Artículos con la etiqueta ‘Diario 3 (Canal Sur TV)’

Feria de Sevilla en 1993

1993. La Feria de Sevilla de 1993 amenazaba lluvia pero el martes de Feria el tiempo mejoraba y sevillanos y foráneos se echaban al Real: el paseo de caballos, los enganches, los hombres y mujeres de todas las edades vestidas de flamenca, con el traje de corto, etc. se mezclan y nos permiten revivir el ambiente en las calles de la Feria de Sevilla.

Informa: Inmaculada Casal.

[Informativo «Diario 3», 27 de abril de 1993, Canal sur TV].

También en @ArchivoCanalSur

Los Reyes de España inauguran la Expo 92

1992: 20 de abril. Ceremonia de inauguración de la Exposición Universal de Sevilla 1992, la mayor de la historia y la última del siglo XX, por los Reyes de España.

Discurso de Juan Carlos I (Rey de España).

Discurso de Emilio Casinello (comisario Expo´92).

Discurso de Alejandro Rojas Marcos (alcalde de Sevilla). (más…)

Incendio del Pabellón de los Descubrimientos (Expo 92)

1992: 18 de febrero. Incendio del Pabellón de los Descubrimientos en la Expo 92. El incendio se declaró sobre las 13:35h. del 18 de febrero de 1992 y se prolongó durante más de tres horas. Aunque actuaron todas las dotaciones (unas 15 unidades) del parque de Bomberos de Sevilla, el pabellón y su contenido quedó irrecuperable. Interviene Virgilio Zapatero (ministro de Relaciones con la Cortes) y Jacinto Pellón (presidente de la Sociedad Estatal Expo 92) (fragmentos).

[Informativo “Diario 3”, 18 de febrero de 1992, Canal sur TV].

Se trató de una gran pérdida ya que iba a ser uno de los cinco edificios emblemáticos de la Exposición que reflejaban la evolución científica y tecnológica desde 1492 hasta la actualidad. Se trataba de un edificio paralelepípedo de base rectangular dividido en ocho módulos cúbicos, diseñado por el arquitecto Javier Feduchi cuya estructura estaba construida fundamentalmente con aluminio. El incendio se produjo en los dos meses previos la inauguración, justo en la fase crucial de difusión y promoción de la Expo 92. Entre los contenidos se destruyeron el primer automóvil de la historia y el primer avión fabricado en España, entre otros. Durante la Exposición su fachada se decoró con figuras de deshollinadores de Eduardo Arroyo. Su cine (Omnimax o cine espacial Alcatel) contaba con tecnología Imax, con películas rodadas en 70 milímetros. Durante la Expo 92 se ofrecía la película titulada «¡Eureka!» que combinaba el estudio de Newton, la travesía del Estrecho de Magallanes y el descubrimiento de las cuevas de Altamira. Se demolió en 2006.

También en @ArchivoCanalSur

Debut de la Orquesta Sinfónica de Sevilla

1991:10 de enero. Concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica de Sevilla en el Teatro Lope de Vega. Ensayo general y concierto inaugural con «La Procesión del Rocío»  de Joaquín Turina y «Cuadros de una exposición» de  Mussorgsky. Los 96 músicos de la Orquesta proceden de 17 países, que está abierta a profesionales nativos que adquieran categoría para poder incorporarse a la formación.  Fruto de compromisos públicos de la Junta hace un año nacen los proyectos de la formación de dos orquestas sinfónicas en Málaga y Sevilla. Seiscientos millones de pesetas puestas por la Junta y los respectivos Ayuntamientos financian las primeras temporadas. En proyecto está crear la Orquesta de Cámara de  Granada. La Orquesta Sinfónica de Sevilla está dirigida por  Vjekoslav Šutej, como director titular y artístico. En 1997 obtiene el título de Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Entradilla de Leonardo Sardiña.

