Artículos en Abril

Doñana, más allá de la conservación

2003: 13 de abril. Muere en Sevilla José Antonio Valverde, biólogo, fundador del Parque Nacional de Doñana. Recordamos…

Reportaje «Mas allá de la conservación» de los Reporteros en 1994. Se aborda el trabajo de «Tono» desarrollado desde 1969 a 1975. También recuperamos el testimonio de los siguientes directores de la estación biológica, dependiente del CSIC: Javier Castroviejo (1975 – 1988) y Miguel Delibes Castro, director desde 1988 hasta ese momento. (más…)

Primer trasplante doble de pulmón

1995: 13 de abril. El Hospital Reina Sofía de Córdoba realiza, a una mujer sevillana, el primer trasplante doble de pulmón de Andalucía. 
Además una donación múltiple de órganos «devuelve» a la vida a nueve personas enfermas del riñón y del hígado. Es la mayor donación de órganos que se recuerda en Andalucía. Médicos de Granada, de Córdoba y de Madrid, trabajan en quirófanos para realizar estos trasplantes de órganos vitales donados por la familia de un niño de siete años y de otros dos adultos fallecidos en accidente de tráfico el día anterior.
En el hospital Reina Sofía de Córdoba, Maria Águeda Galán, una paciente de cuarenta y siete años de Sevilla, se somete al primer trasplante bilateral de pulmón con las donaciones efectuadas en Zaragoza. Es el primer trasplante doble de pulmón en Andalucía.
En el hospital Virgen de las Nieves de Granada, receptores de riñón como Dolores Ramos son avisados con urgencia para recibir el necesario trasplante de órgano. Cuarenta personas participan directa o indirectamente en este dispositivo sanitario, la mayor donación de órganos que se recuerda en Andalucía. A continuación un informe sobre la donación de órganos en Andalucía revela que en los meses de 1995 casi se ha duplicado el número de donaciones y por tanto de trasplantes de órganos.
Se incluyen declaraciones del facultativo del Hospital Reina Sofía de Córdoba, doctor Robles Arista, de la receptora de donación de riñón Dolores Ramos, del coordinador de trasplantes de Granada, Pedro Navarrete y del subdirector médico de la ciudad sanitaria, doctor García Rivas,
Presenta Juan Luis Navarro, informan Sensi Márquez, Felipe Pedregosa y Teresa Herrero.
[Informativo «Diario 2», 13/3/1995, Canal Sur Televisión].

Cruz y Ortiz reforman el Rijksmuseum de Ámsterdam

2013: 13 de abril. Reapertura del Museo Rijksmuseum de Amsterdam, restaurado por los arquitectos andaluces Antonio Cruz y Antonio Ortiz, después de 10 años de obras y un gasto de 375 millones de euros.

Recordamos la reapertura del Museo Rijksmuseum de Amsterdam, restaurado por los arquitectos andaluces Antonio Cruz y Antonio Ortiz, después de 10 años de obras y un gasto de 375 millones de euros. Los arquitectos sevillanos han logrado introducir la luz en el edificio de Pierre Cuypers: la Galería de Honor adquiere una nueva dimensión. (más…)

El secuestro de Anabel Segura

1993: 12 de abril. Secuestro y asesinato y de la joven Anabel Segura.

1995. La joven Anabel Segura fue secuestrada el 12 de abril 1993. En el segundo aniversario del secuestro la redactora de Canal Sur TV, Mª Jesús Peregrín entrevista a Rafael Escuredo, portavoz de la familia y a Alfonso Segura, tío de Anabel. Se piensa que el perfil de los secuestradores corresponde a personas que llevan una vida completamente normal con un único motivo económico: nunca llamaron durante la jornada laboral ni fines de semana y amenazaban con la utilización de su silencio como un elemento de tortura para obligar a la familia a pagar. Interviene también Alfonso Segura, tío de Anabel, que pide su liberación desesperadamente. El Ministerio de Interior llegó a ofrecer recompensas por alguna pista fiable de los secuestradores. Este caso se resolvió gracias a las grabaciones que proporcionaron los secuestradores y a la colaboración ciudadana. Presenta Juan Luis Navarro.

