Artículos en Ciudades

El arquitecto Pérez Escolano: exposiciones de 1992 y 1929

2009. Las exposiciones de Sevilla, EXPO92 e Iberoamericana de 1929, en opinión del arquitecto Víctor Pérez Escolano, catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo de la Universidad de Sevilla. El urbanismo de Sevilla está determinado por ambas exposiciones que transformaron la ciudad. La exposición Iberoamericana de Sevilla fracasó en la captación de visitantes al coincidir con el crack de 1929, pero como la Exposición Universal de 1992, contribuyó a la gran transformación urbana de Sevilla. La #EXPO92 puso primer término de la ciudad de Sevilla al río Guadalquivir y la Isla de la Cartuja. Imágenes de fondo de Sevilla y el río Guadalquivir.

Presenta Joaquín Petit [Programa “Las 1001 noches”, 21 de noviembre de 2009 .Canal 2 Andalucía. Canal Sur Televisión]

Víctor Pérez Escolano (Valencia, julio de 1945), residente en Sevilla desde su infancia, es arquitecto por la Universidad de Sevilla desde 1971 y doctor desde 1975.

 “ … Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Sus campos de interés son la arquitectura de las Edades Moderna y Contemporánea, y las cuestiones urbanas y patrimoniales. Vinculado al Docomomo Ibérico, participó en la elaboración y publicación del Registro Ibérico de Arquitectura del Movimiento Moderno (1996) y en el comité de expertos para su revisión. … Intervino en la coordinación general de Cien años de arquitectura en Andalucía. El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, 1900-2000 (2012).

Entre sus numerosas publicaciones citar: A European glance in the mirror of Caribbean Modern Architecture, “Docomomo Journal”, 33 (2005); con Manuel Calzada, Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural (2008), y Pueblo de Esquivel, Sevilla, 1952-1955. Alejandro de la Sota (2009); y con B. Bergdoll y R. Legorreta, Modernidad urbana / Urban Modernity (2012).

Premio Fama de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora (Ingeniería y Arquitectura) y Premio Andalucía de Cultura Andrés de Vandelvira en el ámbito del Patrimonio Histórico.

Presidente de la Comisión Andaluza de Museos, y miembro de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada y de la del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea, de la que ha sido presidente durante una década, y de la Fundación Rodríguez Acosta; vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora”. Fuente y más información https://www.iaph.es/export/sites/default/sites/docomomo2013/resources/documentos/DOCOMOMO_2013_11_06_PEREZ_ESCOLANO_CV.pdf

Víctor Pérez Escolano fue impulsor del  Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla desde su creación en 1970 y lo dirigió hasta junio de 1973 cuando dimitió por falta de financiación.

1929: 9 de mayo. La Exposición Iberoamericana de Sevilla es inaugurada.

1930: 21 de junio. La Exposición Iberoamericana de Sevilla finaliza.


También en @ArchivoCanalSur

21/11/2009

Últimas familias del barrio del Perchel en Málaga (1993)

La zona norte del Perchel, uno de los barrios más tradicionales de Málaga, está pasando por la fase final de un plan integral de reforma y transformación urbanística que prevé una amplia zona comercial y viviendas sociales. El plan contempla el desalojo de las antiguas casas de vecinos y corralones donde vivían un centenar de familias. Informan Javier Domínguez y Mariví Llosa. Con declaraciones de vecinos del barrio del Perchel y de la calle Cerrojo. [Diario 2, 29 de noviembre de 1993, Canal Sur Televisión].

Aunque el ayuntamiento llegó a acuerdos con algunos vecinos para su realojo, aún quedan familias que se niegan a marcharse. Entre ellas seis de las 37 que habitaban uno de los corralones, que no aceptan las trescientas mil pesetas que los ofrece el ayuntamiento por renunciar a su vivienda y tampoco quieren irse a vivir a las «casas de lata», como llaman a las viviendas prefabricadas construidas en Huerta de Correos para los afectados por las inundaciones del 89.El Plan Especial de Reforma Interior que el ayuntamiento aprobó en 1987 para el barrio está llegando a su fase final de desalojo. Pero no es fácil vaciar un barrio de cuarenta mil metros cuadrados. A muchas familias no les agradan las alternativas propuestas por la administración local. Mientras se buscan soluciones, los vecinos que quedan sobreviven como pueden entre el deterioro imparable de uno de los barrios más tradicionales de Málaga.

