Artículos con la etiqueta ‘Carlos Herrera (periodista)’

Luis Carlos Rejón: entrevista de Carlos Herrera

1951: 21 de octubre. Nace en Baena Luis Carlos Rejón Gieb, ex dirigente de Izquierda Unida-Convocatoria por Andalucía.

Carlos Herrera entrevista a Luis Carlos Rejón, candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía en 1996, a quien define como tranquilo, muy cumplido y látigo o martillo de corruptos en «El programa de Carlos Herrera».
Si consiguiera ser presidente lo primero que haría sería congelar los sueldos de los altos cargos. Y si no lo consiguiera, se iría a casa a dar clases de Historia a Baena. Define a su familia como muy tolerante: todos los hermanos son de izquierdas (Eduardo y José María son del PSOE) y su madre de UCD; su hijo también se presentó al Congreso de los Diputados por IU. Comentan sobre Santiago Carrillo, el Partido Comunista, … Habla sobre el casi millón de andaluces en paro, casi el 35% de la población, y su relación con los pequeños y medianos empresarios andaluces, a quienes quiere garantizar que no habría tráfico de influencias. Su personaje favorito de la Andalucía del siglo XX es Pepe Díaz. Estaba leyendo «El estrangulador» de Manuel Vázquez Montalbán. Carlos Herrera le pregunta cómo se divierte Julio Anguita y contesta que le gusta bailar pasodobles, el arroz caldoso y oír música árabe.
Luis Carlos Rejón dice que es de CCOO, gana lo mismo que si estuviera dando clases de Formación Profesional en Baena (Córdoba), unas 253000 pesetas netas, que está en política porque le gusta, y que las pensiones son la parte más saneada del Estado. Cuenta una anécdota sobre un plato de fabada en el internado.
Luis Carlos Rejón describe el traje de judío en las fiestas de Semana Santa de Baena (Córdoba) y la tradición de tocar el tambor.
Presenta Carlos Herrera. [«El programa de Carlos Herrera» 014, 19/01/1996, Canal Sur Televisión]

Luis Carlos Rejón Gieb (Baena, 21 de octubre de 1951) es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada y ex dirigente de Izquierda Unida-Convocatoria por Andalucía. Fue cabeza de lista por IU para la presidencia de la Junta de Andalucía en las elecciones de 1990, 1994 y 1996.

En 1979 es elegido concejal de Baena. Entre 1986 y 2000, ocupa un escaño en el Parlamente de Andalucía por IU en representación de Córdoba. En 1990 fue designado portavoz de su grupo y destacó por la denuncia de corrupción política. En 2000 fue elegido diputado por Córdoba. El 5 de diciembre de 1993 es reelegido como coordinador de IU – CA.

En 1988 sustituyó a Julio Anguita en la presidencia de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, cargo que dejaría el 22 de abril de 1996, tras los malos resultados electorales.
Luis Carlos Rejón abandonó IU en 2004 para unirse a la coalición Europa de los Pueblos.
Su hermano Eduardo fue Consejero de Salud (1986 — 1990) bajo la presidencia de la Junta de Andalucía de José Rodríguez de la Borbolla.

http://www.baena.es/index.php?page=67
«La Semana Santa de Baena está declarada de Interés Turístico Nacional gracias, en parte, a la peculiar figura del cofrade llamado Judío, del que llama especial atención su indumentaria que consta de chaqueta roja bordada, pantalón negro, camisa blanca, pañuelo anudado al cuello y sobre su cabeza lleva un casco de metal con impresionantes labrados a cincel sobre el que luce un colorido plumero. De la parte trasera del casco cuelgan crines de caballo, blancas o negras, que dan lugar a la distinción de este peculiar personaje en Judío Coliblanco o Judío Colinegro. Tal es su relevancia, que ha marcado a las distintas cofradías con un sello, dando lugar a la existencia de Cofradías Blancas o de Cola Blanca (Ntro. Padre Jesús del Huerto, la Vera Cruz del Jueves y la del Dulce Nombre de Jesús) y Cofradías Negras o de Cola Negra (Ntro. Padre Jesús Nazareno y la de Ntra. Sra. del Rosario), manteniéndose al margen La Borriquita y la del Silencio.
Las turbas, que son el conjunto de cuadrillas de judíos, también están divididas en función del color de sus colas, existiendo ocho cuadrillas de colinegros e igual número en la cola blanca. Pero no podemos olvidar el elemento más importante y característico del Judío: «el artesanal tambor», compuesto por fondo de metal, aros de madera, cordel de cáñamo, parches o pellejos de piel de cabra (aunque para el de abajo se suele utilizar de plástico), chillones o bordones de tripa y baquetas de madera. Para colgarse el tambor se utiliza el tahalí, una pieza de cuero tipo cinturón o arnés rematado con un gancho. …»

