Artículos con la etiqueta ‘Lengua y literatura’

La noche y los seres humanos

2016: 8 de noviembre. El gaditano José Ramón Ripoll, ganador del premio de poesía Loewe 2016 con su obra «La lengua de los otros».

Texto literario sobre la noche y el alma humana del escritor, periodista y musicólogo José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952). Imágenes nocturnas de Sevilla en 1989: Fuente de las Cuatro Estaciones de Manuel Delgado Brackembury en La Pasarela y fuente – monumento a Juan Sebastián Elcano de Antonio Cano en la Glorieta Marineros Voluntarios. [Programa Reflexiones, 24 de mayo de 1989].

Transcripción:
Hay un cuento de Boris Vian en el que todos los personajes de la ciudad son sorprendidos de la noche a la mañana por una niebla espesa y, en vista de lo cual, optan por salir desnudos a la calle: hacen el amor en los descansillos de las escaleras, en los despachos de las panaderías, en la vía pública…
Cuando vuelve a salir el sol y la claridad ocupa su lugar primitivo, los habitantes (de vergüenza y placer) se arrancan los ojos para vivir eternamente desnudos y en tinieblas.
A veces confundimos la transparencia con la comunicación y la oscuridad con el hermetismo, sin darnos cuenta de que el día y la luz no nos deparan más que el atosigamiento de los vestidos y la falsa responsabilidad de la retórica. Durante el día nos afectamos: incorporamos el rictus ante el espejo, nos ajustamos el nudo de la corbata y preparamos, casi sin darnos cuenta, un abigarrado discurso de palabras y gestos para que la interpretación de nuestra imagen no dé lugar a equivocaciones. Durante la noche se hacen las mayores locuras: desde la primera farola encendida la corbata comienza a desatarse, se habla menos o se usan otras palabras, la mirada es distinta, el mejor sueño está desnudo y el codiciado amor renace como Venus del mar y las tinieblas. Precisamente al mar vamos desnudos porque, en su complejidad, desnudo está también. Y a las tinieblas del lenguaje acudimos sin ropas porque deseamos que la luz, que renace paradójicamente de su negritud, nos ilumine el rostro y el alma.
«Escribo para que se recuerde mi cara» dice un aerolito de Carlos Edmundo de Ory. El acto de escribir (como el de hablado) no es más que la transfiguración del pensamiento y en su centro se halla la fotocopia de nuestra palabra desnuda: nuestro cuerpo desnudo…
Las sesiones parlamentarias, los mítines electorales, los convenios laborales o las reuniones sobre el desarme nuclear deberían celebrarse por la noche: con la luz apagada y el desnudo. Dicen que Goya pintó una Maja de día y otra de noche: una para los demás y otra para su corazón. Y si la familia de Carlos IV hubiese posado a oscuras, el destino de España hubiese sido otro.
Tal como ocurre en el relato de Vian, en la noche desnuda nos explicaríamos desnudos, con la palabra suelta, con el verbo más fresco, con la frase hecha tacto. Cuando todo esté dicho y los cuerpos desnudos… que venga el alma: ¡Entenderemos la ceguera!

José Ramón Ripoll conduce varios espacios de música en Radio Nacional de España. Desde su fundación en 1991 dirige la «RevistAtlántica de Poesía». Ha publicado varios libros de poemas, monografías literarias y musicales. Su obra ha recibido varios galardones como el Premio de Poesía Loewe 2016 por su obra «La lengua de los otros», el Premio Corda de Ensayo 2018 en Nueva York, etc. En 2019 ingresa en la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz como académico de número.

También en @ArchivoCanalSur
24/05/1989

Primer Quijote andaluz en lenguaje de signos

23 de septiembre: Día Internacional de las Lenguas de Señas.

2005: 23 de septiembre. Por primera vez se presenta en Andalucía la primera versión del Quijote en lenguaje de signos.
El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, la obra cumbre de la literatura española, se traduce por primera vez a la lengua de signos, facilitando la novela a los cuarenta millones de personas sordas, con discapacidad auditiva, que viven en España y en Latinoamérica. La traducción al lenguaje de signos en DVD se presenta en la Fundación de las Tres Culturas en Sevilla. Al acto inscrito en el cuarto centenario de su publicación asisten el presidente de la Federación Andaluza de Sordos (FAAS) Alfredo Gómez, el presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y el consejero de Empleo Antonio Fernández. (más…)

La Gramática de Nebrija

1492: 18 de agosto. Publicación de la Gramática de Lebrija

Es la primera gramática escrita sobre una lengua vulgar.  El pabellón de Castilla y León en la Expo 92 celebra este aniversario por haber sido Salamanca su lugar de impresión.  En el pabellón de Andalucía se exhibe un ejemplar de la primera Gramática.