[Informativo «El Diario2 » y «El Diario 3» 10 de enero de 1991. Canal Sur Televisión]

10/01/1991

Muere Rafael Farina (1995)

1995: 21 de noviembre. Muere en Madrid Rafael Antonio Salazar Motos, el cantaor Rafael Farina, a los setenta y dos años de edad.
Recordamos el perfil del cantaor Rafael Farina (1923 – 1995), una figura emblemática de la copla española y una de las mejores voces del cante jondo. Apoyado por Concha Piquer alcanzó el éxito y la popularidad en los años cincuenta y sesenta. «Vino amargo», «Campanas de Linares» o «La procesión» sobre la Semana Santa de Sevilla, son algunos de sus éxitos. Presenta Leonardo Sardiña, informa Isi Sayago. [Informativo «Diario 3», 21/11/1995, Canal Sur Televisión]. (más…)

Clausura de la Expo 92

1992: 12 de octubre. Clausura de la Expo 92.

1992. Último día de la Exposición Universal de Sevilla. Canal sur TV emite en su último informativo del día, el Diario 3, una extensa información donde se refieren los últimos momentos de la Expo: el discurso de clausura del rey Juan Carlos I, del comisario de la Exposición, Emilio Cassinello y del presidente del gobierno Felipe González. Después se pasa a rememorar, en un extenso informe, lo que ha sido el esfuerzo y realización de la Exposición Universal, desde la transformación de la Isla de La Cartuja a las colas interminables de los pabellones, las visitas de los más altos cargos de gobierno del mundo, los espectáculos culturales, o los records de visitantes. Se repasa el despliegue policial que permitió celebrar en paz todo el período de la Exposición, el proyecto Cartuja 93, los personajes protagonistas de la Expo (Jacinto Pellón, Presidente de la Sociedad Estatal Expo 92, incluso la mascota Curro…) y, por último, el magnífico espectáculo nocturno del Lago de España.
[Informativo «Diario 3», 12 de octubre de 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur
12/10/1992

Teatro Falla, reapertura y primera vez en CSTV

1990: 8 de octubre. Reinauguración del GranTeatro Falla de Cádiz tras cinco años de obras, con la asistencia de la Reina doña Sofía. En la gala inaugural se interpretan obras del compositor Manuel de Falla.
Cádiz recupera el único teatro con capacidad técnica para grandes espectáculos. Tras cinco años cerrado por obras de remodelación, el mítico Falla recupera su estilo original neomudéjar y se actualiza para ofrecer los mejores eventos culturales.
A la gala de inauguración asisten la Reina doña Sofía y el presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves entre otras personalidades. En la programación tres composiciones del músico gaditano Manuel de Falla (1876 -1946) «El amor brujo», «Noches en los jardines de España», y «El sombrero de tres picos», interpretados por la Orquesta Nacional.
Presenta Roberto Sánchez, informa Chelo Gutiérrez. [Informativo «El Diario 3», 8/10/1990, Canal Sur Televisión] (más…)

Sevilla FC: descenso administrativo a Segunda B

1995: 16 de agosto. La Liga de Fútbol Profesional readmite en la primera división del fútbol español a los equipos Sevilla FC y Celta de Vigo, tras su descenso administrativo a Segunda B el 1 de agosto de 1995.

