Artículos con la etiqueta ‘Retratos (Canal Sur TV)’

Platero y yo

1917: 13 de enero. Se publica la primera edición completa de «Platero y yo», en la Biblioteca Calleja de Madrid, con los ciento treinta y seis capítulos escritos por el autor.  Estos capítulos originales, más «Platero de cartón» (Madrid, 1915) y «A platero en su tierra» (Moguer, 1916) constituyen la obra completa «Platero y yo».

Recordamos la infancia del escritor Juan Ramón Jiménez, la influencia de su Moguer natal en la obra «Platero y yo», y la finca «Fuentepiña» donde descansa en un pino el «pequeño, peludo y suave» burrito Platero. [Retratos nº2, 31/01/2005 Canal Sur 2 Televisión]. (más…)

Paco de Lucía y Camarón (1996)

1947: 21 de diciembre. Nace el guitarrista Paco de Lucía.

Recordamos la simbiosis mágica de la guitarra de Paco de Lucía con el cante de Camarón. Su encuentro en el mítico tablao «Torres bermejas» en Madrid, los discos grabados en común, y en 1992 durante la grabación de «Potro de rabia y miel», el último disco en vida de Camarón de la Isla. En este Retratos un Paco de Lucía intimista se define tímido tras la guitarra y «cantaor frustado», y descubre a su héroe «el Camarón salvaje», un ser sobrenatural, un músico con mayúsculas, un intelectual refinado. [Programa «Retratos» IV, 009, 1996, Canal Sur Televisión].

Francisco Sánchez Gómez, el guitarrista Paco de Lucía (Algeciras, Cádiz, 21/12/1947 – México, 25/2/2014), fue Medalla de Andalucía en 1988.

José Monge Cruz, el cantaor Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz, 5 de diciembre de 1950 – Badalona, Barcelona 2 de julio de 1992), fue Medalla de Andalucía en 1993.

Otras fechas de interés:

1947: 21 de diciembre. Nace el guitarrista Paco de Lucía.

2014: 25 de febrero. Muere el guitarrista Paco de Lucía en México a los sesenta y seis años, tras sufrir un infarto en México donde residía.

 

Nace Rafael Alberti

1902: 16 de diciembre. Nace en El Puerto de Santa María (Cádiz) el poeta Rafael Alberti Merello.

Recordamos fragmentos del programa que la serie “Retratos” dedicó a Rafael Alberti. José Manuel Caballero Bonald repasa la obra de Alberti y dice que “  … no conozco a nadie tan versátil …”.  Alberti recita sus propios versos. [Programa “Retratos”, 4/04/ 2006, Canal Sur Televisión].

Más información:

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, el 16 de diciembre de 1902 – 28 de octubre de 1999) escritor y poeta, miembro de la Generación del 27. Procedía de una familia dedicada al negocio del vino en Cádiz, que en 1917 se traslada a Madrid.

La primera vocación de Rafael Alberti fue la pintura y llegó a exponer en el Ateneo de Madrid.

En 1920 muere su padre y empieza a escribir.  Su primer trabajo fue «Marinero en tierra», por el que recibirá el Premio Nacional de Poesía en 1925.

Comienza a frecuentar la Residencia de Estudiantes y conoce a otros poetas como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre o Gerardo Diego. Con ellos compartirá el homenaje que rindieron en 1927 a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, acto que dio lugar a la llamada Generación del 27, la denominada edad de plata de la poesía española.

Durante la dictadura de Primo de Rivera sufre una transformación en la que influye su mala salud, los problemas económicos o su pérdida de fe, y se refleja en su poesía. Apoya la Segunda República y se afilia al Partido Comunista, convirtiendo la poesía en un arma.

Forma pareja con María Teresa León y con ella fundó en 1933 la revista “Octubre”. Durante la Guerra Civil formó parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas con otros creadores como María Zambrano, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, Luis Buñel, …

Se exilia en Francia pero en 1940 llega a Buenos Aires, donde nace su hija Aitana. Más tarde vivirá en Roma. En 1977 regresa a España y es elegido diputado en las listas del Partido Comunista.

Fue Premio Nacional de Teatro en 1980. En 1983 obtuvo el Premio Cervantes y fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. En 1985 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz. “La arboleda perdida” recoge sus memorias.

1924: 16 de marzo. Publicación de «Marinero en tierra», de Rafael Alberti.

1977: 27 de abril. El poeta gaditano Rafael Alberti llega a Madrid tras 38 años de exilio.

1983: 14 de noviembre. El poeta gaditano Rafael Alberti, obtiene el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, recibiendo el galardón el 23 de abril de 1984. Premios Cervantes: Caballero Bonald y Rafael Alberti.

Manuel Siurot, maestro de niños pobres

1872: 1 de diciembre. Nace en la Palma del Condado (Huelva), Manuel Siurot Rodríguez, abogado y «Maestro de niños pobres».

