Artículos con la etiqueta ‘Patrimonio de la Humanidad’

Madínat al-Zahra: la capital omeya

2015. 29 de noviembre. Medina Azahara: la ciudad palatina de los califas de Córdoba en el programa «El legado Andalusí».

El expolio de siglos de Madínat al-Zahra ha hecho que las ruinas de la más grande realización arquitectónica de Al Andalus no muestren la riqueza que debía tener en el siglo X. Hoy la arqueología está sacando a la luz la parte más noble del recinto, aunque lo excavado hasta el momento sólo constituye la décima parte del trazado urbano. Mandada construir por Abderramán III para resaltar el poder del primer califa omeya independiente, la ciudad estaba constituida por dependencias administrativas y palaciegas, destacando el Salón Rico donde se recibía a las embajadas extranjeras. Apenas gozó de cuarenta años de esplendor, la guerra civil tras la caída del califato, trajo consigo el saqueo y la destrucción de Medina Azahara.
[Programa «Microespacio El Legado andalusí», 037, 29 de noviembre 2015. Canal Sur Televisión].

29/11/2015

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba del Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

El Flamenco, Patrimonio de la Humanidad (2010)

2010: 16 de noviembre. El Flamenco es declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en Nairobi (Kenia) por la UNESCO.

Recordamos parte del reportaje «Flamenco patrimonio del alma» sobre dicho acontecimiento, en el que opinan artistas como Sara Baras, El Lebrijano, Segundo Falcón, Cristina Hoyos, Manuela Carrasco, José Mercé o Esperanza Fernández. Presenta Esther Martín, programa «Los reporteros» 885, 20/11/2010, Canal Sur Televisión]. (más…)

Tetúan: de fuente andaluza

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

1993. Fragmentos del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” sobre la relación de Tetuán y Andalucía, y los trabajos de restauración de la medina en los que intervino la Junta de Andalucía. Declaraciones de Bausief Rekab (profesor de la Universidad de Tetuán), Antonio Seoane (sacerdote franciscano), Eduardo Calderón (Presidente de la Casa de España en Tetuán), Ben Yesset (pintor tetuaní), José María Verdú (Dtor. General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía) y Nohamed Aloui (Alcalde Adjunto El Ahzar-Tetuán). Redactor Agustín Olmo. Presenta Lola Álvarez. [“Los Reporteros” 162. 24/10/1993. Canal Sur Televisión].

Más información:

Tetuán (تطوان) es una ciudad del norte de Marruecos, próxima al mar Mediterráneo, cercana a Ceuta (40 km) y Tánger (57 km). A principios del siglo XVII se asentó un buen número de moriscos, descendientes de musulmanes, expulsados de España por Felipe III, que fundan un barrio al norte de la ciudad conocido como Al-Ayun o las fuentes. El 6 de febrero de 1860 Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos. Aunque en 1862 fue devuelta a Marruecos, se establecen nuevos lazos con los descendientes de los moriscos y sefardíes establecidos en la ciudad. Tetuán fue la capital del protectorado español de Marruecos entre 1913 y 1956. En esa época la administración española construyó numerosos edificios públicos en el llamado ensanche español que, dado el momento, se asemeja al estilo regionalista de moda en Andalucía, con numerosos elementos historicistas y neomozárabes. Se organiza en torno a la gran plaza circular en la que desembocan grandes calles con edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la sede de Correos. La calle principal atraviesa el ensanche transversalmente y en ella se encuentra el importante Casino Español además de numerosos comercios y cafés. La medina de Tetuán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, después de las tareas de restauración en las que participó la Junta de Andalucía. Parte de la trama de la novela “El tiempo entre costuras”, de María Dueñas, transcurre en Tetuán durante el Protectorado.

1860: 6 de febrero. Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos.

1957: 16 de octubre. España y Marruecos acuerdan transferir a este último país la zona norte de su territorio que fue protectorado español.

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

Mariano Rajoy en los dólmenes de Antequera

2015: 17 de septiembre. Mariano Rajoy visita los dólmenes de Antequera (Málaga) para apoyar la candidatura del «Sitio de los Dólmenes» como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Le acompañan, entre otras autoridades, Rosa Aguilar, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, y Manuel Barón, alcalde de Antequera. El presidente del gobierno muestra el apoyo de su ejecutivo e indica que los dólmenes son un hito que tiene que ser reconocido. También plasma su firma en el libro de adhesiones. Rosa Aguilar destaca la colaboración institucional en este proyecto. Todos coinciden en que será un gran impulso para la zona. El conjunto está formado por los dólmenes de Menga, Viera y el tholo de El Romeral. Informa Damián Bernal. Presenta Mabel Mata. [Informativo «Noticias 2», 17/09/2015].