Incredulidad, miedo e indignación de la afición tras conocerse la decisión tajante de la Liga de Fútbol Profesional: al equipo del Ramón Sánchez-Pizjuán y al Celta de Vigo les falta el aval de 85 y 45 millones respectivamente y no podrán jugar en la Liga profesional, lo que equivale a un descenso a Segunda B.
Tras la noticia se sucede un curioso peloteo sobre los recursos administrativos en los despachos profesionales correspondientes. El vicepresidente y abogado del Sevilla FC, José María del Nido, destaca esperanzado que ya está preparado el recurso ordinario para mantenerse en primera.
Mientras, en la calle la afición sevillista indignada se moviliza y en tiempo récord organiza una manifestación en protesta por la gestión del Club y del presidente Luis Cuervas. Miles de aficionados se concentran en Plaza Nueva, tras recorrer por la tarde el barrio de Nervión, reclamando con cánticos y pancartas la primera división. Ante el ayuntamiento el accionista Luis Marín Sicilia subraya que debe empezar una nueva etapa para el Club. Presentan Juan Luis Navarro y Leonardo Sardiña. [Informativos «Diario 2» y «Diario 3», 2/08/1995, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:
1995: 1 de agosto. La Liga de Fútbol Profesional anuncia el descenso administrativo del Sevilla FC y del Celta, por retraso en la transferencia económica de avales.

1995: 16 de agosto. La Liga de Fútbol Profesional readmite en la primera división del fútbol español a los equipos Sevilla FC y Celta de Vigo, tras su descenso administrativo a Segunda B el 1 de agosto de 1995.

Baile de los Seises de la Catedral de Sevilla (1993)

1993: 7 de junio. Comienza el 45 Congreso Eucarístico Internacional en Sevilla. 

1993: Baile de los Seises en la Catedral de Sevilla, con motivo del Congreso Eucarístico internacional. Fue una nueva oportunidad de ver el tradicional baile de los Seises en la Catedral de Sevilla, que sólo danzaban dos veces al año, en la Inmaculada Concepción y en el Corpus Christi. Informa Inmaculada Casal, [Informativo «Diario 3», 7/6/1993, Canal Sur Televisión].

El papa Juan Pablo II en su viaje apostólico a España clausuró los actos del XLV Congreso Eucarístico Internacional, con una homilía celebrada el 13/6/1993. Madre Teresa de Calcuta, que tenía ochenta y tres años de edad, no pudo finalmente asistir a la Vigilia de la Solidaridad, por problemas de salud, siendo sustituido por el padre Blanco, que acababa de ser liberado en un secuestro en Filipinas.

1993: 7 de junio. Comienza el 45 Congreso Eucarístico Internacional en Sevilla. 

1993: 13 de junio. Clausura del 45 Congreso Eucarístico Internacional en Sevilla, bajo el lema «Cristo Luz de los pueblos».

Visita oficial de los Reyes a las Alpujarras (1994)

1994: 4 de mayo. Primera visita oficial de los Reyes de España a la comarca de las Alpujarras.

Primera visita oficial de los Reyes de España a la comarca de las Alpujarras. 1994: 4 de mayo. Presenta Antonio Manfredi. [Informativo «Diario 3» 4/05/1994, Canal Sur Televisión].

El viaje se iniciaba en Berja (Almería). Juan Carlos I recibía la primera Medalla de Oro de la ciudad y el bastón de mando, doña Sofía recibía una cesta con productos típicos alpujarreños. Continuaba en Bubión (Granada) con el almuerzo de los Reyes con los alcaldes que componen la comarca de las Alpujarras. Los Reyes llegaban a Ugíjar (Granada) coincidiendo con el primer centenario de la concesión del título de ciudad por la Reina María Cristina, la bisabuela del Rey, el 1 de mayo de 1894. Uno de los momentos más emotivos del viaje fueron la visita al Camerín de la Virgen del Martirio y a los mayores en la residencia de ancianos.

El Rey defínia a las Alpujarras como «un sugestivo misterio andaluz» tras la intensa jornada en los pueblos de Berja (Almería), Ugíjar, Bubión y Órgiva (Granada) y la calurosa acogida de los vecinos alpujarreños. Pie de foto: «Bayarcal saluda a SS. MM. Los Reyes».

1894: 1 de mayo. Primer centenario de la concesión del título de ciudad a Ugíjar (Granada) por la Reina María Cristina.

1994: 4 de mayo. Primera visita oficial de los Reyes de España a la comarca de las Alpujarras.

Alpujarras: sugestivo misterio andaluz (1994)