http://www.baena.es/index.php?page=66
Baena pertenece a la Comisión Nacional del Tambor y el Bombo que cada año reúne a miles de tamborileros y tamboristas de diferentes puntos de España en las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo. Baena ha sido anfitriona en 1992-1999 y 2006.

El cantante «Junior», Antonio Morales

1943: 10 de septiembre. Nace Antonio Morales Barretto  «Junior» en Manila, Filipinas.

Recordamos a «Junior» en la entrevista realizada por Carlos Herrera con motivo de su asistencia a la grabación de Rocío Dúrcal para “Las Coplas” en 1991. El presentador bromea con «Junior» porque fue el único de los enamorados de Rocío Dúrcal que consiguió casarse con ella. Carlos Herrera le pregunta cómo enamoró a Marieta. Antonio Morales dice que no ha supuesto ningún problema ser artista y casarse con otro artista, y afirma que se han ayudado mutuamente. Confiesa que la canción que más le gusta como la interpreta Rocío Dúrcal es “Si yo tuviera rosas”. Entre el público, sentado detrás de «Junior», se encuentra el modisto Justo Salao, que ha vestido en esta ocasión a Rocío Dúrcal. Al finalizar la actuación Marieta besa con cariño a su esposo Antonio Morales, «Junior». Presenta Carlos Herrera. [Programa «Las coplas» 29, 12/8/1991, Canal Sur, Canal Sur Televisión]. Antonio Morales Barretto (Manila, Filipinas, 10 de septiembre de 1943 – Torrelodones, Madrid, 15 de abril de 2014) se trasladó a vivir a España a los 15 años. Siempre será recordado por su participación en el pop español de los años sesenta. Formó primero parte de “Jump” y “Los Pekenikes”, y más tarde de “Los Brincos”, conocidos como los Beatles españoles. De 1966 a 1969 formó parte del dúo “Juan y Junior”, con Juan Pardo. También perteneció a “Los Botines” con Juan Pardo y Camilo Sesto. Fue novio de Marisol (Pepa Flores), pero finalmente se casó en 1970 con Marieta, la cantante Rocío Dúrcal, y tuvieron tres hijos: Carmen Morales, Antonio Morales y Shaila Dúrcal. “Junior” se alejó del negocio musical a la vez que Rocío Dúrcal consolidaba su carrera en México, que la convertiría en una estrella de la ranchera moderna. Realizó algunas producciones y composiciones, en algunos casos para su esposa y en ocasiones para sus hijos: produjo para “Carmen y Antonio” los éxitos «Sopa de amor» (1982) y «Entre cocodrilos» (1983). En 1993 sufrió una grave enfermedad. El 25 de marzo de 2006 muere María de los Ángeles de las Heras Ortiz, (Madrid, 1944).

1943: 10 de septiembre. Nace Antonio Morales Barretto  «Junior» en Manila, Filipinas.

2014: 15 de abril. Muere en Torrelodones (Madrid) el cantante Antonio Morales, «Junior».

Entrevista a Amparo Muñoz

1974: 21 de julio. La malagueña Amparo Muñoz es elegida Miss Universo en Manila (Filipinas).

1997. Entrevista a Amparo Muñoz. Se sincera con Carlos Herrera en temas personales y comentan otros muchos como el destape, las relaciones de pareja, su afición a la poesía, el budismo, la posibilidad de adoptar un hijo, etapa en Filipinas, películas, … Presenta Carlos Herrera [«El programa de Carlos Herrera» 025, 24/03/1997. Canal Sur Televisión].