También en @ArchivoCanalSur

Almería, la ciudad histórica a orillas del mar Mediterráneo

Almería, a orillas del mar Mediterráneo, es una ciudad de Andalucía con una rica historia. La plaza de la Constitución o plaza Vieja está situada en el centro histórico, que en época musulmana fue en zoco, en la actualidad alberga el ayuntamiento, construido por el arquitecto Trinidad Cuartara, y el monumento o Pingurucho a los Coloraos o Mártires de la Libertad que se levantó en honor de los liberales sublevados contra Fernando VII. La Alcazaba preside una ciudad de Almería que mira al mar. A la lonja llegan ricos pescados, porque en Almería se come y se tapea muy bien con productos tanto del campo como del mar. El Cable Inglés es una impresionante estructura de hierro que atraviesa el Paseo Marítimo camino del mar: se construyó a principios del siglo XX para unir la estación de ferrocarril, a la que llegaban los trenes cargados de minerales de las minas de Alquife y el puerto donde se embarcaba el hierro con destino a Europa. El trazado burgués de finales del siglo XIX y principios del siglo XX conformó la ciudad de Almería actual.

[Programa “Destino Andalucía”, 8 de junio de 2019. Canal Sur Televisión]

 

También en @ArchivoCanalSur

08/06/2019

Ocho de junio

La cucaña de la Velá de Santa Ana, en Triana

La cucaña es un elemento imprescindible de la Velada de Santa Ana. Consiste en trepar por un poste engrasado o palo ensebado, situado sobre una embarcación, en cuyo extremo hay una bandera que hay que coger para llevarse el premio. Las caídas de los participantes quedan amortiguadas por el agua, que refresca el calor de julio.
Este juego viene a Sevilla con motivo del nacimiento de una hija de los duques de Montpansier en 1852 y coincide en año con la construcción del Puente de Triana.
[Programa Andalucía de Fiesta 30 de julio de 2017. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
30/07/2017

21 de julio: Comienza la Velá de Santiago y Señá Santa Ana, en Triana

26 de julio. Festividad de San Joaquín y Santa Ana. Termina la Velada de Santiago y Santa Ana.

Jerez de la Frontera y Escuela Andaluza de arte ecuestre

Fragmentos de programas de «Destino Andalucía» dedicados a Jerez de la Frontera. Visita guiada y recorrido por su patrimonio histórico artístico. Declaraciones de Javier Fernández (técnico de turismo).
Visita a las instalaciones y espectáculo de la Real Escuela Andaluza de arte ecuestre. [Programas «Destino Andalucía», 01/08/2009 y 16/07/2011, Canal Sur Televisión]

Jerez de la Frontera se encuentra hermanada con la ciudad japonesa de Kiyosu-Cho (Japón) desde el 19 de enero de 1994.

Otras fechas de interés:

2023. 8 de julio. Celebración del 50 aniversario de la creación de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre con una gran parada hípica en Jerez de la Frontera (Cádiz).

1994: 19 de enero. Jerez de la Frontera se hermana con la ciudad japonesa de Kiyosu-Cho (Japón).
Más información:



http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/

アンダルシア, スペイン

Libro «La Alhambra en Lectura Fácil»

