Artículos con la etiqueta ‘Imágenes inéditas de Canal Sur TV’

Carmen Cortés y «Mujeres de Lorca»

1957: 19 de diciembre. Nace en Barcelona la bailaora Carmen Cortés Pérez.

La bailaora Carmen Cortés en un zapateado con el cuerpo de baile de su espectáculo «Mujeres de Lorca» (ensayo), inspirado en Bernarda Alba y sus hijas, dentro de la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla, el 27 de septiembre de 2006. [Brutos XIV Bienal de Flamenco de Sevilla].

1957: 19 de diciembre. Nace en Barcelona la bailaora Carmen Cortés Pérez.

2006: 27 de septiembre.  La bailaora Carmen Cortés en la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla.

Carnaval de Cádiz: «Otra mirada»

2010: 10 al 12 de diciembre. El reportaje inédito “La gracia del carnaval de Cádiz: humor, surrealismo, arte y poca vergüenza”, es un punto de vista diferente sobre los carnavales gaditanos.

El reportaje inédito “La gracia del carnaval de Cádiz: humor, surrealismo, arte y poca vergüenza”, es un punto de vista diferente sobre los carnavales gaditanos. El video que no llegó a emitirse, incluye también actuaciones de los años 90 y fue realizado por Socorro López para el “Sexto Congreso Gaditano del Carnaval”, celebrado en Cádiz del 10 al 12 de diciembre, organizado por la Asociación de Autores del Carnaval de Cádiz (AACC). Intervienen famosos como Los Morancos, Paz Padilla, José Mercé, Javier Ruibal, Francisco Ibañez y ciudadanos anónimos como Sebastián Masa (conductor RTVA). [Documentalista Hipólito Olozábal Benítez, Cádiz, 12/12/2010, Imágenes inéditas Canal Sur Televisión]. Congreso gaditano (inédito)

 

 

Carnaval de Cádiz: In Memoriam Hipólito Olozábal

Chano Lobato: tanguillos del Tío de la Tiza

1927:  7 de diciembre. Nace el cantaor Chano Lobato.

Recordamos el espectáculo coral «Tango» dentro de la VII edición de la Bienal de Arte Flamenco durante la celebración de la Expo 92  donde Chano Lobato interpreta los tanguillos «A la plaza de abastos» y «En unas excavaciones». En este espectáculo se escenifica el nexo del flamenco con el mundo del carnaval gaditano y la misma letra se canta también por dos grandes coros «Tutilimundi» y «Los pájaros». [Imágenes inéditas, 18/9/1992, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1927:  7 de diciembre. Nace el cantaor Chano Lobato.

1992: 18 de septiembre. Presentación del espectáculo coral «Tango» en el Auditorio de Sevilla y durante la celebración de la Expo 92 (VII edición de la Bienal de Arte Flamenco).

2009: 5 de abril de. Fallece en Sevilla el cantaor Chano Lobato.

Les ofrecemos las dos letras, compuestas por Antonio Rodriguez Martínez «El Tío de la Tiza», la primera «A la plaza de abasto», para la agrupación «Los Luceros» en 1900 y la segunda, «En unas excavaciones», para la agrupación «Los Anticuarios» en 1905.

-«A la plaza de Abastos
de esta gran población
piensa el Ayuntamiento
hacerle una renovación.
Ahí van
a hacerle una montera
de cristales de colores
y un terno de raso verde
a todos los vendedores.
Al suelo ponerle alfombras
y a cada sacador
un sombrero de tres picos
su levita y su bastón.
A los carniceros y recoveros
van a vestirlos de terciopelo
y a los que ponen los baratillos
los vestirán de carne membrillo.
Los que fríen tejeringos,
pa que estén mas elegantes,
calzones cortos de seda,
sombrero de copa y guantes.
Y al cobrador de la renta
le pondremos un pararrayos
y unos zapatos de orillo
porque le duelen mucho los callos».

– (…)»A la venta ponen
estos Anticuarios
esta gran cazuela
que tiene más
de quinientos años.

La doy en mil duros
y es casi de balde
porque esta cazuela
ha tenío un mérito
bastante grande.

La cazuela que aquí les presento
es de una sustancia que nadie conoce
fabricada en Medina Sidonia
el año cuarenta del siglo catorce.

La tenía Tío Diego Zorullo
que era temporero de la Catedral
se lavaba los pies los domingos
y luego los lunes hacía poleá».

