Artículos en Más

Fernando el Católico en Granada

2000: 13 de junio. Los Reyes visitan Granada en el quinientos aniversario de la constitución del ayuntamiento de Granada, el primero de España.

Recordamos la visita de Los Reyes de España a Granada en el quinientos aniversario de la Carta Real de Merced otorgada por los Reyes Católicos en 1500. En el 2000 Juan Carlos I volvía a la sombra de su antepasado Carlos V junto a la Reina doña Sofía. Los Reyes eran recibidos con cariño y respeto por los granadinos. Acompañados por José Moratalla, alcalde de Granada, y otras  autoridades recorrían la exposición de dibujos escolares de la Fundación Legado Andalusí y presidían el pleno extraordinario, conmemorativo del quinientos aniversario de la Carta Real de Merced otorgada por los Reyes Católicos en 1500. También inauguraban el Centro de Arte José Guerrero. En la Universidad de Granada el Rey recibía de manos del rector Lorenzo Morillas la medalla del Emperador Carlos V. Presentan Tom Martín Benitez y Mariló Montero, informa Eladio Mateos.  [Informativo «Noticias 1», 13/06/2000, Canal Sur Televisión].

1504: 26 de noviembre. Muere  la Reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, en Medina del Campo (Valladolid). El 12 de octubre del mismo año la Reina Católica dicta su testamento ordenando que su cuerpo sea sepultado en la Alhambra de Granada, vestida con el hábito de San Francisco. Es la voluntad de Isabel I de Castilla de ser enterrada en la ciudad que culmina el proceso unificador de los diferentes territorios existentes en su época en un único reinado.

Otras fechas clave:

1504: 12 de octubre. La Reina Isabel la Católica dicta su testamento ordenando que su cuerpo sea sepultado en la Alhambra de Granada, vestida con el hábito de San Francisco.

1504: 26 de noviembre. Muere  la Reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, en Medina del Campo (Valladolid).

1516: 22 de enero. Fernando el Católico pide en su testamento ser enterrado en Granada.

1516: 6 de febrero. Llega a Granada el cuerpo del rey Fernando el Católico, para ser sepultado en el templo de San Francisco de la Alhambra, junto a la reina Isabel.

1525: 1 de mayo. Los restos mortales de Fernando V, Isabel I y el príncipe Miguel, que yacían en el convento de San Francisco de Granada, son trasladados a la Real Capilla.

2000: 13 de junio. Los Reyes visitan Granada en el quinientos aniversario de la constitución del ayuntamiento de Granada, el primero de España.

2004: 26 de noviembre. Exposición «Los Reyes Católicos y Granada», conmemorativa del quinto centenario de la muerte de la Reina Isabel (el 26 de noviembre de 1504) en Medina del Campo (Valladolid).

Para saber más:

La Reina Isabel la Católica nació el 22 de abril de 1451 en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) y murió el 26 de noviembre de 1504, en Medina del Campo (Valladolid). Isabel I de Castilla fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón.

En 1942, tras diez años de guerra los Reyes Católicos ponían sitio a la capital del reino nazarí de Granada. Boabdil capitulaba y entregaba la ciudad el 2 de enero de 1492. A la muerte de la reina, su féretro es trasladado al monasterio de Santa Isabel de la Alhambra, perteneciente a su querida orden franciscana. Aún en vida, la reina ordena erigir la Capilla Real de la Catedral de Granada, donde se esculpirían posteriormente los sepulcros de los Reyes Católicos, obra del escultor italiano Domenico Fancelli. En la Capilla Real también se enterraría a la hija de los Reyes Católicos, Juana I de Castilla, y a su marido Felipe “el Hermoso”. Sus sepulcros serían obra del escultor Bartolomé Ordóñez. Desde mediados del siglos XVI, el original del testamento se encuentra en el Archivo General de Simancas (Valladolid).

Los Reyes en Granada en el 500 aniversario del ayuntamiento

Antonio Banderas, Doctor Honoris Causa

2010: 5 de mayo. Antonio Banderas es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. El actor recibe la distinción académica por «su excelencia, rigor y esfuerzo desempeñado en el mundo cinematográfico», según señala su padrino de nombramiento, el doctor Carlos de la Heras. El malagueño, emocionado por su familia, en especial por su madre, y por el reconocimiento de su ciudad natal, anuncia su próximo proyecto cinematográfico: una película con Pedro Almodóvar tras veintiún años sin rodar con el director manchego.

Presenta Silvia Sanz, informa Marga García. [Informativo «Noticias 2», 5/05/2010, Canal Sur Televisión].