Recuperamos el comienzo del programa Retratos dedicado a Manuel Siurot. Recordamos la infancia de Manuel Siurot, era hijo del herrador de Lebrija en Sevilla, José Siurot, también estudiante de Veterinaria en la Escuela Libre de La Palma del Condado en Huelva, y de Lutgarda Rodríguez, mujer que le marcó afectiva y religiosamente. Manuel, licenciado en Derecho, abandona su carrera jurídica y política para dedicarse a la gran obra social de la educación de los niños pobres, colaborando plenamente en las recién inauguradas Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús en Huelva y manteniéndolas en funcionamiento hasta su muerte en 1940. [Programa «Retratos» 13,  4/12/2010, Canal Sur Televisión]

En el programa completo, Retratos de Manuel Siurot, intervienen: José María Dabrio, vicepresidente de la Asociación de Amigos de Manuel Siurot, Josefa Garfia, Asociación de profesores cristianos Manuel Siurot, Baldomero Rodríguez, director del colegio Sagrado Corazón, Ignacio Fernández, biznieto de Manuel Siurot, Luis Llerena, biógrafo de Manuel Siurot, e Ignacio Noguer, obispo de Huelva.

Más información:

Muere Manuel Siurot, final del programa Retratos:

https://www.youtube.com/watch?v=yJ1s2BSE748

Manuel Siurot (1872 – 1940) tiene calles con su nombre en La Palma del Condado, Sevilla, Huelva, Isla Cristina y otros municipios de la zona. Numerosos colegios de las provincias de Huelva y Sevilla llevan su nombre.

1872: 1 de diciembre. Nace en la Palma del Condado (Huelva), Manuel Siurot Rodríguez, abogado y «Maestro de niños pobres».

27 de noviembre. Día Internacional del Profesor en España, también conocido como Día del Maestro.

Muere la Niña de los Peines (1969)

1969: 26 de noviembre. Muere en Sevilla Pastora Pavón Cruz, la cantaora «Niña de los Peines».

Recordamos los últimos años de vida de Niña de los Peines con el testimonio de su hija adoptiva Pastora Escacena. Desde 1964 cuando por iniciativa de Antonio Mairena presiden en Sevilla la I Semana Universitaria del Flamenco, organizada por la Universidad hispalense y la Cátedra de Flamencología de Jerez (Cádiz). (más…)

Fernando Quiñones, escritor

1998: 17 de noviembre. Muere el escritor Fernando Quiñones, en Cádiz a causa de un tumor peritoneal.

Recordamos al prolífico escritor de Chiclana de la Frontera (Cádiz) Fernando Quiñones (1930-1998), a través del testimonio de Antonio Gala, la entrevista de Maria Esperanza Sánchez al escritor en 1998, y el relato emocionado de su viuda Nadia Consolani, recordando el regalo que recibió de su marido en uno de sus últimos paseos por la caleta. [Programas «Gente corriente», 1998 y «Retratos», 19/2/2011, Canal Sur Televisión].

Repasamos también algunos de sus libros escritos en los años ochenta: «Viento sur», «El amor de Soledad Acosta» o «Al sur Jimena» y su ultima obra «La visita«, también su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.

 

La Niña de los Peines y Pepe Pinto

1969: 6 de octubre. Muere en Sevilla José Torres Garzón, el cantaor «Pepe Pinto», marido de la también cantaora Niña de los Peines.

Recordamos a Pastora Pavón cantando «Cielito lindo» y la exitosa gira  «España y su cantaora» en 1949, junto a su marido el cantaor Pepe Pinto. Al finalizar la Niña de los peines, con sesenta años, abandona la actividad artística tras cincuenta años de carrera artística que por su calidad y su enciclopédica dimensión supone un impagable legado para las generaciones venideras de cantaores. [Programa «Retratos» 31, 4/07/2004, Canal Sur Televisión].

Pastora Pavón Cruz (Sevilla, 10 de febrero de 1890 – Ibídem, 26 de noviembre de 1969) cantaora gitana de la casa de los Pavones, hermana de Arturo y Tomás. Conocida artísticamente como la Niña de los Peines, al popularizar por tangos una copla que decía: «Péinate tú con mis peines; / mis peines son de canela…». A los ocho años ya actuaba en público, su ascensión fue fulgurante.  Cantaora total, una de las más completas de la historia. Lo cantó todo y casi todo a la perfección: insuperable en los tangos, las siguiriyas, la petenera, cuya forma de encarar el género es la que prevalece hasta hoy mismo. La soleá de Mercé la Serneta, la saeta, suprema en las bulerías. Incluso se atrevió a alguna incursión en el campo creativo, como fue el caso de la bambera. Casada con José Torres Garzón, el cantaor «Pepe Pinto» (Sevilla 22 de julio de 1903- Ibídem 6 de octubre de 1969).

