias deja sus huellas en el Paseo Marítimo de Málaga (paseo de la fama).

1956: 26 de abril. Nace el actor Imanol Arias.

1996. Imanol Arias en entrevista con Carlos Herrera afirma haberse enamorado de alguna actriz a través del personaje femenino representado pero cree que es propio de principiantes confundir a la persona y a la actriz; comenta qué es ser actor y la relación entre actores. Imanol Arias está rodando su segunda película en inglés, en esta ocasión con Franco Nero («A tres bandas» dirigida por Enrico Coletti), y confiesa que le cuesta mucho actuar en inglés por lo que tiene un coach que le ayuda en las grabaciones. Presenta Carlos Herrera [«El programa de Carlos Herrera», 8 de marzo de 1996. Canal Sur Televisión]

Imanol Arias (Riaño, León, 26 de abril de 1956) creció en Ermua (Vizcaya) e inició estudios de maestría industrial en electrónica que le permitieron integrarse en el grupo de teatro de la Universidad Laboral. Como actor alcanzó el éxito joven con series como “Anillos de oro” (1983) o películas como “La muerte de Mikel” o “El Lute: camina o revienta” (1987), con la que obtuvo la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián y fue nominado a los Premios Goya. En 1986 dirige el thriller “Un asunto privado” con Pastora Vega como protagonista. En 2001 se estrena “Cuéntame cómo pasó”, la serie más longeva de la televisión en España, con Imanol Arias en el papel de Antonio Alcántara.

En 2010 Imanol Arias protagoniza la película “Pájaros de papel” dirigida por Emilio Aragón. Imanol Arias recibió el Premio Málaga en el Festival de Cine Español de Málaga y se inaugura un monolito en su horno en el Paseo marítimo en 2003. En el mismo año recibe el premio honorífico Ciudad de Huelva en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Entre otros reconocimientos Imanol Arias ha recibido premios de la Academia de la Televisión de España, Fotogramas, TP de Oro, … y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2008).

2006: 25 de marzo. Imanol Arias deja sus huellas en el Paseo Marítimo de Málaga (paseo de la fama).


1956: 26 de abril. Nace el actor Imanol Arias.

1956: 26 de abril. Nace el actor Imanol Arias.

También en @ArchivoCanalSur

Imanol Arias, enamoramientos entre actores y rodajes en inglés

La actriz Ángela Molina y el cine internacional

1995. Ángela Molina presentada en tono divertido por Carlos Herrera. La actriz Ángela Molina habla del cine inteligente en el que prefiere trabajar y no siempre es necesario el desnudo porque es uno más de los trajes de una actriz. Ángela Molina no se considera comehombres y sí suficientemente anárquica y desordenada a la hora de trabajar. Ángela Molina disfrutó con su papel «Las cosas del querer» porque es profesora de Danza española. Ha trabajado con los más destacados directores europeos y cuenta una anécdota de su trabajo en Hollywood.

[«El programa de Carlos Herrera», 8 de diciembre de 1995. Canal Sur Televisión]

Ángela Molina Tejedor (Madrid, 3 de octubre de 1955) es la tercera hija del cantante Antonio Molina. Actriz polifacética ha trabajado en teatro y televisión, además de cantar. Ángela Molina estudió ballet clásico, danza española y Arte Dramático en la Escuela Superior de Madrid y se diplomó como profesora de baile clásico español. Antes de grabar su primera película, No matarás (César F. Ardavín, 1974) trabajó en el circo en Francia. A partir de los 19 años se dedica al cine, pero busca en los guiones calidad y huye del destape en la Transición. Muy joven fue llamada por Luis Buñuel para un papel principal en «Ese oscuro objeto del deseo» (1977). Ha trabajado en numerosas producciones internacionales y cuenta con premios como el David de Donatello (1986) o la Concha de Plata del Festival de San Sebastián (1986) por «La mitad del cielo» de Manuel Gutiérrez Aragón. En 1997 trabajó a las órdenes de Pedro Almodóvar en «Carne trémula» y consiguió una candidatura a los Goya. De nuevo trabaja con Almodóvar en «Los abrazos rotos», en el papel de madre de Penélope Cruz.