«Al Sur» en Lisboa 1998 con motivo de la EXPO 98

1998: 19 de abril. El programa «Al Sur» emitió un especial desde Lisboa con motivo de la celebración de la Expo de Lisboa (Portugal). El equipo del programa cultural realizó diversos reportajes sobre la ciudad, entrevistó a representantes de la cultura portuguesa y a escritores españoles invitados a participar en diversas acciones culturales. El programa incluyó el intercambio de opiniones de Carmen Ortuño (editora), Juan Carlos Merino (realizador) y Leo Sardiña (presentador). [Programa “Al Sur”, 19 de abril de 1998. Canal Sur Televisión] (más…)

Reyes Católicos en Granada

1492: 17 de abril. Cristóbal Colón firma ante los Reyes Católicos las llamadas Capitulaciones de Santa Fe (Granada).

Recordamos «La huella americana» (1991). Los reyes Isabel y Fernando, con vocación cristiana y universal, anhelan extender su hegemonía por Europa. Habían iniciado una política exterior traducida en bodas entre príncipes que consolidan la alianza de Inglaterra (Catalina), Borgoña (Juan y Juana) y Castilla. Desde el siglo XI el comercio europeo busca una serie de productos escasos en el Viejo Mundo. La aparición en escena de Cristóbal Colón en esta coyuntura, tras siete años buscando la voluntad real, supuso la llave no sólo para descubrir nuevas rutas capaces de conseguir el aprovisionamiento de aquellos cotizados productos, significó sobre todo el descubrimiento de América y un nuevo contexto que da paso a la Edad Moderna. (más…)

Pinturas rupestres en Benalup

1913: 17 de abril. Se cumple el centenario del descubrimiento para la ciencia de las pinturas rupestres del Tajo de las Figuras, en Benalup – Casas Viejas.

Reportaje sobre las pinturas rupestres en las sierras del Sur de Cádiz. En el Tajo de las Figuras, una verdadera pinacoteca del Neolítico, se pueden contemplar los testimonios artísticos que dejaron comunidades de cazadores y recolectores que habitaban el entorno de la Laguna de la Janda.

Reportaje de Erika López, con testimonios del arqueólogo Lorenzo Perdigones, y de Alvaro Sepúlveda y Lothar Bergman (Asociación Gaditana para el Estudio y Defensa del Patrimonio Arqueológico). [Programa «Espacio protegido» 374, 26/2/2006, Canal Sur 2 Televisión].

David Guerrero, el niño pintor de Málaga (1990)

1990: 6 de abril. Se cumplen tres años de la desaparición de David Guerrero, el niño pintor de Málaga.

David desaparece la tarde del 6 de abril de 1987 cuando se dirige a la galería de arte La Maison de Málaga. Tiene trece años y uno de sus cuadros forma parte de la exposición «Recorriendo la Semana Santa». Es un caso extraño, una desaparición «limpia y enigmática». Tres años más tarde, en 1990, visitamos a la familia de los Guerrero Guevara en su vivienda de Málaga y les acompañamos en su dolor y esperanza… Presenta Chelo Gutierrez, informa Juan Carlos Jiménez. [Informativo «Diario 1», 6/4/1990, Canal Sur Televisión].

 

El naufragio del Miño y la conmoción de Málaga

1856: 29 de marzo. El vapor “Ribera del Miño” naufraga entre Gibraltar y Tarifa. Realizaba una travesía regular entre Málaga, de donde había partido el 28 de marzo, y Sevilla. Murieron 64 de sus 82 pasajeros.
Fragmento del documental sobre Trinidad Grund, en el que se recuerda el naufragio del Miño, que conmocionó especialmente a Málaga tanto por el número de muertos como por la relevancia social de los pasajeros.
Fernando García Echegoyen (insvestigador naval) explica que en el siglo XIX el viaje de Málaga a Sevilla por tierra era un suplicio mientras que el Miño ofrecía unos servicios de lujo.
El Miño fue abordado por un gran buque de transporte inglés. Los supervivientes fueron trasladados a Gibraltar y allí narran ante las autoridades gibraltareñas lo ocurrido: afirman que el barco inglés no hizo todo lo posible para ayudar a los naufragos.
Manuel Quero (Presidente de la Asociación de museos de Tarifa) explica cómo fue el abordaje. En el Archivo Álvaro de Bazán de la Marina Española se encuentra toda la documentación sobre el naufragio y el informe oficial redactado por el vicealmirante Méndez Núñez.
La prensa de la época dedica gran atención a los funerales celebrados en Málaga y destaca los nombres de algunos de los pasajeros salvados como Trinidad Grund, su cuñada María Heredia (hija de Manuel Agustín Heredia) y un hijo de Martín Heredia.
A los diez días del naugrafio se puso a la venta una litografía conmemorativa reproduciendo el momento de la colisión.
[Serie «Documentales andaluces»: Trinidad Grund, una historia sumergida. 2/12/2012. Canal Sur Televisión]

