Artículos en Más

Se hunde un quiosco por un socavón del metro de Sevilla

2008: 26 de noviembre. Un quiosco de prensa se hunde en un socavón abierto por las obras del metro de la línea 1 de Sevilla, junto a la futura estación de Puerta de Jerez.

El quiosquero, al percatarse del movimiento de la tierra, lograba sacar del interior del quiosco a su mujer y a su hija antes de que el puesto fuera literalmente engullido por la tierra. El desplome ocasionó un agujero de unos seis metros de diámetro y la pared de hormigón de la estación del metro impidió que el socavón fuera mayor. Bomberos y Policía Local establecían un amplio dispositivo de seguridad en la zona, cortando el tráfico rodado y en el aparcamiento subterráneo situado debajo de donde se produjo el hundimiento.

Es una información de Juan Carlos Rodríguez, presentada por Susana Ruiz y Carlos María Ruiz, con los testimonios de Josefa Portillo (esposa del quiosquero), Juan Ariza (quiosquero), Charo Gutiérrez, (comerciante), Antonio Alés (jefe de guardia de Bomberos), y Pablo Barbecho (presidente Asociación de Vecinos Casa Moneda). [Informativo Noticias 2, 26/11/2008, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:
El 1 de diciembre de 2005 llega la tuneladora de la línea 1 del metro de Sevilla a la Plaza de Cuba. El 16 de septiembre de 2009 se inaugura la estación del metro de Sevilla de la Puerta de Jerez.

 

 

EducAcción.tv: la apuesta de la RTVA por la Educación

2010: 24 de noviembre. RTVA presenta el portal de Internet «educAcción.tv» y refuerza su programación educativa en televisión y radio. Recordamos la presentación del portal educativo «EducAcción.tv» en 2010. Canal Sur en su función de servicio público presenta su nuevo proyecto de contenidos educativos. Nuevos espacios en la programación de informativos y de programas y la renovación de los clásicos. Un nuevo «El club de las ideas» para estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Más «Tesis» para los alumnos universitarios. Inglés en el infantil «La banda» o los microespacios informativos «Brevemente» son un claro ejemplo de esta nueva apuesta por la Educación desde la televisión pública de Andalucía. Además nace el portal web «educAcción.tv», Educación y acción, con contenidos educativos de televisión en Internet para la comunidad educativa.
En el acto de presentación intervienen el director general de la RTVA Pablo Carrasco y el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.
Presenta Marta Paneque, informa Bárbara Ruiz. [Informativo «Noticias 1», 24/11/2010, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2010: 24 de noviembre. RTVA presenta el portal de Internet «educAcción.tv» y refuerza su programación educativa en televisión y radio.

2011: 10 de marzo. RTVA y UNED firman un acuerdo para producir y difundir contenidos culturales y didácticos. Es la primera televisión autonómica en firmar este convenio de producción conjunta. Entre los objetivos compartir los contenidos existentes y coproducir conjuntamente con la Universidad a Distancia, para ofrecer más oferta y de más calidad al alumnado.

Más información:

EducAcción.TV: «Desde su creación RTVA apuesta por ofrecer un servicio público de calidad, con información, entretenimiento, divulgación, formación… Pero ahora, queremos avanzar en nuestro compromiso con la comunidad educativa. Consciente de la importancia de la educación, y del valor de la imagen, la RTVA apuesta por contribuir con la formación….
Para complementar la educación reglada
Para reforzar valores sociales
Para ofrecer más información sobre el proceso educativo
En definitiva, queremos ser un complemento para estudiantes, docentes y padres
La lengua, la música, las ciencias sociales, las matemáticas, pero también la educación medioambiental, la seguridad vial, la convivencia, el respeto al profesorado, el esfuerzo o el éxito.
Una visión transversal de la educación que afectará a toda nuestra programación. Un refuerzo a la enseñanza reglada, más conocimiento, nuevas perspectivas en tu televisión y tu radio
Con más noticias y reportajes del ámbito educativo en la mayoría de nuestros programas.
Programas con mayor visión didáctica.
Con los microespacios “Breve mente”, pequeñas “píldoras” sobre cultura y educación que afectarán a toda nuestra programación.
Con un nuevo “Club de las Ideas”. Una revista televisiva dedicada a la comunidad educativa, que se renueva para ofrecer una visión más fresca y dinámica. Más cercana a nuestros jóvenes y con un nuevo horario de emisión.
Con más Tesis una aproximación exhaustiva y de calidad al mundo de la universidad.
Con más inglés en programas infantiles como La Banda y más concursos didácticos
Con una nueva herramienta al alcance de un click:
Un portal lleno de contenidos para utilizar en clase o en casa. EDUCACCION .TV es el nuevo enlace de RTVA donde pone a disposición de toda la comunidad educativa parte del archivo de Canal Sur. Con áreas temáticas, con experiencias docentes, con orientaciones… Por que nos preocupa tu formación, queremos ayudarte».