Más información:

Amparo Muñoz Quesada (Vélez-Málaga, 20 de junio de 1954 – Málaga, 27 de febrero de 2011) fue actriz y modelo. En 1973 fue elegida Miss España 1973 y ha sido la única española en conseguir el título de Miss Universo y la única del mundo en renunciar al mismo.

En 1976 se casó con Patxi Andión.
El comienzo de su carrera cinematográfica coincidió con el auge comercial del destape y trabajó con directores como Roberto Bodegas, Antonio Drove, Fernando Fernán Gómez y Eloy de la Iglesia.
Algunas de sus películas posteriores son “Mamá cumple cien años” (Carlos Saura, 1979), “Dedicatoria” (Jaime Chávarri, 1980), “Hablamos esta noche” (Pilar Miró, 1982), “Familia” (Fernando León de Aranoa, 1996), …
En 1990 se publicó que padecía SIDA en fase terminal.
En 2005 publicó un libro de memorias titulado “La vida es el precio”.

Otras fechas de interés:

1954: 20 de junio. Nace en Vélez-Málaga Amparo Muñoz Quesada, Miss Universo y actriz.

2011: 27 de febrero. Muere en Málaga Amparo Muñoz Quesada, Miss Universo y actriz.

Santiago Segura y Eva Pedraza (1997)

1965: 17 de julio. Nace en Madrid Santiago Segura Silva, el actor de «Torrente».

Santiago Segura y Eva Pedraza participan juntos en «El programa de Carlos Herrera» al descubrir el presentador que son viejos amigos: trabajaron en «El peor programa de la semana» con El Gran Wyoming en 1993. Santiago Segura bromea con su frecuente papel de señora gorda, el novio de Eva Pedraza, … Carlos Herrera comenta divertido que borraría alguno de sus programas. Presenta Carlos Herrera [«El programa de Carlos Herrera» 025, 24/03/1997. Canal Sur Televisión].

Santiago Segura Silva (Madrid, España, 17 de julio de 1965) es actor, guionista, director y productor de cine, además ha trabajado como actor de doblaje y guionista de cómics. Saltó a la fama con «Torrente, el brazo tonto de la ley» (ganador del Premio Goya al Mejor director novel en 1998), primera  película de la saga de Torrente.

Tiene además otros dos Premios Goya: Mejor cortometraje de ficción por «Perturbado» (1993) y Mejor actor revelación por «El día de la bestia» (1995).

Eva María Pedraza (Córdoba, 1979). Ganó el concurso de Miss España en 1988 y participó en Miss Universo y Miss Mundo 1989. Después comienza a trabajar como modelo, presentadora y actriz. En Canal Sur ha participado en «Alégrame la vida», «Arrayán», «Rocío casi madre», «Escalera de color», «Hace falta valor», «Noche de primavera», «Ponme una nube», «25 años. Mucho que ver contigo», y ha presentado diversas galas y campanadas de fin de año.

Concejala de la Delegación de Mujer e Igualdad del ayuntamiento de Córdoba (2012 — 2013).

 

Carlos Herrera y la copla

1956: 8 de julio. Nace Carlos Herrera en Cuevas de Almanzora (Almería). Recordamos…

1989. Carlos Herrera comenta el fin la grabación del programa “Las coplas” entre elogios a Canal Sur y deseos de hacer otro programa de televisión. Carlos Herrera habla de su relación con la radio y los programas de televisión. Presenta Andrés Caparrós [Programa “A pleno Sur”, 31 de julio de 1989. Canal Sur Televisión]

Carlos Herrera Crusset (Cuevas de Almanzora, Almería, 8 de julio de 1956) es periodista. Su familia emigró a Cataluña y se crió en Mataró (Barcelona). Se licenció en Medicina pero nunca ha ejercido. En 1977 inició su actividad periodística en Radio Sevilla. Trabajó en Canal Sur Radio en la década de los 90. En Canal Sur Televisión ha dirigido y presentado diversos programas como «Así es la Vida» o «El Programa de Carlos Herrera».

Carlos Herrera tiene numerosos reconocimientos entre los que destacan cuatro Premios Ondas (1987, 1999, 2000 y 2010).

En 2001 recibió la Medalla de Andalucía.

