Artículos en Enero

Crisis en Santana Motor de Linares, Jaén (1993)

1994: 24 de octubre. La Junta de Andalucía y la coreana Sangyong  acuerdan crear una Comisión de trabajo para concretar la entrada de la multinacional como tercer accionista en Santana Motor.

Recordamos el reportaje «Una ciudad, una fábrica» refleja la crisis de la empresa automovilística de Suzuki de Linares en 1993, cambios económicos y sociales que afectan a pueblos cercanos como La Carolina. Redactor Juan María Rodríguez. [Programa «Los reporteros» 142, 21/3/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

Falete y su madre en “La Báscula”

2013. 20 de octubre. Fragmentos de «La Báscula». Falete acude al programa a apoyar a su madre, Isabel Rojas, que está dispuesta a alcanzar su peso ideal. 
Comentan su relación: Isabel lo tuvo con 15 años y es como un hermano o un amigo, además piensa que su hijo es un ser prodigioso.
Falete será su vigilante y está convencido de que su madre logrará alcanzar el peso ideal. Reconoce que él hace años perdió 40 kilos pero que los está recuperando y, con su humor habitual, afirma que ahora «está como la cría de King Kong».
Falete, en honor a su madre, interpreta en directo dos fragmentos de canciones.
Presenta Enrique Sánchez [“La Báscula”, 20/10/2013. Canal Sur Televisión]
Rafael Ojeda Rojas (Falete) nació en Sevilla (9 de enero de 1978) y procede de familia de artistas. Su padre era Falín, miembro del grupo “Cantores de Híspalis” y voz solista de la célebre sevillana “A bailar, a bailar” (http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/2013/12/01/cantores-de-hispalis-beatlemaniaco/).
Falete debutó a los 17 años en el Teatro Lope de Vega (Sevilla) cantando para La Chunga. “… en 1998 cantó en la Bienal de Flamenco de Sevilla y la empresaria y directora de teatro japonesa Yoko Komatsubara le incluyó en sus obras “Pasado, presente y… “ (2000) y “Carmen” (2001) que fue estrenada en Japón. En 2001 destacó en el espectáculo “Entre el flamenco y la bohemia” y en 2001 volvió a trabajar con Yomatsubara compartiendo escenario con La Paquera de Jerez. En 2004 publicó su primer álbum (“Amar duele”) que fue Disco de Oro, contando con el apoyo inicial y la admiración de Jesús Quintero en su programa “Ratones coloraos” de Canal Sur TV. …
… Falete ha recreado temas de Bambino, Lola Flores, Rocío Jurado, Chavela Vargas, Isabel Pantoja o Paco Ibáñez, siendo considerado como depositario de las cualidades de otros artistas: el arte de Bambino, el temperamento de Lola Flores, la sensualidad de María Jiménez, el desgarro de Chavela Vargas y la voz poderosa de Rocío Jurado. …”.
Más información: http://www.faleteoficial.com/biografia/

Michael Jacobs, escritor en Frailes (Jaén)

1952: 15 de octubre. Nace Michael Jacobs, escritor irlandés y cronista de España.

2013: Michael Jacobs, escritor irlandés cronista de la España contemporánea, comenta su forma de vida en Frailes, Jaén, donde vive hace doce años. Alaba el carácter abierto de sus habitantes.

[Programa «Destino Andalucía» 4 de mayo del 2013. Canal Sur Televisión] Michael Jacobs (Génova, Italia, 15 de octubre de 1952 – Londres, 11 de enero de 2014) es hispanista, escritor de libros de viajes sobre España además de historiador del arte.

Fechas de interés:

2014: 11 de enero. Fallece Michael Jacobs

1952: 15 de octubre. Nace Michael Jacobs.