https://www.youtube.com/user/educacciontv

También en @Memoranda_RTVA

Legado andalusí: una huella imborrable (1995)

1994: 21 de noviembre. Presentación en Montefrío (Granada) de la Ruta de Washington Irving sobre Sevilla y Granada del Legado andalusí.

1995: Emisión de «Una huella imborrable» sobre el Legado andalusí, Mención Especial del Jurado del Premio Andalucía de Turismo. «Una huella imborrable» recorre el saber de Al Andalus a través de sus monumentos, artes, ciencias o vocabulario. Vida urbana y arquitectura residencial, palacios nazaríes como la Alhambra o la arquitectura morisca de la Casa del Chapiz en Granada. Artes decorativas como la rejería o la cerámica. Medicina y avances en cirugía como en la Oftalmología. Y el legado literario, una herencia por descubrir. En el reportaje de Mabel Moya, presentado por Agustín del Olmo, intervienen Antonio Orihuela y Antonio Almagro (Arquitectos investigadores de la Escuela de Estudios Árabes de Granada). Juana María Hidalgo (profesora de Historia en Sevilla), Emilio Molina (profesor Universidad de Granada), Antonio Carvajal (poeta y profesor Universidad de Granada) y Antonio Garrido (profesor Universidad de Málaga). [Programa «Los Reporteros» 243 (30/7/1995) y 265 (7/1/1996) Canal Sur Televisión].

La Fundación del Legado Andalusí se constituye en 1998 en Granada, con el objetivo de recuperar, difundir y poner en valor la herencia de los ocho siglos de Al-Andalus. El legado andalusí es un viaje a la memoria a través de once rutas, que atraviesan doscientos cuarenta pueblos andaluces, incorporadas en 1996 al Programa Mediterráneo de la Unesco.

Las once rutas de «El legado andalusí» pasan por aquellos senderos que antaño fueron trazados para comunicar el Reino de Granada con el resto de Andalucía, Murcia y Portugal: Ruta del Califato (Córdoba y Granada), Ruta de Washington Irving (Sevilla y Granada), Ruta de los Nazaríes (Jaén), Ruta de los Almorávides y Almohades (Cádiz y Málaga), Ruta de las Alpujarras (Almería y Granada), Ruta de Ibn al-Jatib (Murcia, Granada y Almería), Ruta de al-Idrisi (Málaga y Granada), Ruta de al-Mutamid (Lisboa, Huelva y Sevilla) y Paseos por Granada.

El programa completo de los Reporteros sobre el Legado andalusí incluye los reportajes «Tras la huella de Al-Andalus: ruta de los almorávides» y «Una huella imborrable».

Otras fechas de interés:

1994: 21 de noviembre. Presentación en Montefrío (Granada) de la Ruta de Washington Irving sobre Sevilla y Granada del Legado andalusí.

 

 

Los príncipes de Asturias en Sevilla

2008: 21 de noviembre. Los príncipes de Asturias visitan Sevilla y la princesa Letizia inaugura la biblioteca del Instituto Néstor Almendros de Tomares (Sevilla).

Recordamos esta jornada, un día de fiesta para la Real Maestranza de Caballería donde Felipe de Borbón, príncipe de Asturias en calidad de Primer Maestrante y cumpliendo la tradición, imponía a su esposa el Lazo de Dama de la Institución. Los príncipes también inauguraban las nuevas dependencias del Museo Taurino. Previo al acto Letiza Ortiz Rocasolano, princesa de Asturias, inauguraba la biblioteca del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Néstor Almendros de Tomares (Sevilla), proyecto ganador del Premio Nacional de Bibliotecas Escolares en 2004, y visitaba a los estudiantes en sus aulas. Se incluyen declaraciones de vecinos de Tomares sin identificar. Presenta Carlos María Ruiz, redactora Isi Sayago. [Informativo «Noticias 2» 21/11/2008, Canal Sur Televisión].