Declaraciones de Miguel Ropero(Universidad de Sevilla)

Antonio Martínez de Cala, conocido como Elio Antonio de Lebrija, nace en 1441.   Estudia en Bolonia donde conoce las fuentes del  humanismo italiano.   Autor de la «Gramática castellana»  Nebrija  considera que la  la gramática  es la  base de toda ciencia ya que había saber si éste no era expresado con propiedad léxica y elegancia.

 

[Informativo «Expodiario» 18 de agosto de 1992  Canal Sur Televisión

 

18/08/1992

 

Cervantes en Andalucía, infancia

1616: 22 de abril. Muere en Madrid el escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

Recordamos la vinculación y estancia de Miguel de Cervantes en Andalucía.
El padre de Miguel, Rodrigo de Cervantes, era un cirujano barbero, que para mantener a su familia tuvo que recorrer distintas poblaciones siguiendo el movimiento de la corte, y siempre con dificultades económicas. En 1553, Rodrigo, se establece en Córdoba, cuando Miguel contaba con 6 años de edad y donde, probablemente aprende a leer.
En 1556 la familia llega a Sevilla, donde parece probable que estudiara en en el colegio de los Jesuitas, por las referencias que aparecen en el Coloquio de los perros.
En 1566 llegan a Madrid, donde asistió a las clases del humanista Juan López de Hoyos
Cervantes con 20 años, en 1567 ya publica su primera obra interesante, el soneto dedicado a la infanta Catalina Micaela, por lo cual se considera poeta. En 1569 se encuentra en Italia, donde la formación literaria de Cervantes entra en contacto con los clásicos. Para aprender italiano lee Ariosto, novela pastoril y especialmente a Ovidio, Virgilio y Horacio. Estas obras influyen decisivamente en su formación.
“Las armas tienen por objeto y fin la paz, que es el mayor bien que los hombres pueden desear en esta vida” (El Quijote).
La batalla de Lepanto significa un momento muy importante en el duelo mediterráneo entre el Imperio Otomano y los Reinos Cristianos. 1571 significa la derrota de los turcos y la desaparición de una amenaza en el Mediterráneo occidental. Cervantes siempre se sintió muy orgulloso de su herida, pues aunque le dejó con una mano inhabilitada, era ambidextro.
A su regreso a Barcelona, su nave es asaltada por los corsarios berberiscos, que lo llevan prisionero en Argel. Allí, por las cartas de recomendación que lleva, es confundido con una persona de alta posición, por lo que piden por él un rescate de quinientos ducados de oro. Eso le lleva a un largo cautiverio del que intentará huir en varias ocasiones. Tras cinco años de cautiverio, en 1580 es libertado por los Trinitarios. El cautiverio de Argel le enseña a ver la realidad desde otro punto de vista, y le hizo convertirse en un hombre más progresista y amante de la libertad de lo que sería un hombre de su tiempo.
“No hay en la tierra contento que a mi parecer se iguale a alcanzar la libertad perdida” (El Quijote)

Declaraciones de Juan Eslava Galán, Carlos Alvar (Director del Centro de Estudios cervantinos]; José Calvo (Catedrático de Historia), Rafael de Cózar (Escritor), Dámaso Chicharro (Profesor de la Universidad de Jaén), Rosa Regás (Escritora); José Manuel Caballero Bonald (Escritor

[Programa «Sobreviviendo a Don Quijote» , 10/06/2005. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1616: 22 de abril. Muere en Madrid el escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

El dicho «Ponerse como el Quico»

Explicación del dicho «Ponerse con el Quico».
El Quico vivió en Aznalcázar (Sevilla) en los años 40. Su afición a beber y comer le ha dado la fama. Manuel Fernández Doña, el Quico, comió tantas gambas en un convite que tuvieron que hospitalizarlo y murió. Los vecinos mayores aún recuerdan al personaje. El cronista Justo Navarro narra cómo lo encontraron enfermo y muestra la única foto del personaje. Informa Maru Serrano
[Programa «Abrapalabra» 07/10/2009 Canal Sur Televisión]

 

Ortografía y hablas dialectales

Las faltas de Ortografía se relacionan con la falta de atención y las hablas dialectales, Los manuales de ortografía y libros de texto ignoran las hablas andaluzas porque suponen que es un problema de ortografía natural, que hablamos como se oye. En parte el desprestigio de las hablas dialectales andaluzas se ha basado en el perjuicio ortográfico que provoca.Pero eso no significa que las hablas dialectales no sean cultas siempre que estén generalizadas entre los hablantes cultos de la zona donde aparecen. Si esta pronunciación culta y correcta provoca faltas, tengo que enfocarlo desde ahí con la ortología, con la pronunciación donde se distingue la letra.