Julio Anguita, secretario general del PCE (1988 – 1998)

1941: 21 de noviembre. Nace en Fuengirola, Málaga, el político Julio Anguita González.

Recordamos los comienzos de Julio Anguita González (Fuengirola, Málaga 1941) en la política, en el PCE y en la alcaldía de Córdoba, y recuperamos unas imágenes inéditas del coordinador general de Izquierda Unida durante las Elecciones Autonómicas de Andalucía de 1996.  El político viaja en autobús con su equipo de campaña (caravana electoral), e interviene en el mitin de cierre de campaña de IU-LV-CA en Sevilla, junto a compañeros de partido como Luis Carlos Rejón o Concha Caballero. Redactor Manuel Arroyo. [2/1996, Imágenes inéditas de Canal Sur TV].

Julio Anguita González, afiliado al PCE en 1972, fue Alcalde de Córdoba y diputado del Parlamento de Andalucía en dos legislaturas. El 21 de febrero de 1988 es nombrado secretario general del Partido Comunista de España (PCE) , siendo secretario General del PCE desde 1988 a 1998. Coordinador General de IU (1989 – 2000), diputado en el Congreso y Presidente- Portavoz del grupo parlamentario durante tres legislaturas. Sufrió dos infartos, el primero el 28 de mayo de 1993 en Barcelona, en plena campaña electoral, como candidato a la Presidencia del Gobierno. El segundo infarto fue el 17 de agosto de 1998, permaneciendo ingresado tres días en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. El 26 de junio de 1999 Anguita presenta de nuevo su dimisión como coordinador de IU tras las elecciones. Después de un tercer problema cardiovascular, a finales de 1999 cedió la candidatura a la Presidencia del Gobierno de las elecciones de 2000 a Francisco Frutos alegando razones de salud. En la VI Asamblea de Izquierda Unida, en octubre de 2000, fue sustituido en el cargo de coordinador general por Gaspar Llamazares.

Otras fechas de interés:

1941: 21 de noviembre. Nace en Fuengirola, Málaga, el político Julio Anguita González.

1986: 11 de febrero. Dimisión de Julio Anguita como alcalde de Córdoba en un pleno extraordinario del Ayuntamiento, siendo sustituido por Herminio Trigo.

1988: 21 de febrero. Julio Anguita es nombrado secretario general del Partido Comunista de España (PCE).

 

Huelva en 1965: toros y “Litri”

1930: 5 de octubre. Nace el torero Miguel Báez Espuny «El Litri».

Miguel Báez Espuny “El Litri” (5 de octubre de 1930) pertenece a una dinastía taurina de Huelva. Nieto, hijo, hermano y padre de torero. Tomó la alternativa el 12 de octubre de 1949. En 1960 protagonizó una película titulada «El Litri y su sombra» sobre la saga familiar. Debutó el 21 de junio de 1951, y después de unos años alejado de los toros, reaparece el 9 de febrero de 1964.
Aunque retirado, vuelve a torear con motivo de la reinauración de la Plaza de La Merced de Huelve (29 de julio de 1984) y de la alternativo de su hijo Miguel Báez Spínola “El Litri” en 1987.
En 2007 recibió la Medalla de Andalucía.

1965: 20 de enero. Manuel Baez “Litri” sufre una fractura de apófisis transversal izquierda de la segunda vértebra lumbar.

1984: 29 de julio. Reinauguración de la Plaza de toros de La Merced de Huelva.

José Escamilla Serrano (Sevilla, 16 de marzo de 1929 – 29 de noviembre de 2016), periodista, reportero gráfico, productor, Premio Ondas 1977, fue uno de los mejores camarógrafos taurinos de la época.
En 2000 Canal Sur adquiere a la productora familiar Entretinieblas toda su colección privada de imágenes que reflejan la actividad taurina en la España de los 50 y 60. Son 40 horas de rodaje en formato de película cinematográfica en 16 mm, y fueron entregadas al Departamento de Documentación de CSTV bajo el título facticio: «Archivo Taurino Escamilla».
El rodaje original, 83 rollos compactado en 32 latas, fue depositado en 2001 en la Filmoteca de Andalucía.
La colección de Escamilla recoge además faenas de campo, actos sociales con artistas y personalidades de la época, y deja constancia del urbanismo en el entorno de las plazas.