En 2002 recibió el primer Premio Málaga (Festival de Cine Español de Málaga) en reconocimiento a toda su carrera, e inaugura un monolito honorífico en el Paseo Antonio Banderas. Ha sido cinco veces candidata a los Premios Goya, tiene la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Gran Premio de la Crítica de Nueva York y la Espiga de Plata de la Seminci, entre otros muchos premios.

Ha trabajado en varias series de televisión, alcanzando un gran éxito con «Gran reserva» de TVE. Ángela Molina, pertenece a una saga familiar de actores y cantantes, hermana de Paula, Miguel, Mónica y Noel, ha hecho varias incursiones en el mundo de la música: cantó «Muertos de amor» a dúo con Georges Moustaki, editó el disco «Con las defensas rotas» y, sobre todo con el musical y película, «Las cosas del querer» (Jaime Chavarri 1989 y 1995).

Ángela Molina tiene cinco hijos: Olivia (1980), también actriz, Mateo (1982) y Samuel (1987) nacidos de su unión con el fotógrafo y realizador francés Hervé Tirmarche, y Antonio (1995) y María (2003) hijos del canadiense Leo Blakstad.

Entre otros reconocimientos, en 2013 la Academia de Cine otorgó a la actriz Ángela Molina la Medalla de Oro 2013 como rostro clave e indispensable de la cinematografía española, y en 2021 recibe el Goya de Honor.

También en @ArchivoCanalSur

Joan Manuel Serrat y Almería

1943: 27 de diciembre. Nace en Barcelona Joan Manuel Serrat.

Joan Manuel Serrat participa en la «Gala de Andalucía» con motivo de la celebración del Día de Andalucía. Carlos Herrera presenta al cantante y comentan la relación de Serrat con Almería. Visitó la provincia por primera vez en 1969 pero desde niño convivió con almerienses: dice que en su barrio, Pueblo Seco, la mitad de la población procedía de Almería.

Presenta Carlos Herrera [«Gala de Andalucía 1996», 28/02/1996. Canal Sur Televisión]

Joan Manuel Serrat Teresa (Barcelona, 27 de diciembre de 1943) es cantautor, compositor, músico, poeta, escritor y actor. De familia obrera, nació en el barrio de Poble-sec.

En 1965 graba sus primeras canciones y se considera integrante de la Nova Cançó catalana.

En 1971 publica el álbum «Mediterráneo», en el que se incluyen los tema «Mediterráneo» y «Aquellas pequeñas cosas», que alcanzaría un gran éxito.

Joan Manuel Serrat celebra 50 años de carrera musical con la presentación el 4 de noviembre de 2014 de «Antología desordenada», álbum cuádruple con medio centenar de composiciones, la mayoría regrabadas y con 31 duetos junto a grandes artistas.

Más información: http://www.jmserrat.es/

Carmen Romero, entrevista de Carlos Herrera

1946: 15 de noviembre. Nace en Sevilla la política Carmen Romero.