[Informativo «Diario 2», 17 de marzo de 2011, Canal Sur TV]

1993: 12 de abril. Secuestro y asesinato y de la joven Anabel Segura.

Firma del Convenio con el Archivo de Medina Sidonia

1993: 12 de abril. Convenio entre la Junta de Andalucía, las Universidades andaluzas y la Fundación «Casa de Medina Sidonia», para la conservación y difusión del archivo ducal.

Recordamos el acto de la firma del Convenio con las declaraciones de Luisa Isabel Álvarez de Toledo (duquesa de Medina Sidonia), Juan Manuel Suárez Japón (consejero de Cultura) y Antonio Pascual (consejero de Educación).
Presenta José Antonio Gavira, redactora Rosa Ruiz – Rozas. [Informativo Noticias 2, 12/4/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

Monsterrat Caballé: ópera en barrios

1933: 12 de abril. Nace en Barcelona la cantante lírica Montserrat Caballé i Folch.

La recordamos en 2000, cuando reaparece la diva Montserrat Caballé después de recuperarse de su enfermedad. Eligió Sevilla e inauguró el ciclo «La ópera va por barrios» del ayuntamiento, porque cree que es una idea espléndida. Tenía una finalidad benéfica: recaudar fondos para el nuevo asilo de Las Hermanitas de los Pobres de Sevilla. Fotos antiguas, imágenes de archivo (inauguración del Teatro de la Maestranza en Sevilla el 2/05/1991 con «Brindis» de la ópera «La Traviata» con Plácido Domingo, José Carreras, …).

Redactora Ana Mercedes Cano [Al Sur, 220, 27/05/2000, Canal Sur Televisión].

Más información:

Actuación de Montserrat Caballé en el interior de la catedral de Sevilla: imágenes del interior (bóvedas), de la actuación y del público.
Entrevista en la que repasa su trayectoria, habla de «Traviata», «Norma», «Semiramide», «Salomé», «Tristán e Isolda», … y de los grandes compositores. Imágenes de Montserrat Caballé con Freddie Mercury interpretando «Barcelona»; otras imágenes en Londres, en estudio de grabación, … Alaba la forma de ser espontánea de los andaluces, «… como un rayo de sol». Comenta que siempre se ha sentido atraída por cantar en la plaza de La Maestranza y lo compara con los toreros «… como cortar oreja y rabo». «La gran diva».
Montserrat Caballé i Folch (Barcelona, 12 de abril de 1933 – Barcelona 6 de octubre de 2018) es una de las más famosas sopranos españolas. De origen humilde, a la edad de 11 años consiguió ingresar en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona con una beca. Entre 1987 y 1988 interpretó el álbum «Barcelona» junto al vocalista de Queen, Freddie Mercury, su tema principal, «Barcelona» fue elegido por el Comité Olímpico español, himno oficial de Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Entre otros premios, en 1988 recibió el Premio Nacional de Música de España, y en 1991 compartió con Plácido Domingo, José Carreras, Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Victoria de los Ángeles y Pilar Lorengar el Príncipe de Asturias de las Artes.

Otras fechas de interés:

1933: 12 de abril. Nace en Barcelona la cantante lírica Montserrat Caballé i Folch.

2000: 27 de mayo. Reaparición de Montserrat Caballé en Sevilla inaugurando el ciclo «La ópera va por barrios» después de recuperarse de su enfermedad.

2018: 6 de octubre. Fallece en Barcelona la cantante lírica Montserrat Caballé.

La Ley Andaluza del Flamenco es aprobada por el Parlamento de Andalucía

2023. 12 de abril. El Parlamento andaluz aprueba la Ley Andaluza del Flamenco, primera norma para el sector en la historia autonómica.