(más…)

Los Dólmenes de Antequera

1923: 12 de julio. Menga y Viera en Antequera son declarados Monumentos Históricos Artísticos.

2016. Los Dólmenes de Antequera y los espacios naturales de la Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera (Málaga) protagonizan el reportaje «Los pilares de la civilización» en vísperas de su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. Los sepulcros megalíticos de Menga, Viera y El Romeral y los espacios naturales son objeto de visita y análisis. (más…)

Patios cordobeses, Patrimonio

Córdoba en Mayo. Festival de los patios cordobeses: Explosión de color

Cuidadores de los patios y turistas celebraban la noticia del nombramiento tras años de esfuerzo por mantener la fiesta de los patios de Córdoba del mes de mayo.  Informa Sensi Márquez, presenta Silvia Sanz. Se incluyen declaraciones de José Antonio Nieto (alcalde de Córdoba), Luis Planas (Consejero de Agricultura). [Informativo «Noticias 2», 6/12/2012, Canal Sur Televisión]. (más…)

Dólmenes de Antequera, candidatos a Patrimonio de la Humanidad

2014: 28 de marzo. Reunión del Consejo de Patrimonio Histórico Español en Plasencia (Cáceres), donde se resuelve favorablemente la propuesta del Sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga) para su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco. Declaraciones de Luciano Alonso, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, y Bartolomé Ruiz (Director del Conjunto arqueológico Dólmenes de Antequera). Informa Salvador Gutiérrez. Presenta Mabel Mata. [Informativo «Noticias 2», 28/03/2014].
También en @ArchivoCanalSur

El toque manual de campanas en Utrera declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

2022. El Comité del Patrimonio Inmaterial de la Unesco reunido en Rabat ha incluido esta tradición en su lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El toque manual de campanas español, una tradición extendida en el país y sostenida actualmente por grupos de voluntarios y vecinos como los de Utrera (Sevilla), ha sido declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad junto a campaneros de Palencia, Albaida (Valencia) y Zamora. La asociación de protección del patrimonio «Hispania Nostra», lleva luchando desde 2017 por conseguir la protección de esta tradición.

El toque manual de campanas ha persistido a lo largo de los siglos como parte de la identidad colectiva de sus comunidades y se usa para marcar acontecimientos de la vida diaria, así como fiestas, funerales, incendios o inundaciones.

Los campaneros de Utrera llevan más de 500 años cuidando y tocando las campanas del pueblo (especialmente las de la Iglesia de Santiago) con un toque en el que se juegan literalmente la vida. Y si la tradición pervive es gracias al empuje de un grupo de jóvenes que en los años 70 del siglo pasado, decidió continuar y cuidar esa práctica cuando estaba siendo abandonada por la mecanización del toque de campanas en las liturgias. [Informativos «Noticias 2», 30 de noviembre de 2022, Canal Sur].

2022: 30 de noviembre. El Comité del Patrimonio Inmaterial de la Unesco reunido en Rabat ha incluido esta tradición en su lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

30/11/2022

30 de noviembre

Úbeda en los inicios de Canal Sur (1989)

1989: Recordamos el pueblo de Úbeda (Jaén) a finales de los años ochenta. Gente por la calle, puerta de Granada y murallas del Alcázar, Plaza Vázquez de Molina, iglesia de Santa Marina, Casa de las Torres, entre otras plazas y monumentos principales. [Pueblos de ajuste de programación, 28/2/1989, Canal Sur Televisión].

Canal Sur grabó imágenes de los pueblos andaluces como serie de ajuste para la programación televisiva (1989), siendo un testimonio excepcional de la vida cotidiana en la década de los 80. Primeras imágenes de Úbeda en CSTV.

 

50 Aniversario de Doñana: Delibes

1969: 16 de Octubre. Decreto 2412/69 de declaración del Parque Nacional de Doñana en Huelva. Recordamos la historia de Doñana a través de Miguel Delives,  biólogo y máximo experto del lince ibérico.
(más…)