Entrevista a Carmen Romero de Carlos Herrera. El periodista bromea en la presentación con temas como su actual lugar de residencia, su discreción y moderada rebeldía, … Carmen Romero acababa de asistir a los funerales del ex presidente francés François Mitterrand. Comentan su imagen pública, la relación con la vida privada, … y su interés en ser discreta, en poder recuperar su vida en el futuro. Carmen Romero, ante los sondeos negativos para el PSOE en las elecciones del 3 de marzo de 1996, cree que hay que esperar al voto de los ciudadanos. Opina sobre la lucha contra el tráfico de droga. Comenta que la familia paga un precio fuerte por ser presidente de gobierno su marido pero lo tienen asumido. Se declara muy aficionada a la música.
Carlos Herrera pregunta si en algún momento ha sentido que el palacio de La Moncloa es su casa.
Hablan sobre las medidas de seguridad para moverse el presidente del gobierno, pero ella comenta que sale más libremente y nunca ha tenido problemas por ejemplo para ir al cine.
Carlos Herrera pregunta por «la foto de la tortilla» en los pinares de Sevilla.
Tocan temas como los carnavales de Cádiz, los adolescentes, el juez Garzón, casos judiciales, el protocolo oficial (por ejemplo con el emperador de Japón). Carmen Romero dice hablar francés y defenderse en inglés. Bromean con las dificultades de Felipe González con el inglés, las traducciones simultáneas, …
Carlos Herrera insiste en la proximidad de las elecciones generales y el posible relevo en la presidencia del gobierno.
Presenta Carlos Herrera [«Programa de Carlos Herrera» 013, 12/01/1996. Canal Sur Televisión]
María del Carmen Julia Romero López (Sevilla, 15 de noviembre de 1946), más conocida como Carmen Romero, es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, y trabajó como profesora de instituto de Lengua y Literatura Españolas, fue diputada por Cádiz (1989 — 2004) y eurodiputada (2004 — 2013). Ha realizado traducciones literarias de autores como Valerio Magrelli o Anna Banti.
Hija de Vicente Romero y Pérez de León, coronel médico del Ejército del Aire y concejal de Sevilla, y esposa (1969 — 2008) de Felipe González.
Afiliada al PSOE desde 1968, participó en la conocida como «la foto de la tortilla» realizada en los pinares de Oromana (Sevilla) en 1974. En ella aparece el núcleo de lo que en el congreso de Suresnes se denominó grupo de Sevilla, que situó a Felipe González como secretario general del PSOE.
Afiliada al sindicato UGT, formó parte de la Comisión Ejecutiva Federal de FETE – UGT entre 1977 y 1987.
Defendió de forma activa la cuota de representación para las mujeres en las listas electorales.
Como diputada ha pertenecido a las comisiones de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, Asuntos Exteriores, Relaciones con los países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe, …
Como eurodiputada ha estado adscrita a las comisiones de Educación, Cultura y Deporte, Política Social y Empleo, …. Ha sido portavoz de la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas, además de ponente del Proyecto de Ley de regulación del Fondo bienes decomisados droga (121/70) y del Régimen Jurídico de movimiento de capitales y blanqueo de dinero (121/127).
Presidenta del Círculo Mediterráneo, organización para impulsar las relaciones de amistad y buena vecindad entre los distintos países que circundan el Mar Mediterráneo.

1946: 15 de noviembre. Nace en Sevilla la política Carmen Romero.

1996: 12 de enero. Carmen Romero, diputada por Cádiz y esposa del entonces presidente del Gobierno Felipe González, es entrevistada por Carlos Herrera.

Nace Celia Villalobos

1949:  18 de abril. Nace en Arroyo de la Miel (Málaga) Celia Villalobos Talero, política del Partido Popular.

1995: 27 de octubre. Fragmentos de la entrevista a Celia Villalobos, alcaldesa de Málaga. Carlos Herrera traza un breve perfil de su invitada.  
Protestas del público sevillano, porque Celia Villalobos comenta que quiere poner a Málaga como se merece, que sea la primera ciudad de Andalucía. A continuación añade que está casada con un sevillano, tiene una hija sevillana y son de la Macarena y del Betis.
Presenta Carlos Herrera [“El programa de Carlos Herrera”, 27/10/1995. Canal Sur Televisión]
Celia Villalobos Talero (Arroyo de la Miel, Málaga, 18 de abril de 1949) es política del Partido Popular. Funcionaria del Estado, alcaldesa de Málaga (1995 – 2000), Ministra de Sanidad (2000 – 2002) y diputada (1986 – ). Forma parte de la Mesa del Congreso desde 2004 y desde 2011 es su vicepresidenta primera.
Celia Villalobos está casada con Pedro Arriola, asesor del PP.