La Ley andaluza del Flamenco sale adelante en el Parlamento autonómico con los votos del PP y la abstención de los grupos de la oposición que la consideran insuficiente. Con todo, esta primera ley regional del flamenco busca proteger y difundir este arte que estará incluido en el sistema educativo.

La Ley del Flamenco aprobada dotaría al flamenco de un régimen jurídico para garantizar su conservación y la promoción de su conocimiento, para su uso como bien social y como patrimonio cultural inmaterial de Andalucía y asegurar su transmisión a las futuras generaciones.

La aprobación ha sido recibida tocando las palmas por los artistas y representantes del sector que se encontraban en el Salón de Plenos y algunos bailaores como Farruquito y Manuela Carrasco o cantaores como El Pele han bailado y cantado para celebrarlo a las puertas del Parlamento. [Informativos «Noticias 2», 12 de abril 2023, Canal Sur].

Otras fechas de interés:

2010: 16 de noviembre. El flamenco es incluido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

12/04/2023

16/11/2023

Doce de abril

Dieciséis de noviembre

Juan Valderrama, Homenaje al cantante (2004)

2004: 12 de abril. Muere Juanito Valderrama en Espartinas, Sevilla. Recordamos… 

 Juanito Valderrama es entrevistado en el programa «Los Reporteros», que ofrece además su biografía: fotografías e imágenes antiguas, películas («El emigrante», «Gitana», «El padre coplillas» ), actuaciones con Dolores Abril. [Programa «Los reporteros», 16 de abril de 2004, Canal Sur TV].

Juan Valderrama Blanca, (Torredelcampo, Jaén, 24 de mayo de 1916 – Espartinas, Sevilla, 12 de abril de 2004) fue cantaor flamenco y de copla, además de actor. En los años 30 comienza a cantar en la compañía de La Niña de la Puebla y no cesará su actividad hasta poco antes de su muerte. Juanito Valderrama está considerado como un gran conocedor del cante jondo. En 1954 conoció a Dolores Abril con quien formó pareja artística y sentimental. Juan Antonio Valderrama (Madrid, 24 de junio de 1972), hijo de ambos y conocido como cantante como Valderrama, promovió un disco homenaje a Juanito Valderrama por el centenario de su nacimiento. Participan entre otros Joan Manuel Serrat, José Mercé, Martirio, Estrella Morente, Pasión Vega, Diana Navarro, Arcángel, Miguel Poveda, Ana Belén y Víctor Manuel. 2004: 12 de abril. Muere Juanito Valderrama

1994: Entrevista de Juan Valderrma al programa «Los Reporteros», donde repasa su biografía. . [Programa «Los reporteros» 16/4/2004, Canal Sur TV].

2004: 12 de abril. Muere Juanito Valderrama en Espartinas, Sevilla

1916: 24 de mayo. Nace Juanito Valderrama, en  Torredelcampo, Jaén. 

Muere Alfonso Grosso

1995: 11 de abril. Muere el escritor Alfonso Grosso en Valencina de la Concepción (Sevilla). El autor de «Florido mayo» fallece a los sesenta y siete años en su casa tras sufrir un infarto de miocardio.
Recordamos el perfil biográfico del fundador de la nueva narrativa andaluza, escritor de novela, ensayo, poesía, y teatro. Un autor comprometido con las ideas sociales y políticas de España y militante del Partido Comunista. Una persona afable y sencilla para sus vecinos, un hombre rebelde, hedonista y caótico. Grosso tenía la rara virtud de la ternura. La crisis depresiva y la precaria situación económica marcan los últimos años de su vida. «No hay que sentir pena por su muerte, hay que rendirle el homenaje de leerle» así reacciona su amiga la escritora Fanny Rubio. Se incluyen declaraciones de Beatriz Tarrago y Francisco Barrera, vecinos de Valencina. Presentan Juan Luis Navarro y Esther Martín, informan Chelo Gutiérrez y José María Montero. [Informativo «Diario 2», 11/4/1995, Canal Sur Televisión].