La comunicación oral en el aula de secundaria es una práctica abandonada. La comprensión de la lengua va antes que la expresión y lo oral es previo a lo escrito. No se escribe con fluidez si no soy capaz de decirlo. Sin embargo la expresión oral es difícil de evaluar. En cada zona dialectal hay un andaluz culto que es en el que se debe expresar el alumno. Juan María Rodríguez entrevista a Alejandro Gómez Camacho (Profesor del IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta, Sevilla)

[Programa “El Club de las Ideas” 3 de abril del 2008. Canal Sur Televisión]

03/04/2008

Hablar bien: Mejorar la expresión oral en el aula

Elaborar y exponer un discurso de forma hablada es fundamental para el alumno. La administración educativa no presta importancia a la expresión oral ya que está más centrado en la comprensión lectora y escrita. Enseñar el español como se aprenden las lenguas extranjeras, primero hablarla y luego escribirla, sería muy positivo. En Andalucía la forma dialectal andaluza se asocia a un uso coloquial o incorrecto. La ausencia de modelos está presente y es necesario fijar un modelo ortológico de pronunciación de lo que se entendería por un andaluz culto. En este aspecto la televisión pública andaluza tendría un papel importante. Declaraciones de Alejandro Gómez Camacho (Profesor de lingüística de la Universidad de Sevilla) Informa: con José Ramón Barbero

[Programa “Ideas al Sur” Sección El club de las Ideas 8 de enero del 2013. Canal Sur Televisión]

08/01/2013

El dicho «Ve menos que Pepe Leches»

Es una forma de decir que una persona ve muy poco.  Parece ser que esta expresión surge a finales del XIX en el Puerto de Málaga. Diego Ceno, escritor,  atribuye el origen de la expresión al  Otto Lech, capitán de navío que no atinaba a descargar una carga delicada de su barco. El paremiólogo Francisco Álvarez, considera este origen el más acertado.

En el Viso del Alcor (Sevilla) aparece otro Pepe Leches que era cabrero y no tiene vinculación con el dicho. Declaraciones del investigador  José María López y de Diego López, nieto de Pepe Leches.

Informa Maru Serrano.

[Programa «Abrapalabra» 11/11/2009 Canal Sur Televisión]

Viva la Pepa

El dicho hace referencia a la primera Constitución española proclamada el 18 de marzo de 1812, San José y día en que celebran su onomástica los Pepes y Pepas (hipocorístico del nombre José). El pueblo gaditano lo celebra gritando Viva la Pepa». Cuando regresa Fernando VII y deroga la constitución, el pueblo podía seguir proclamándola sin que pudieran ser acusados.
Doscientos años después no se utiliza para enardecer la constitución si no como un grito de algarabía y desenfreno.
Declaraciones de José Luis López (Jefe del área de cultura San Fernando), Pepe Payán (profesor) y de Enrique García, (Biblioteca de Estudios Constitucionales).
Informa Maru Serrano
[Programa «Abrapalabra» 02/12/2009 Canal Sur Televisión]
También en @ArchivoCanalSur

Dar la lata

El dicho «dar la lata», utilizado cuando algo nos molesta, tiene su origen en Valverde del Camino (Huelva) y proviene de las antiguas cencerradas. Es una tradición en la que los vecinos formaban una banda con todo tipo de instrumentos de percusión: latas, palos y cencerros, con el único objeto de hacer ruido, cuando se enteraban de que un viudo o viuda se casaba por segunda vez. Visitamos el museo del pueblo para conocer los instrumentos que se utilizaban en las cencerradas.
Declaraciones de José Antonio Romero, vecino, que afirma que un principio la cencerrada se le hacía a los que se separaban. Visitamos una fábrica de cencerros. José María Bermejo, campanillero, nos muestra cómo se hace un cencerro.
Otra versión es la de paremiólogo Francisco Álvarez que explica el origen de la palabra lata que viene de palo en latín por lo que la expresión equivaldría a dar la vara o golpear algo.
Diego Ceano, escritor, afirma que a finales del XIX el dueño de una taberna de Málaga, viendo que todos los días le sobraban unos culillos de las botellas, lo echaba en una garrafa con idea de venderlo. Estos restos de vino se los vendieron a los presos de Málaga, y ante el jaleo que producían, pidieron que se les diera una medida de lata para ver si se tranquilizaban.
Informa: Maru Serrano
[Programa «Abrapalabra», 4 de noviembre de 2009. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

04/11/2009