Tuvo una hija Pastora Escacena Pavón. En 1999 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró su voz Bien de Interés Cultural (BIC). El cantaor Aurelio de Cádiz reconocía explícitamente la supremacía virtual de la cantaora: «Pronto hizo desaparecer a los cantaores de su época y quedó sola, repartiéndose los triunfos nada más, ni nada menos, que con Chacón y con Torre. Caso igual de mujer, no se ha conocido».

Fuente: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa», 2005

Otras fechas de interés:

1903: 22 de julio. Nace en Sevilla el cantaor «Pepe Pinto».

1959: 31 de diciembre. Muere en Sevilla Arturo Pavón, cantaor de Flamenco y hermano de Niña de los Peines.

1969: 6 de octubre. Muere en Sevilla José Torres Garzón, el cantaor «Pepe Pinto», marido de la también cantaora Niña de los Peines.

1969: 26 de noviembre. Muere en Sevilla Pastora Pavón Cruz, la Niña de los Peines.

1999: 25 de mayo. Los registros sonoros de «La Niña de los Peines» son declarados Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de patrimonio documental.

Más información: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/958/958#.V0WnbTWLS1s

Decreto 135/1999 de 25 de mayo por el que es declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de patrimonio documental, los registros sonoros de la cantaora sevillana Pastora María de la Santa Trinidad Pavón Cruz «La Niña de los Peines».

Mario Maya: Retratos del bailaor

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

2011. Programa Retratos sobre el artista Mario Maya Fajardo. Recordamos sus comienzos en el baile en Granada y en los tablaos «Zambra» y el «Corral de la Morería» de Madrid, y sobre su aportación al Flamenco. [Programa «Retratos» 2, 24/4/2011, Canal Sur 2 Televisión].

Mario Maya (Córdoba, 1937 – Sevilla, 27 de septiembre de 2008), aunque nacido en Córdoba en 1937, se inició en su arte en las cuevas del Sacromonte, a los trece años debuta con Manolo Caracol. Fue componente del ballet español de Pilar López, a la que reconoce como su principal influencia. En 1960 viaja a New York, donde se relaciona con las nuevas tendencias y el Teatro Contemporáneo, de donde toma ideas y conceptos sobre la Danza que más tarde aportará al Baile Flamenco. Regresa a Madrid y forma el «Trío Madrid», en colaboración con Carmen Mora y Eduardo Serrano «El Guito». En 1974 pone en escena junto con el poeta granadino Juan de Loxa el espectáculo flamenco «Ceremonial», que constituyó el primer intento de baile de vanguardia. Sus espectáculos más destacados son Camelamos naquerar (en 1976, en colaboración con el poeta granadino José Heredia Maya, Mario Maya pone en escena esta obra, «Queremos Hablar», con la que pretendió concienciar a la sociedad acerca de los problemas gitanos, y constituyó todo un acontecimiento cultural y socio-político, originando gran repercusión en el mundo de la danza flamenca), Ay! jondo (1977), Amargo (1986) o El amor brujo (1987); con los que realizó giras nacionales e internacionales. Mario Maya sigue buscando nuevas formas de expresión, partiendo de la raíz del Flamenco. Mario Maya, padre de la también bailaora Belén Maya, obtuvo, entre otros muchos premios, la Medalla de Oro de Andalucía en 1986 y el Premio Nacional de Danza en 1992. Además, ha realizado grabaciones en disco, dos cortometrajes y una película.

Otras fechas de interés:

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

Nace la chipionera universal Rocío Jurado

1946: 18 de septiembre. Nace la cantante Rocío Jurado en Chipiona (Cádiz).

Extracto del programa «Retratos» sobre Rocío Jurado (Chipiona, Cádiz 1946 – Alcobendas, Madrid, 2006). La cantante define a su padre Fernando Mohedano como «un hombre mágico y maravilloso», conocido como «el pare de los gitanos» por el respeto y generosidad que sentía hacia ellos. Recordamos los comienzos de la artista en el tablao «El Duende», los recuerdos de su llegada a «los Canasteros» y el primer disco de «La más grande» con la actuación de «Un clavel» del Maestro Solano y fotos de cuando fue Lady España en 1965 y Lady Europa. [Programa «Retratos» 13, 24/5/2008, Canal Sur Televisión].

1946: 18 de septiembre. Nace la cantante Rocío Jurado en Chipiona (Cádiz).

Rocío Jurado en «Retratos» (2008)

Manolete en Linares

1947: 29 de agosto. Muere el torero cordobés, Manolete.

Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, en la Plaza de toros de Linares, Jaén, conmocionando a la España de la postguerra. Guillermo González, su mozo de espadas, y sor Julia Eloz nos relatan sus últimos momentos. [Programa Retratos, 3, 27/5/2006, Canal Sur Televisión].