Pepín Bello o la unión de la Generación del 27

2007: 12 de octubre. Reportaje sobre Pepín Bello, amigo de los miembros de la Generación del 27. Pepín Bello o la unión de la Generación del 27 («Los reporteros» 2005).  Recordamos…

2007. Pepín Bello es el aglutinante de la generación literaria del 27. Alumno de la Residencia de Estudiantes de Madrid desde 1914 fue amigo de las figuras culturales y artísticas más importantes de España en la primera parte del siglo XX, antes de estallar la Guerra Civil española. (más…)

María de Villota, piloto de Fórmula 1

2013: 11 de octubre.  Muere en Sevilla la ex piloto de Fórmula 1 Maria de Villota, súbitamente a los treinta y tres años.

Recordamos en 2013 el perfil biográfico de la ex piloto, Maria de Villota, con motivo de su repentina muerte. En octubre de 2013 fallece, a los treinta y tres años, por las lesiones neurológicas que le provocaron el accidente automovilístico que tuvo en 2012 y en el que perdió un ojo. La primera mujer española piloto de Fórmula 1 se encontraba en Sevilla para presentar su libro «La vida es un regalo»,  e iba a participar como conferenciante en el congreso «Lo que de verdad importa». La familia dolorida transmite que María se ha ido al cielo como los ángeles y ofrece un mensaje de esperanza a los medios a través de Isabel, hermana de María. Tambien el mundo del deporte, desde Fernando Alonso hasta Carlos Sainz, muestra su apoyo a la deportista fallecida. Presenta Mabel Mata. Informa Beatriz Castillo. [informativo Noticias 1, 11/10/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:
1980: 13 de enero. Nace en Madrid María de Villota, piloto de Fórmula 1, hija del también piloto  Emilio de Villota Ruiz.

2013: 11 de octubre.  Muere en Sevilla la ex piloto de Fórmula 1 Maria de Villota, súbitamente a los treinta y tres años.

“El ojo público”

1994: 11 de octubre. Emisión del primer programa de debate “El ojo público”.

Recordamos el programa en 1995. En estos fragmentos (del último programa) aparecen los participantes en la mesa de invitados, Jesús Palacios (psicólogo), Lorenzo Díaz (periodista y sociólogo), Victoria Prego (periodista) y Luis Antonio de Villena (escritor), y los representantes políticos Manuel Gracia (PSOE), Concha Caballero (IU), Salvador Fuertes (PP) y Francisco José Vergara (PA). Victoria Prego comenta sobre su próximo programa, «La Transición». Se incluyen cabecera y créditos finales completos. Presenta María Esperanza Sánchez [Programa “El ojo público”, 2/01/1995. Canal Sur Televisión]

(más…)

El Pele por Solea (2008)

2013: 8 de octubre. El Pele recibe el Premio Compás del Cante en Córdoba.

1954: 17 de enero. Nace en Córdoba Manuel Moreno Maya, cantaor, conocido con el nombre artístico de «el Pele«. Actuación del cantaor  Manuel Moreno Maya, «el Pele», por Solea.  Acompaña a la guitarra Antonio de Patrocinio. [Programa «Generaciones» 15, 1/5/2008, Canal Sur Televisión].

Manuel Moreno Maya, cantaor, nacido en Córdoba en el año 1954. Fue Manuel Benítez «El Cordobés» al conocerlo, el que le puso el apodo de «el Pele». Con quince años gana el Primer Premio Cayetano Muriel (1969) y, tras algunos otros, obtuvo en 1983 dos primeros premios del Concurso Nacional de Arte Flamenco: «La Serneta» por soleá y el de «Pastora Pavón» por bulerías.

Durante los años 80, «el Pele» fue pareja artística de Vicente Amigo. Destaca en los cantes por soleá, siguiriyas, bulerías, fandangos y tonás y a cantes como las alegrías, tangos y bulerías imprime un sello moderno y personal.

El 8 de octubre de 2013 El Pele recibe el Premio Compás del Cante en Córdoba, prestigioso galardón que entrega la Fundación Cruzcampo, y que también han recibido artistas como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Enrique Morente, Fosforito y Fernanda de Utrera, entre otros muchos.

1954: 17 de enero. Nace en Córdoba Manuel Moreno Maya, cantaor, conocido con el nombre artístico de «el Pele».