El lazo de Dama de la Real Maestranza de Caballería es una distinción que se creó en 1916 mediante un Real Decreto para incluir a la mujer en el seno de la Real Corporación. Es además un lazo que ostentan todas las mujeres de la Casa Real desde la Reina Victoria Eugenia.

Los príncipes de Asturias visitan Sevilla (2018).

El Salvador, por fín la Paz (1992)

1989: 16 de noviembre. Seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuria, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (UCA) y dos mujeres son asesinados.

«El Salvador: por fín, la paz» es un reportaje que nos acerca a la realidad del pueblo salvadoreño con una paz recién estrenada y un futuro esperanzador aunque algo incierto.
La resolución histórica es el punto final de doce años de guerra civil, con más de setenta y cinco mil salvadoreños, y el inicio para que el Pulgarcito de América, como llaman cariñosamente a este pequeño país centroamericano, se acostumbre a vivir en paz.
Ahora queda la dura tarea de la reconstrucción nacional paralelo al fortalecimiento del sistema democrático. Su gente tendrá que aprender a restañar viejas y dolorosas heridas y hacer un esfuerzo importante de reconciliación. La guerrilla abandonará las montañas y el gobierno reducirá la mitad de los efectivos de sus ejércitos desmantelando también a sus temibles escuadrones de la muerte, que acabaron con la vida de miles de salvadoreños, entre ellos también españoles como el jesuita vasco Ignacio Ellacuria rector de la Universidad Centroamericana de San Salvador. Los acuerdos de paz garantizan la reforma agraria y propiedades pero a los legítimos propietarios alguien tendrá que indemnizar o recolocar.
Se incluyen declaraciones de Pedro Leoz (jesuita), Gumersindo Mendez, Antonio Duban (comunidad de Guarajilla), José Luis Rodríguez Figueiras (teniente coronel Guardia Civil), Evaristo (sargento del Ejército), Chano Guevara (comandante FMLN), Fidel Guzman (logista FMLN), Alba (teniente FMLN), Amanda (guerrillera FMLN) Gerardo (teniente FMLN), Henrys (joven guerrillero FMLN), Manuel (teniente del ejército), Soledad Guardado (presidenta comunidad de Nueva Esperanza) y de Henry (comunidad Nueva Esperanza).
Guión Francisco Escribano.Presenta Lola Álvarez [Programa «Los reporteros»,19/01/1992, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1989: 16 de noviembre. Seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuria, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (UCA) y dos mujeres son asesinados.

1992: 16 de enero. Firma del acuerdo de paz entre la guerrilla del frente Farabundo Marti para la liberación nacional (FMLN) y el gobierno de El Salvador en México.

2017:  30 de noviembre. Inocente Orlando Montano, ex viceministro de defensa del Salvador,  presta declaración ante  en la Audiencia Nacional  por el asesinato de 6 sacerdotes jesuitas en 1989.

Nace Radio Linares: La voz de un pueblo (1998)

1933: 14 de noviembre. Se crea Radio Linares, una de las primeras radios andaluzas y la primera fuera de la capital de provincia.

1998. Reportaje «La voz de un pueblo« sobre Radio Linares (Jaén), una emisora vinculada en su larga trayectoria, desde 1933, a la realidad de su pueblo y de su comarca.

(más…)

Cádiz: la Libertad de imprenta

1810: 10 de noviembre. Las Cortes de Cádiz conceden la libertad de imprenta por primera vez en España, mediante el Decreto IX de Libertad política de la Imprenta. Recordamos la historia de la Libertad de imprenta a través del informe de Pepa Berrocal y del historiador Alberto Ramos.
Las Cortes de Cádiz reconocen por primera vez en España la libertad de imprenta mediante el decreto del 10 de noviembre de 1810. Un documento que se considera precursor de la libertad de expresión en nuestro país. (más…)

20 años de CSR: acto institucional en Sevilla (2008)