Huelva en 1965: plaza de toros y Miguel Báez “Litri”

20/01/1965

Niebla (Huelva) en 1939

1939: Podemos ver el pueblo de Niebla (Huelva) al término de la Guerra Civil: La Puerta del Buey con algunas casas adosadas a la muralla que hoy ya no existen; la zona del arrabal (la antigua «báscula» o «la rabá») antes de que pasara delante de la muralla la carretera nacional; la Iglesia de Santa María de la Granada y, por último, el puente romano. Se trata de un fragmento del documental «Onuba», cuyo autor fue el ayamontino Vicente Zaragoza, un profesional de la producción cinematográfica de la época. El documental fue publicado en 1943 y encontrado en un armario del ayuntamiento de Huelva en 1981. Posteriormente, en 2009, se editó un DVD con la película completa. [Imágenes inéditas, Canal Sur Televisión].

Hilario Camacho, Expo 92

1992: 4 de agosto. Concierto en la Expo 92 del cantautor Hilario Camacho.

Durante la celebración de la Expo 92 en Sevilla se celebraron múltiples conciertos. Recordamos un fragmento inédito del concierto del cantautor Hilario Camacho en la plaza Sony dentro de las «Noches Larios de los 40 principales». En él interpreta la canción «Volar es para pájaros» de Pablo Guerrero. [Imágenes inéditas de Canal Sur TV, 4/8/1992].

Letra de «Volar es para pájaros»:

Hace tiempo era un niño
buen cazador de nubes
y es que al cielo subía por sumas de escaleras
trepando por la hierba de luz del arco iris
o por los hilos de sol de mis cometas.

Ahora quiero volar, y sé que antes del silencio,
antes del bien y del mal, del cruel y del tirano
pasaba por el mundo sobre ángeles y cosas
un hombre libre con alas en las manos.

Ahora vuelvo a volar. Tengo unas alas blancas
con que abrazar el aire, romper el horizonte,
llegar hasta ciudades lejanas como sueños
y enseñarles a todos que es posible la vida.

Suben a mi ventana gritos alucinados,
chirridos de sirena arañándome entero
y voces de «estás loco, volar es para pájaros».
Pero extiendo mis alas, miro hacia el cielo y salto,
miro hacia el suelo y caigo.

1948: 8 de junio. Nace el cantautor Hilario Camacho.

Goyesca en Madrid: Paquita Torres madrina a caballo|

1966: 19 de julio. Paquita Torres recibida en Málaga tras haber concursado en Miami por el título de Miss Universo y obtener el de Miss Simpatía.

Recordamos en 1967. Goyesca promovida por el Círculo de Bellas Artes de Madrid en la plaza de Las Ventas el 25 de junio, con Paquita Torres, Miss España 1966, como madrina a caballo. Victoriano Valencia acompaña la espera de Paquita Torres, montada a caballo, del inicio del espectáculo. Preparativos del desfile goyesco con alabarderos como guardia de honor, curiosos y turistas haciendo fotografías. Carrozas y calesas con majas con flores y abanicos, banda de música con añafiles y atambores, y carrousel de la Guardia Municipal de Madrid a caballo.

[Imágenes inéditas del Archivo Taurino Escamilla depositado en Canal Sur Televisión]

Francisca Torres (Bailén, 22 de abril de 1948) a los 18 años es elegida Miss España 1966 en representación de la provincia de Málaga, y llega a la final de Miss Universo. Un año más tarde fue elegida Miss Europa 1967.

Paquita Torres, muy popular como modelo, se casó en 1970 con el jugador de baloncesto norteamericano Clifford Luyk.

Victoriano Cuevas Roger (30 de mayo de 1933) conocido como Victoriano Valencia, licenciado en Derecho, fue torero, empresario taurino y apoderado. Nieto del banderillero José Roger «Valencia» y sobrino de los matadores José Roger Valencia I y Victoriano Roger Serrano Valencia II. Debutó como novillero el 1 de julio de 1953 en Las Ventas. Tomó la alternativa como torero el 27 de julio de 1958 y confirmó el 14 de mayo de 1959. Como torero se retiró el 27 de septiembre de 1971. Victoriano Valencia es padre de Paloma Cuevas.

José Escamilla Serrano (Sevilla, 16 de marzo de 1929 – 29 de noviembre de 2016), periodista, reportero gráfico, productor, Premio Ondas 1977, fue uno de los mejores camarógrafos taurinos de la época. Aficionado a la fotografía desde adolescente, hacía retratos a los toreros conocidos en Córdoba cuando su familia se trasladó allí. En Madrid estudió en la Escuela Oficial de Periodismo instalando un pequeño laboratorio fotográfico en su casa. Periodista, Redactor Gráfico de Prensa y de Radiodifusión trabajó en Radio Televisión Española (RTVE) desde su inicio en Paseo de la Habana de Madrid, hasta su jubilación en Sevilla.