Carlos Herrera Crusset (Cuevas de Almanzora, Almería, 8 de julio de 1956) es periodista. Su familia emigró a Cataluña y se crió en Mataró (Barcelona). Se licenció en Medicina pero nunca ha ejercido.
En Canal Sur Televisión ha dirigido y presentado diversos programas como «Así es la Vida» o «El Programa de Carlos Herrera».
Tiene numerosos reconocimientos entre los que destacan cuatro Premios Ondas (1987, 1999, 2000 y 2010).
En 2001 recibió la Medalla de Andalucía.

 

Nace Nati Abascal. Andy Warhol y Woody Allen

1943: 2 de abril. Nace Natividad Abascal Romero-Toro en Sevilla, conocida como Nati o Naty Abascal, es modelo de alta costura y exduquesa de Feria.

1995: 27 de octubre. Fragmentos de la entrevista a Nati Abascal, con original perfil de Carlos Herrera sobre su invitada. Nati Abascal habla sobre Andy Warhol y su también admirado Woody Allen.
Momentos divertidos y risas ante la sorpresa de Carlos Herrera por la pronunciación en inglés de Nati Abascal de las palabras “Warhol” y “underground”.
Presenta Carlos Herrera [“El programa de Carlos Herrera”, 27/10/1995. Canal Sur Televisión]
Natividad Abascal Romero-Toro (Sevilla, 2 de abril de 1943), conocida como Nati o Naty Abascal, es modelo de alta costura y exduquesa de Feria.
A mediados de los años 60 fue a Nueva York con su hermana gemela a presentar una colección de Elio Berhanyer, y se instaló en la ciudad. En Nueva York prosiguió su carrera de modelo y se relacionó con los intelectuales y famosos del momento. Trabajó en la película “Bananas” de Woody Allen (1971).
Carlos Herrera Crusset (Cuevas de Almanzora, Almería, 8 de julio de 1956) es periodista. Su familia emigró a Cataluña y se crió en Mataró (Barcelona). Se licenció en Medicina pero nunca ha ejercido.
En Canal Sur Televisión ha dirigido y presentado diversos programas como «Así es la Vida» o «El Programa de Carlos Herrera».
Tiene numerosos reconocimientos entre los que destacan cuatro Premios Ondas (1987, 1999, 2000 y 2010).
En 2001 recibió la Medalla de Andalucía.

Rey Juan Carlos: “75 voces para un rey”

1938: 5 de enero. Nace en Roma Juan Carlos I, rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014.

2013: 5 de enero. El rey Juan Carlos cumple 75 años. Con este motivo personas de edades desde los 75 hasta la infancia, hablan sobre la figura del Rey, los acontecimientos de la Historia reciente de España, la Constitución, la Transición, la vinculación de la monarquía y Andalucía, la Expo 92, …

Simeón de Bulgaria, 75 años, comenta la difícil situación del Rey en el momento de la proclamación y el paso de un modelo autoritario a una democracia.

[«75 voces para un rey», 6/01/2013. Canal Sur Televisión]

María Teresa Campos, periodista de 71 años, recuerda el papel del rey en la elección de Adolfo Suárez y la legalización del Partido Comunista.

 José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía, 66 años.

Carlos Fitz-James Stuart, Duque de Huéscar, 64 años, comenta la renuncia del Conde de Barcelona.
Santiago Sánchez Traver, periodista de 63 años.

Paco Lobatón, periodista de 61 años, comenta la relación del Príncipe Juan Carlos con Franco, la monarquía parlamentaria y la figura del Rey.

Carlos Herrera, periodista de 56 años.

César Cadaval, humorista de 49 años, cuenta algunas anécdotas, como cuando el Rey le tarareó su canción preferida, “ … pero sigo siendo el rey”. 

Ana Ruiz, licenciada en Derecho de 43 años, recuerda la participación del Rey en la conmemoración del V Centenario del descubrimiento de América y la EXPO 92.

Manuel Jesús Roldán, historiador de 42 años, recuerda la vinculación del rey Juan Carlos con la ciudad de Sevilla a través de la familia de su madre, Doña Mercedes de Borbón y Orleans.

Manu Sánchez, humorista de 27 años.