2013: 8 de octubre. El Pele recibe el Premio Compás del Cante en Córdoba.

Jaime Ostos, Bienvenida y El Viti en Barcelona en 1964

1975: 7 de octubre. Muere Antonio Bienvenida.

1964. 30 de julio: Jaime Ostos, Antonio Bienvenida y Santiago Martín El Viti compartieron cartel taurino en la plaza Monumental de Barcelona. Gente por la calle vestida a la moda de los años 60, guardias urbanos, coches (SEAT 600), … en el exterior de la plaza Monumental de Barcelona.

[30 de julio de 1964. Imágenes inéditas del Archivo Taurino Escamilla depositado en Canal Sur Televisión]

Jaime Ostos (Ècija, Sevilla, 8 de abril de 1931 – 8 de enero de 2022) fue un famoso torero de los años 1960 y 1970. Debutó como novillero con picadores en 1953 y tomó la alternativa en 1956. En 1974 anunció su retirada aunque después participó en diversos festejos benéficos hasta 2003.

Jaime Ostos estuvo casado con Consuelo Alcalá (1960 – 1969) y María Ángeles Grajal (1987 – 2022)

Antonio Mejías conocido como Antonio Bienvenida (25 de junio de 1922 – 7 de octubre de 1975) perteneció a la famosa saga torera de los Bienvenida.

Santiago Martín El Viti (Vitigudino, Salamanca, 18 de julio de 1938) fue una importante figura del toreo en los años sesenta.

Día Europeo de la Depresión

7 de octubre: Día Europeo de la Depresión. Recordamos…

2009: 7 de enero. Investigadores de las Universidades de Granada y de Málaga participan en el proyecto científico internacional «Predict», un test que mide el riesgo de padecer depresión.

El University College de Londres (Gran Bretaña) y científicos de Eslovenia, Estonia, Holanda, Portugal, Chile y España, participaban en este desafio médico para prevenir la depresión, una de las peores enfermedades que sufre la humanidad y una de las principales causas de invalidez en el mundo. (más…)

Huelva en 1965: toros y “Litri”

1930: 5 de octubre. Nace el torero Miguel Báez Espuny «El Litri».

Miguel Báez Espuny “El Litri” (5 de octubre de 1930) pertenece a una dinastía taurina de Huelva. Nieto, hijo, hermano y padre de torero. Tomó la alternativa el 12 de octubre de 1949. En 1960 protagonizó una película titulada «El Litri y su sombra» sobre la saga familiar. Debutó el 21 de junio de 1951, y después de unos años alejado de los toros, reaparece el 9 de febrero de 1964.
Aunque retirado, vuelve a torear con motivo de la reinauración de la Plaza de La Merced de Huelve (29 de julio de 1984) y de la alternativo de su hijo Miguel Báez Spínola “El Litri” en 1987.
En 2007 recibió la Medalla de Andalucía.

1965: 20 de enero. Manuel Baez “Litri” sufre una fractura de apófisis transversal izquierda de la segunda vértebra lumbar.

1984: 29 de julio. Reinauguración de la Plaza de toros de La Merced de Huelva.

José Escamilla Serrano (Sevilla, 16 de marzo de 1929 – 29 de noviembre de 2016), periodista, reportero gráfico, productor, Premio Ondas 1977, fue uno de los mejores camarógrafos taurinos de la época.
En 2000 Canal Sur adquiere a la productora familiar Entretinieblas toda su colección privada de imágenes que reflejan la actividad taurina en la España de los 50 y 60. Son 40 horas de rodaje en formato de película cinematográfica en 16 mm, y fueron entregadas al Departamento de Documentación de CSTV bajo el título facticio: «Archivo Taurino Escamilla».
El rodaje original, 83 rollos compactado en 32 latas, fue depositado en 2001 en la Filmoteca de Andalucía.
La colección de Escamilla recoge además faenas de campo, actos sociales con artistas y personalidades de la época, y deja constancia del urbanismo en el entorno de las plazas.

Huelva en 1965: plaza de toros y Miguel Báez “Litri”

20/01/1965