En 2000 Canal Sur adquiere a la productora familiar Entretinieblas, toda su colección privada de imágenes que reflejan la actividad taurina en la España de los 50 y 60. 40 horas de rodaje en formato de película cinematográfica en 16 mm / etalonadas y repicadas a 24 cintas BETACAM que fueron entregadas al Departamento de Documentación de CSTV Bajo el título facticio: «Archivo Taurino Escamilla». El rodaje original, 83 rollos compactado en 32 latas, fue depositado en 2001 en la Filmoteca de Andalucía.

La colección de Escamilla recoge además faenas de campo y otros actos sociales con artistas y personalidades de la época como el estudio de Antonio el Bailarín ensayando con la diva del ballet Ludmila Tcherina o la duquesa de Alba con su primer marido y sus dos hijos mayores en un tentadero con Victoriano Valencia.

1948: 22 de abril. Nace Paquita Torres en Bailén (Jaén).

1958: 14 de mayo. Victoriano Valencia confirmó la alternativa como torero el 14 de mayo de 1959. Victoriano Cuevas Roger (30 de mayo de 1933) conocido como Victoriano Valencia, licenciado en Derecho, fue torero, empresario taurino y apoderado. Victoriano Valencia es padre de Paloma Cuevas.

9 de junio: Día Internacional de los Archivos.

1966: 25 de junio. Paquita Torres, en representación de Málaga, es elegida Miss España.

También en @ArchivoCanalSur

Salvador Dalí en la plaza Monumental (Barcelona 1961)

1904: 11 de mayo. Nace el artista Salvador Dalí.

1961. El pintor Salvador Dalí asiste en la plaza Monumental de Barcelona a una corrida de toros con los toreros Santiago Martín El Viti, Manuel Benítez El Cordobés y Manuel Amador. Salvador Dalí lleva unas extrañas gafas, está acompañado de dos mujeres y saluda con su bastón a la cámara.

Imágenes del exterior de la plaza Monumental y de la Sagrada Familia de Barcelona.

[Imágenes inéditas del Archivo Taurino Escamilla depositado en Canal Sur Televisión]

¿Reconoces a alguna persona? Puedes comunicarlo a @ArchivoCanalSur

El 29 de julio de 1961 se celebra en la plaza Monumental de Barcelona una corrida con toros Torrestrella de Álvaro Dómeq con los toreros Santiago Martín El Viti, Manuel Benítez El Cordobés y Manuel Amador.

Salvador Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (11 de mayo de 1904 – 23 de enero de 1889) fue pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor, máximo representante del surrealismo en España.

Más información: https://www.salvador-dali.org/es/dali/bio-dali/

José Escamilla Serrano (Sevilla, 16 de marzo de 1929 – 29 de noviembre de 2016), periodista, reportero gráfico, productor, Premio Ondas 1977, fue uno de los mejores camarógrafos taurinos de la época. Aficionado a la fotografía desde adolescente, hacía retratos a los toreros conocidos en Córdoba cuando su familia se trasladó allí. En Madrid estudió en la Escuela Oficial de Periodismo instalando un pequeño laboratorio fotográfico en su casa. Periodista, Redactor Gráfico de Prensa y de Radiodifusión trabajó en Radio Televisión Española (RTVE) desde su inicio hasta su jubilación. En 2000 Canal Sur adquiere a la productora familiar Entretinieblas, toda su colección privada de imágenes que reflejan la actividad taurina en la España de los 50 y 60. El rodaje original fue depositado en 2001 en la Filmoteca de Andalucía. La colección de Escamilla recoge además faenas de campo y otros actos sociales con artistas y personalidades de la época.

También en @ArchivoCanalSur


Cruz Roja sevillano: «Waka Waka»

1992: 8 de mayo. Día de honor de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en la Expo 92.

En 1992 el personal del Pabellón de la Cruz Roja de la Expo 92 de Sevilla, canta y baila el originario «Waka Waka» bajo la dirección de un joven africano. La cantante colombiana Shakira lo popularizó años más tarde al adaptarlo para el himno de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. [Sevilla, 18/05/1992, Imágenes inéditas de Canal Sur Televisión]. (más…)