Niños de 12 a 1 años hacen comentarios sobre el rey Juan Carlos. Rocío Cordero, de 12 años y ganadora del concurso infantil “¿Qué es el rey para ti?”, ve al Rey como a una persona campechana, como a un abuelo. El término abuelo es el más repetido entre los otros niños aunque  los más pequeños sólo se comen una tarta.

Luis Carlos Rejón: entrevista de Carlos Herrera

1951: 21 de octubre. Nace en Baena Luis Carlos Rejón Gieb, ex dirigente de Izquierda Unida-Convocatoria por Andalucía.

Carlos Herrera entrevista a Luis Carlos Rejón, candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía en 1996, a quien define como tranquilo, muy cumplido y látigo o martillo de corruptos en «El programa de Carlos Herrera».
Si consiguiera ser presidente lo primero que haría sería congelar los sueldos de los altos cargos. Y si no lo consiguiera, se iría a casa a dar clases de Historia a Baena. Define a su familia como muy tolerante: todos los hermanos son de izquierdas (Eduardo y José María son del PSOE) y su madre de UCD; su hijo también se presentó al Congreso de los Diputados por IU. Comentan sobre Santiago Carrillo, el Partido Comunista, … Habla sobre el casi millón de andaluces en paro, casi el 35% de la población, y su relación con los pequeños y medianos empresarios andaluces, a quienes quiere garantizar que no habría tráfico de influencias. Su personaje favorito de la Andalucía del siglo XX es Pepe Díaz. Estaba leyendo «El estrangulador» de Manuel Vázquez Montalbán. Carlos Herrera le pregunta cómo se divierte Julio Anguita y contesta que le gusta bailar pasodobles, el arroz caldoso y oír música árabe.
Luis Carlos Rejón dice que es de CCOO, gana lo mismo que si estuviera dando clases de Formación Profesional en Baena (Córdoba), unas 253000 pesetas netas, que está en política porque le gusta, y que las pensiones son la parte más saneada del Estado. Cuenta una anécdota sobre un plato de fabada en el internado.
Luis Carlos Rejón describe el traje de judío en las fiestas de Semana Santa de Baena (Córdoba) y la tradición de tocar el tambor.
Presenta Carlos Herrera. [«El programa de Carlos Herrera» 014, 19/01/1996, Canal Sur Televisión]

Luis Carlos Rejón Gieb (Baena, 21 de octubre de 1951) es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada y ex dirigente de Izquierda Unida-Convocatoria por Andalucía. Fue cabeza de lista por IU para la presidencia de la Junta de Andalucía en las elecciones de 1990, 1994 y 1996.

En 1979 es elegido concejal de Baena. Entre 1986 y 2000, ocupa un escaño en el Parlamente de Andalucía por IU en representación de Córdoba. En 1990 fue designado portavoz de su grupo y destacó por la denuncia de corrupción política. En 2000 fue elegido diputado por Córdoba. El 5 de diciembre de 1993 es reelegido como coordinador de IU – CA.

En 1988 sustituyó a Julio Anguita en la presidencia de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, cargo que dejaría el 22 de abril de 1996, tras los malos resultados electorales.
Luis Carlos Rejón abandonó IU en 2004 para unirse a la coalición Europa de los Pueblos.
Su hermano Eduardo fue Consejero de Salud (1986 — 1990) bajo la presidencia de la Junta de Andalucía de José Rodríguez de la Borbolla.