También en @ArchivoCanalSur

31/07/1989

Norma Duval y Carlos Herrera: bromas de hace 25 años

1996. Carlos Herrera bromea en la presentación de Norma Duval. La vedette pide ayuda a Carlos Herrera y el público se mantiene expectante ante los comentarios que escucha pero no ve a los protagonistas: solo se trataba de un problema con una cremallera. Por fin aparece Norma Duval que se define como ordenada y confiesa que no tiene tiempo para mirarse al espejo, aunque se preocupa por su pelo en verano.

[«El programa de Carlos Herrera», 29 de abril de 1996. Canal Sur Televisión]

Purificación Martín Aguilera (Barcelona, 4 de abril de 1956), conocida como Norma Duval, es vedette, presentadora y actriz. Hija de un militar, creció en Madrid y en 1973 fue elegida Miss Madrid. Norma Duval debutó en la televisión en 1974. Participa como bailarina en espectáculos teatrales y musicales, y monta compañía propia con el espectáculo “Norma y su ballet” como vedette de revista.

En 1980, en el centenario del teatro de París Folies Bergére, es su primera vedette.

Norma Duval ha presentado en televisión en distintas compañías, además de participar como jurado en varios programas.

También en @ArchivoCanalSur

29/04/1996

Norma Duval y el Ministerio de Hacienda en 1996

1996. Norma Duval está dispuesta a hablar de Hacienda con Carlos Herrera. En esos momentos es noticia por las discrepancias con el Ministerio de Hacienda con una serie de facturas de Norma Duval y su entonces marido Marc Ostarcevic. Norma Duval afirma que hay relación entre estas diferencias con Hacienda y su apoyo al Partido Popular. Por otra parte, cree que todos los ciudadanos deben pagar a Hacienda.

[«El programa de Carlos Herrera», 29 de abril de 1996. Canal Sur Televisión]

Purificación Martín Aguilera (Barcelona, 4 de abril de 1956), conocida como Norma Duval, es vedette, presentadora y actriz. Hija de un militar, creció en Madrid y en 1973 fue elegida Miss Madrid. Norma Duval debutó en la televisión en 1974. Participa como bailarina en espectáculos teatrales y musicales, y monta compañía propia con el espectáculo “Norma y su ballet” como vedette de revista. En 1980, en el centenario del teatro de París Folies Bergére, es su primera vedette.

Norma Duval ha presentado en televisión en distintas compañías, además de participar como jurado en varios programas.

También en @ArchivoCanalSur

29/04/1996             

Massiel canta «Carmen de España» en Las Coplas

1990. Massiel canta la copla «Carmen de España» en «Las Coplas» presentando por Carlos Herrera. «Yo soy la Carmen de España y no la Merimé … »

[Programa “Las Coplas”, 25 de mayo de 1990. Canal Sur Televisión]

María de los Ángeles Félix Santamaría Espinosa (Madrid, 2 de agosto de 1947), hija del promotor musical Emilio Santamaría, es conocida como cantante y actriz con el nombre de Massiel. En 1967 consiguió el éxito como actriz y cantante, y en 1968 ganó el Festival de la canción de Eurovisión con “La, la, la”, por primera vez para España. A partir de entonces Massiel compaginó su actividad musical también con el teatro. Ha interpretado tanto canción protesta como rancheras y corridos mexicanos.

A finales de los 90 decide retirarse reduciendo su actividad a colaboraciones musicales, aunque aparece en diversos programas de televisión como colaboradora o contertulia.

Massiel estuvo casada con el político y periodista Carlos Zayas, padre de su hijo Carlos Aitor, y con el también periodista Pablo Lizcano.

También en @ArchivoCanalSur

25/05/1990

Norma Duval, la arruga es bella en su 40 cumpleaños

1996. Norma Duval acaba de cumplir 40 años el 4 de abril y está encantada porque desea envejecer, tener 80 años y arrugas, y conocer a sus nietos. Norma Duval cree que la arruga es bella y solo está operada de la nariz cuando era joven. Carlos Herrera cuenta una anécdota de mujer operada de cirugía estética. Norma Duval está muy ocupada con sus hijos y responsabilidades. Comenta que quiere parecerse a su madre, de origen andaluz porque la abuela de Norma Duval era de Granada, que está muy guapa.