2019. «La Alhambra y el Generalife en Lectura Fácil» es el primer libro de una nueva colección editada por el Patronato de la Alhambra. Su autora es Ana Sánchez Peinado, con ilustraciones de Luisa Timmermans. Está destinado a personas con dificultades de comprensión lectora. De esta forma, el conocimiento del Monumento se hace accesible a todos los ciudadanos que tienen dificultades de comprensión lectora. El primer libro hace un recorrido por las localizaciones más destacadas de la Alhambra y el Generalife con una breve introducción sobre el reino nazarí. Intervienen: Ana Sánchez Peinado, escritora, y Mariano Boza, Servicio de difusión del Patronato de la Alhambra.
Presenta: Noemí Fernández.
[Informativo “Noticias 1”, 26 de febrero de 2019, Desconexión de Granada, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur
26/02/2019

Ruta por la Sevilla cervantina

2015: Florencio Quintero, director de la empresa cultural «Conocer Sevilla», muestra los lugares de Sevilla asociados a la figura del escritor Miguel de Cervantes (1547 – 1616), tras su estancia de casi veinte años: casa donde vivió, lugares en los que se inspiró para sus novelas y la Cárcel Real donde estando preso comenzó a escribir Don Quijote de la Mancha.
Presenta Modesto Barragán, informa Inés Porro.
[Programa «Andalucía directo», 18/03/2015, Canal Sur Televisión].

2015: 18 de marzo. Florencio Quintero, director de la empresa cultural «Conocer Sevilla», muestra los lugares de Sevilla asociados a la figura del escritor Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes:
También en @Memoranda_RTVA

Feria de Abril de Sevilla: «alumbrao» y «pescaíto»

Recordamos la prueba del «alumbrado» de la portada y recinto ferial que marca el inicio de la Feria. Es la noche llamada del «pescaíto» por ser tradición que los socios de las casetas se reúnan a cenar. La portada de Feria se construye cada año y en general se inspira en un monumento, en esta ocasión la antigua puerta de Triana (Sevilla). Presenta Esperanza Torres. [Programa «Noticias 1», 19/04/1999. Canal Sur Televisión].

La Feria de Abril de Sevilla comenzó el 19, 20 y 21 de abril de 1847, por iniciativa de los comerciantes Ybarra y Bonaplata, como feria de ganado. En 1864 cuanta con los primero fuegos artificiales. En 1877, con motivo de la visita oficial de la reina Isabel II, se engalanó con farolillos de papel, que desde entonces se incorporaron a su decoración.

El 18 de abril de 1896 se inauguró una pasarela peatonal de hierro para comunicar la calle San Fernando con el Prado de San Sebastián, lugar donde se celebraba la Feria: la pasarela fue adoptada como portada y engalanada como tal. Cuando en 1920 fue demolida la pasarela, el ayuntamiento se vio obligado a construir una portada efímera o puerta de acceso oficial al recinto ferial. En 1948 la portada «Torre de los toreros», de dimensiones monumentales, alcanzó un gran éxito, y en 1949 el Ayuntamiento de Sevilla fijó en sus ordenanzas la obligación de edificar cada año una gran entrada, que con frecuencia reproduce un monumento de la ciudad o de Andalucía.
Con el tiempo, los tres días iniciales pasaron a cinco, que fueron ampliados a seis en 1952.
En 1973 fue preciso el traslado del recinto ferial al barrio de Los Remedios, donde cuenta con un espacio de unos 1500 m de largo por 600 m de ancho cruzado por calles con nombres de toreros. Durante la celebración de la Feria, la «Calle del Infierno» se convierte en un gran parque de atracciones.
En 1919 se reguló el aspecto de las casetas siguiendo el modelo diseñado por el pintor Gustavo Bacarisas. Ordenanzas posteriores dieron la uniformidad actual: módulos de 4 metros de ancho, con un frontón de madera y cubiertas de lonas con listas en blanco y rojo o blanco y verde.

1999: 19 de abril. Feria de Abril de Sevilla.