http://www.baena.es/index.php?page=67
«La Semana Santa de Baena está declarada de Interés Turístico Nacional gracias, en parte, a la peculiar figura del cofrade llamado Judío, del que llama especial atención su indumentaria que consta de chaqueta roja bordada, pantalón negro, camisa blanca, pañuelo anudado al cuello y sobre su cabeza lleva un casco de metal con impresionantes labrados a cincel sobre el que luce un colorido plumero. De la parte trasera del casco cuelgan crines de caballo, blancas o negras, que dan lugar a la distinción de este peculiar personaje en Judío Coliblanco o Judío Colinegro. Tal es su relevancia, que ha marcado a las distintas cofradías con un sello, dando lugar a la existencia de Cofradías Blancas o de Cola Blanca (Ntro. Padre Jesús del Huerto, la Vera Cruz del Jueves y la del Dulce Nombre de Jesús) y Cofradías Negras o de Cola Negra (Ntro. Padre Jesús Nazareno y la de Ntra. Sra. del Rosario), manteniéndose al margen La Borriquita y la del Silencio.
Las turbas, que son el conjunto de cuadrillas de judíos, también están divididas en función del color de sus colas, existiendo ocho cuadrillas de colinegros e igual número en la cola blanca. Pero no podemos olvidar el elemento más importante y característico del Judío: «el artesanal tambor», compuesto por fondo de metal, aros de madera, cordel de cáñamo, parches o pellejos de piel de cabra (aunque para el de abajo se suele utilizar de plástico), chillones o bordones de tripa y baquetas de madera. Para colgarse el tambor se utiliza el tahalí, una pieza de cuero tipo cinturón o arnés rematado con un gancho. …»

http://www.baena.es/index.php?page=66
Baena pertenece a la Comisión Nacional del Tambor y el Bombo que cada año reúne a miles de tamborileros y tamboristas de diferentes puntos de España en las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo. Baena ha sido anfitriona en 1992-1999 y 2006.

El cantante «Junior», Antonio Morales

1943: 10 de septiembre. Nace Antonio Morales Barretto  «Junior» en Manila, Filipinas.

Recordamos a «Junior» en la entrevista realizada por Carlos Herrera con motivo de su asistencia a la grabación de Rocío Dúrcal para “Las Coplas” en 1991. El presentador bromea con «Junior» porque fue el único de los enamorados de Rocío Dúrcal que consiguió casarse con ella. Carlos Herrera le pregunta cómo enamoró a Marieta. Antonio Morales dice que no ha supuesto ningún problema ser artista y casarse con otro artista, y afirma que se han ayudado mutuamente. Confiesa que la canción que más le gusta como la interpreta Rocío Dúrcal es “Si yo tuviera rosas”. Entre el público, sentado detrás de «Junior», se encuentra el modisto Justo Salao, que ha vestido en esta ocasión a Rocío Dúrcal. Al finalizar la actuación Marieta besa con cariño a su esposo Antonio Morales, «Junior». Presenta Carlos Herrera. [Programa «Las coplas» 29, 12/8/1991, Canal Sur, Canal Sur Televisión]. Antonio Morales Barretto (Manila, Filipinas, 10 de septiembre de 1943 – Torrelodones, Madrid, 15 de abril de 2014) se trasladó a vivir a España a los 15 años. Siempre será recordado por su participación en el pop español de los años sesenta. Formó primero parte de “Jump” y “Los Pekenikes”, y más tarde de “Los Brincos”, conocidos como los Beatles españoles. De 1966 a 1969 formó parte del dúo “Juan y Junior”, con Juan Pardo. También perteneció a “Los Botines” con Juan Pardo y Camilo Sesto. Fue novio de Marisol (Pepa Flores), pero finalmente se casó en 1970 con Marieta, la cantante Rocío Dúrcal, y tuvieron tres hijos: Carmen Morales, Antonio Morales y Shaila Dúrcal. “Junior” se alejó del negocio musical a la vez que Rocío Dúrcal consolidaba su carrera en México, que la convertiría en una estrella de la ranchera moderna. Realizó algunas producciones y composiciones, en algunos casos para su esposa y en ocasiones para sus hijos: produjo para “Carmen y Antonio” los éxitos «Sopa de amor» (1982) y «Entre cocodrilos» (1983). En 1993 sufrió una grave enfermedad. El 25 de marzo de 2006 muere María de los Ángeles de las Heras Ortiz, (Madrid, 1944).

1943: 10 de septiembre. Nace Antonio Morales Barretto  «Junior» en Manila, Filipinas.

2014: 15 de abril. Muere en Torrelodones (Madrid) el cantante Antonio Morales, «Junior».