2008: 5 de noviembre.  Canal Sur Radio celebra su veinte aniversario con un acto institucional en la sede de Cajasol de Sevilla. A la celebración asistían los profesionales que habían puesto su voz y gestionado estas dos décadas (1988 – 2008) de radio en Andalucía. Intervienen Carmen Abenza (locutora y presentadora), Rafael Camacho (director general RTVA), Manuel Casal (director Canal Sur Radio), Francisco Romacho (director Canal Sur Radio 1993 – 1996) y Mercedes de Pablos (directora Canal Sur Radio 1997 – 2000). (más…)

Familias numerosas, muy numerosas, y Carlos Herrera

1995: 3 de noviembre. Las familias con tres hijos o más se consideran familias numerosas por el Real Decreto 1801/1995.  Recordamos…

1996. Carlos Herrera entrevista a dos familias numerosas y entre bromas se muestra sorprendido por su capacidad de organización. La familia Molero Pellón tiene ocho hijas (Paula, Cristina, Nuria, Blanca, Fátima, Carmen, …) y un único hijo, de entre 13 años y unos meses de edad. El padre, José María Molero, es informático; utilizan una furgoneta para trasladarse los 9 hijos y los padres; tienen una gran despensa porque compran grandes cantidades de comida; duermen distribuidos en cuatro habitaciones; … El día anterior han ido a una pizzería a celebrar el cumpleaños del niño José María. (más…)

Biblioteca de Andalucía

1983: 3 de noviembre:  El Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de Bibliotecas de Andalucía.  Recordamos…

1990: 2 de abril. Se inaugura en Granada la Biblioteca de Andalucía, la biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.

La Biblioteca de Andalucía en funcionamiento desde 1988 y ubicada desde abril de 1990 en el antiguo Colegio de Niñas Nobles de Granada, se inaugura con el objetivo de recoger, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico andaluz impreso, sonoro y audiovisual. En mayo de 1994 se inaugura su nueva sede, con una inversión de más de mil millones de pesetas, compartiendo espacio con la Biblioteca Provincial de Granada. En marzo de 1995 la Junta y el ayuntamiento de Granada reivindican la construcción de un edificio propio para la Biblioteca de Andalucía. La reivindicación coincide en el tiempo con la dimisión del director de la Biblioteca de Andalucía, Juan José Fuentes. Se incluyen declaraciones de Antonio Garrido, portavoz de la Federación de Servicios Públicos de UGT Granada. Presentan Charo Gutiérrez e Isabel Gómez, informa Angustias Marín. [Informativos «Diario 1», 2/4/1990 y «Diario 1» 17/3/1995, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1990: 2 de abril. Se inaugura en Granada la Biblioteca de Andalucía, la biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.

1994: 23 de mayo. Se inaugura en Granada nuevo espacio para la Biblioteca de Andalucía, compartiendo sede con la Biblioteca Provincial de Granada.

1995: 17 de marzo. La Junta de Andalucía y el ayuntamiento de Granada reivindican un edificio propio para la Biblioteca de Andalucía.

2016: 24 de octubre. Día de la Biblioteca en Andalucía.

Más información:

La Biblioteca de Andalucía es la biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. Está preferentemente dedicada al acceso, conservación y protección de los materiales documentales, hemerográficos y bibliográficos, y a la prestación de servicios de información de interés para Andalucía, a cuyo efecto cumple una serie de funciones. La Biblioteca de Andalucía nace a partir de la aprobación de la Ley 8/1983, de Bibliotecas de Andalucía. El artículo 8º la define como el órgano bibliotecario central de la Comunidad Autónoma. En 1987 se publica el Decreto que desarrolla sus funciones. La Biblioteca comenzó su andadura en 1988, en el antiguo Colegio de Niñas Nobles de Granada, con fondos procedentes del Depósito Legal. Fue inaugurada el 2 de abril de 1990 en su ubicación provisional. Desde 1994, mediante un Convenio entre el Ministerio de Cultura y la Comunidad Autónoma de Andalucía, comparte la sede con la Biblioteca Provincial de Granada-Biblioteca Pública del Estado. A lo largo de estos últimos años la Biblioteca ha ido modificando su estructura inicial, ampliando sus funciones y adaptándose a las nuevas tecnologías de la información.