Sevilla, destino turístico en Andalucía (2/4)

“Sevilla ciudad de contrastes” ofrece grandes atractivos para el turismo. Sevilla es una ciudad en la que conviven lo antiguo y lo más moderno, como la Expo92 con los puentes de la Barqueta y el Alamillo sobre el río Guadalquivir, el arte urbano o la Torre Pelli, de más de 180 m de altura y ejemplo de vanguardia que es el rascacielos más alto de Andalucía. Barrios tan tradicionales como Triana y su calle Betis, el Barrio de Santa Cruz, antigua judería de Sevilla, la Torre del Oro, el Real Alcázar, el Archivo de Indias, el Palacio Arzobispal, la Catedral, la Giralda (antiguo alminar de la mezquita almohade), …. representan las imágenes más tradicionales de Sevilla.

[Programa “Destino Andalucía”, 1/02/2014. Canal Sur Televisión]
Sevilla, capital de Andalucía, tiene uno de los mayores centros históricos de Europa. En 1987 se declararon Patrimonio de la Humanidad tres edificios del centro histórico de la ciudad: la catedral con la Giralda, los Reales Alcázares (de origen almohade) y el Archivo de Indias (antigua Lonja o Casa de Contratación)
Imágenes espectaculares, en muchos casos grabadas con drones.

Seville, capital of Andalusia, has one of the largest historical centres in Europe. In 1987 were declared World Heritage three buildings of the historic centre of the city: the Cathedral with the Giralda, the Alcazar (Almohad origin) and the Archive of the Indies (old “Casa de contratación”). Spectacular images recorded with drones.
Séville est l’un des plus grands centres historiques en Europe. En 1987, ont été déclarées trois édifices du centre historique de la ville: la cathédrale et la Giralda, l’Alcazar (d’origine almohade) et l’Archivo de Indias (ancien Casa de contratación). Des images spectaculaires, dans de nombreux cas enregistrement avec les drones. Spectaculaires images enregistrées avec les drones.
Siviglia è uno dei centri storici più grandi d’Europa. Nel 1987 sono stati dichiarati i tre edifici del patrimonio del centro storico della città: la Cattedrale con la Giralda, l’Alcazar (di origine almohade) e l’Archivio delle Indie (antiqua “Casa de Contratación”). Immagini spettacolari, in molti casi registrati con droni.
塞維利亞是歐洲最大的歷史中心之一。在 1987 年被宣佈世界遺產城市的歷史中心三個建築: 大教堂與吉拉達、,阿爾卡薩 (的穆瓦希德起源) 和斯德印地亞 (老魚市場或 Casa de Contratación)。壯觀的圖像,在許多情況下記錄與寄生蟲。

セビリアは、ヨーロッパで最大の歴史的なセンターの一つです。1987 年に、歴史的な市内中心部の 3 つの建物を世界遺産に宣言された: 大聖堂、ヒラルダの塔、(ムワッヒド原産) アルカサル、インディアス (古い魚市場やカサ ・ デ ・ Contratación)。多くの場合無人偵察機と記録の壮大なイメージ。

Севилья – один из крупнейших исторических центров в Европе. В 1987 году были объявлены три здания Всемирного наследия исторического центра города: собор, Хиральда, Алькасар (от Альмохадов происхождения) и Archivo де-Индиас (старый рыбный рынок или Каса-де-

La arquitectura industrial: un activo turístico de Andalucía

«Memorias industriales» recuerda el patrimonio arquitectónico de Málaga procedente de la antigua actividad industrial ligada a la costa. En la zona oeste de la capital se situaba una zona industrial que se extendía por el litoral con enormes chimeneas de ladrillo (algunas de más de 100 metros) que, una vez rehabilitadas, se integran en un paisaje urbano con el paseo marítimo y modernos edificios de viviendas.

El patrimonio industrial es un activo turístico más de Andalucía, un legado histórico desconocido en muchos casos por quienes conviven con él. El patrimonio cultural no son sólo edificios como las catedrales o los yacimientos arqueológicos: las industrias del siglo XIX y XX forman parte de la memoria histórica y enriquecen la oferta turística de Andalucía.

Declaraciones de Víctor Heredia (profesor de Historia Económica) y Antonio Muñoz (economista experto en turismo).

[Programa «Tesis», 27/11/2013. Canal Sur Televisión]

También en @Memoranda_RTVA