El buque «Ribera del Miño» era un vapor de hierro construido en Inglaterra en 1853 aunque el lastre de lingotes de plomo parece que procedía de la Fundición de San Andrés, propiedad de la familia Heredia de Málaga. A partir de 1856 el Miño cubría de forma regular la ruta marítima entre Málaga y Sevilla. La fragata de guerra «HMS Minden» lo embistió cerca de Tarifa y algunos sobrevivientes lograron llegar a nado a la isla de Tarifa.
Los restos hundidos del «Ribera del Miño» constituyen una zona de buceo aunque más conocida como de «El pecio de San Andrés» por el nombre grabado en el lastre de plomo.

Biografía de Trinidad Grund (Sevilla, 1821 – Málaga, 1896): http://wp.me/p3iOg5-7mR

@Memoranda_RTVA

Patricio Gutiérrez, Defensor de la Audiencia de la RTVA

1997: 18 de marzo. Patricio Gutiérrez del Álamo es elegido Defensor del Oyente y del Espectador de la RTVA.

Recordamos la presentación oficial de Patricio Gutiérrez del Álamo como nuevo Defensor del Oyente y del Espectador de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA).  El Defensor del Pueblo Andaluz José Chamizo preside el acto en el que también intervinieron el presidente del Consejo de Administración y el director general de la RTVA Eduardo Abellán. Gutiérrez del Álamo fue elegido el 18 de marzo de 1997 por unanimidad del Consejo de Administración, a quien rendirá informes mensuales de las quejas y peticiones recibidas de oyentes y espectadores de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión. La presentación se hace en las instalaciones de CSTV de San Juan de Aznalfarache en Sevilla.

Presenta Esther Martín. [Informativo «Noticias 1», 8/04/1997, Canal Sur Televisión].

(más…)

Fusión entre Unicaja y Caja de Córdoba (1993)

1991: 18 de marzo. Queda definitivamente constituida Unicaja, la primera entidad financiera de Andalucía.

Recordamos la firma del protocolo de fusión entre Unicaja y la Caja de Ahorros de Córdoba.  El 12 de febrero de 1993 Braulio Medel (Presidente de Unicaja en 1993), Jaime Montaner (Consejero de Economía y Hacienda) y Alfonso Castilla (presidente de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba) firman el protocolo de fusión entre la Caja de Ahorros Provincial de Córdoba y Unicaja. [Informativo «Diario 2″, 12/02/1993, Canal Sur Televisión].

Más información:

Hacia 1993 también había una crisis económica en España. El sector financiero estaba sobredimensionado y la ola de fusiones alcanzaba su punto álgido. Unicaja terminaba de nacer tras la integración de las cajas de ahorros de Ronda, Antequera, Málaga, Cádiz y Almería. La Caja Provincial de Córdoba, pequeña y rentable, estuvo negociando su posible integración en Unicaja. El 12 de febrero firmaron un protocolo de fusión. Sin embargo las negociaciones se prolongaron durante un año y fueron difíciles. En enero de 1994, la Caja Provincial paralizaba las negociaciones por unanimidad al entender que había «diferencias de interpretación» del protocolo que, sin embargo, Unicaja no veía. Finalmente el 31 de diciembre de 1994, la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba se integra en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba (Cajasur).

Proyecto de Ley de Muerte Digna (2008)

2010: 17 y 18 de marzo. El Pleno del Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de muerte digna.

2008: 2 de septiembre. El gobierno andaluz comienza a tramitar el Proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Personas en el Proceso de la Muerte. Un proyecto pionero en Europa sobre la muerte digna que reforzaba legalmente lo que ya se hacía en España: «garantizar el derecho de los pacientes a morir en paz y la seguridad de los profesionales».  Recordamos un extracto del reportaje «Los últimos días: muerte digna» presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 802, 3/10/2008, Canal Sur Televisión].

Más información: 2009: 9 de junio. Se aprueba el Proyecto de Ley de Muerte Digna en Andalucía. 2010: 17 y 18 de marzo. El Pleno del Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de muerte digna.

Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte de Andalucía. Aprobada por el Pleno del Parlamento los días 17 y 18 de marzo de 2010.