Alfonso Grosso (Sevilla, 1928 – Valencina de la Concepción, Sevilla, 1995) publica en 1963 su primer libro Germinal, sobre la picaresca, con el que obtuvo el Premio Sésamo de Novela Corta. Le siguen La zanja (1960), Un cielo difícilmente azul (1961), El capirote (1963), Guarnición de la silla (1970), Florido mayo (1973), La buena muerte (1976), Los invitados (1978), El correo de Estambul (1980) y Con flores a María (1981). En 1971 obtuvo el Premio de la Crítica por Guarnición de la silla y en 1972 el premio Alfaguara, por Florido mayo. Con Los invitados fue finalista del premio Planeta, un libro reportaje sobre el quíntuple crimen de Los Galindos, que después se llevó al cine. Publicó también dos trilogías: A la izquierda del sol y Giralda, en la que narra los amores de una baronesa y un canónigo en la Sevilla de 1926.

El Yacimiento de Murgi y Ciavieja

2017: 11 de abril. El Gobierno andaluz declara Zona Arqueológica el yacimiento de Ciavieja en El Ejido (Almería), con restos del Neolítico y de las épocas púnica y romana, por su gran interés para el conocimiento de la prehistoria almeriense. Recordamos la ciudad romana de Murgi y Ciavieja en El Ejido (Almería).

2011. Los restos arqueológicos del enclave romano de la ciudad de Murgis, en la llamada Ciavieja de El Ejido (Almería) son reivindicados por la asociación Athenáa para la construcción de un parque arqueológico. Vestidos de romanos numerosos ejidenses han reclamado la recuperación de la ciudad de Murgis. Llegó a tener su propia moneda. Incluso se piensa que contó con un pequeño foro, teatro y coliseo. La agricultura, los tintes y las salazones marcaron su actividad comercial que se extendió por todo el Poniente. Una representación teatral puso fin a este acto reivindicativo.

[Programa «Noticias 1 Andalucía», 14 de noviembre de 2011. Canal Sur Televisión]

Más información:

«… Inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, Yacimiento de Ciavieja y Murgi, El Ejido (Almería), en el Ejido (Almería). Este espacio, situado en el núcleo urbano y con vestigios que abarcan desde el siglo V a.C. a la época romana, presenta un gran interés para el conocimiento de la Prehistoria reciente en el Sudeste peninsular. Entre sus valores destacan la abundante producción cerámica y los restos de la ciudad romana de Murgi. La zona arqueológica protegida se compone de dos áreas separadas por la Avenida El Treinta: la denominada El Cerrillo, que concentra la mayor parte de los vestigios estudiados y excavados, y la de las tumbas situadas en las inmediaciones de la Carretera Nacional 340. El Cerrillo, al norte de la avenida, debe su nombre a la propia acumulación de los sedimentos generados por los sucesivos asentamientos históricos. Sus restos arqueológicos datan de la Edad del Cobre, la del Bronce y las épocas púnica y romana. De la Edad del Bronce se conservan tumbas y cerámicas vinculadas a la Cultura del Argar. En la segunda mitad del siglo V a.C., tras un periodo de abandono, se levanta un nuevo asentamiento que se mantendrá hasta la primera mitad del III. De esta época, púnica, presentan especial relevancia las cerámicas griegas, … El último periodo corresponde a la conquista romana a finales del siglo III a.C. y la fundación de la ciudad Murgi, que permanecerá habitada hasta el IV d.C. De esta ciudad, citada por Lino como el límite oriental de la Provincia Bética, se conserva el hallazgo más relevante del yacimiento: el mosaico descubierto en 1984, con cuatro medallones que representan motivos relacionados con el dios Bacón, … Destacan también diversos restos arqueológicos integrados en la actual trama urbana de El Ejido, … Finalmente, el área de las tumbas situadas junto a la Carretera Nacional 340 incluye tres construcciones de época romana con cuatro tumbas datadas en los siglos I y II, que fueron excavadas en 1987. …».

También en @ArchivoCanalSur

14/11/2011