[«El programa de Carlos Herrera», 29 de abril de 1996. Canal Sur Televisión]

Purificación Martín Aguilera (Barcelona, 4 de abril de 1956),​ conocida como Norma Duval, es vedette, presentadora y actriz. Hija de un militar, creció en Madrid y en 1973 fue elegida Miss Madrid.

Norma Duval debutó en la televisión en 1974. Participa como bailarina en espectáculos teatrales y musicales, y monta compañía propia con el espectáculo “Norma y su ballet” como vedette de revista. En 1980, en el centenario del teatro de París Folies Bergére, es su primera vedette.

Norma Duval ha presentado en televisión en distintas compañías, además de participar como jurado en varios programas.

1956: 4 de abril. Nace Norma Duval, vedette, presentadora y actriz.

También en @ArchivoCanalSur

29/04/1996

Ángela Molina, la actriz hija mayor de Antonio Molina

La actriz Ángela Molina recibe en 2021 el Goya de Honor. Recordamos …

1995. Ángela Molina es presentada por Carlos Herrera que alude a que la actriz es hija, hermana y posiblemente madre de artistas. Destaca que Ángela Molina es una actriz internacional. Antonio Molina, su padre, fue el primer artista de la familia y tenía pasión por su hija Ángela Molina, ella cree que por ser la primera niña fue muy amada. Ángela Molina empezó a trabajar a los 16 años. Se enamoró muy joven de quien después sería el padre de sus hijos.

Desde la calle preguntan a Ángela Molina por qué no ha vuelto a grabar discos. Ángela Molina bromea con que por ser sorda le cuesta grabar, pero tiene buen oído, y con su aire de despistada. Rafael Escuredo, ex presidente de la Junta de Andalucía, está presente al inicio de la entrevista.

[«El programa de Carlos Herrera», 8 de diciembre de 1995. Canal Sur Televisión]

Ángela Molina Tejedor (Madrid, 3 de octubre de 1955) es la tercera hija del cantante Antonio Molina. Actriz polifacética ha trabajado en teatro y televisión, además de cantar. Ángela Molina estudió ballet clásico, danza española y Arte Dramático en la Escuela Superior de Madrid y se diplomó como profesora de baile clásico español. Antes de grabar su primera película, No matarás (César F. Ardavín, 1974) trabajó en el circo en Francia. A partir de los 19 años se dedica al cine, pero busca en los guiones calidad y huye del destape en la Transición. Muy joven fue llamada por Luis Buñuel para un papel principal en «Ese oscuro objeto del deseo» (1977). Ha trabajado en numerosas producciones internacionales y cuenta con premios como el David de Donatello (1986) o la Concha de Plata del Festival de San Sebastián (1986) por «La mitad del cielo» de Manuel Gutiérrez Aragón. En 1997 trabajó a las órdenes de Pedro Almodóvar en «Carne trémula» y consiguió una candidatura a los Goya. De nuevo trabaja con Almodóvar en «Los abrazos rotos», en el papel de madre de Penélope Cruz.

En 2002 recibió el primer Premio Málaga (Festival de Cine Español de Málaga) en reconocimiento a toda su carrera, e inaugura un monolito honorífico en el Paseo Antonio Banderas. Ha sido cinco veces candidata a los Premios Goya, tiene la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Gran Premio de la Crítica de Nueva York y la Espiga de Plata de la Seminci, entre otros muchos premios.

Ha trabajado en varias series de televisión, alcanzando un gran éxito con «Gran reserva» de TVE. Ángela Molina, pertenece a una saga familiar de actores y cantantes, hermana de Paula, Miguel, Mónica y Noel, ha hecho varias incursiones en el mundo de la música: cantó «Muertos de amor» a dúo con Georges Moustaki, editó el disco «Con las defensas rotas» y, sobre todo con el musical y película, «Las cosas del querer» (Jaime Chavarri 1989 y 1995).

Ángela Molina tiene cinco hijos: Olivia (1980), también actriz, Mateo (1982) y Samuel (1987) nacidos de su unión con el fotógrafo y realizador francés Hervé Tirmarche, y Antonio (1995) y María (2003) hijos del canadiense Leo Blakstad.