Artículos en Junio

Cementerio judío de Lucena

2007: 25 de junio. Finalizan los trabajos arqueológicos en la mayor necrópolis judía de España.

2013: 27 de septiembre. Lucena (Córdoba) inaugura las visitas a la mayor necrópolis judía de España. Recordamos en 2013 la apertura de la mayor necrópolis judia visitable de la Península Ibérica. Este superior camposanto, la necrópolis judía más importante de  España, cuenta con más de 300 tumbas documentadas. El cementerio judío constituye un descubrimiento arqueológico de gran interés. En su puesta en valor han participado judíos askenazies y sefardíes venidos de todo el mundo, que han trabajado en la preservación de este espacio junto al ayuntamiento de Lucena. El yacimiento a parte de mostrar las tumbas, alguna de ellas explicativas, también cuenta con paneles que detallan parte de la historia de Lucena (antigua Eliosana o Eliossana, “Dios nos salve” en hebreo), uno de los referentes de España en materia de patrimonio judío. En el camposanto se ha instalado una fuente, dada la necesidad de agua para el proceso de purificación que la comunidad sefardí requiere en este tipo de espacios.
Declaraciones de Manuel Lara Cantizani (concejal de cultura y patrimonio del ayuntamiento de Lucena) y Daniel Botella (arqueólogo municipal y director del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena).
Informa Manuel G. Merino. Presenta Leo Sardiña [Informativo «Noticias 1», 29/09/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2007: 25 de junio. Finalizan los trabajos arqueológicos en la mayor necrópolis judía de España.

2007: 31 de enero. Se inician en Lucena los trabajos arqueológicos en el cementerio judío descubierto a finales de 2006 durante las obras para la construcción de una nueva circunvalación. Entre los restos óseos se encuentra una mandíbula y otros huesos de gran tamaño, que las dataciones con carbono 14 indican que proceden de un individuo de unos 30 años que vivió hacía el año 1050 y que posiblemente sufrió un tumor en la hipófisis.

2011: 18 de diciembre. Se entierran en el cementerio judío de Lucena los restos óseos que ese mismo año se habían trasladado a la Universidad de Granada para su estudio. La Federación de Comunidades Judías de España se había quejado por lo que consideraban una profanación del descanso de los muertos. La ceremonia, a la que asistieron judíos procedentes de varios países, fue presidida por Moshe Bendahan, rabino mayor de España.

2013: 27 de septiembre. Lucena (Córdoba) inaugura las visitas a la mayor necrópolis judía de España.
Más información: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo/article/view/65

http://www.turlucena.com/estatic/index/seccion/51

https://www.schweizerbart.de/papers/anthranz/detail/72/84646/A_probable_case_of_gigantism_acromegaly_in_skeletal_remains_from_the_Jewish_necropolis_of_Ronda_Sur_Lucena_Cordoba_Spain_VIII_XII_centuries_CE

2015. La revista Anthropologischer Anzeiger publica un artículo dedicado al probable caso de gigantismo o acromegalia de unos restos óseos procedentes de la necrópolis judía de «Ronda Sur» de Lucena (Córdoba) de los siglos del VIII al XII.

Cementerio judio de Lucena y el gigante del siglo IX

Inma Cuesta canta «Contigo»

1980: 25 de junio. Nace en Valencia la actriz Inmaculada Cuesta Martínez, conocida como Inma Cuesta.

2011. La actriz Inma Cuesta canta, acompañada por el presentador Joaquín Petit a la guitarra, el tema «Contigo» de Joaquín Sabina. Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 16/06/2011. Canal 2 Andalucía]

Inmaculada Cuesta Martínez (25 de junio de 1980), conocida como Inma Cuesta, es actriz. Creció en Arquillos (Jaén) y se licenció en Arte Dramático en Córdoba. Completó su formación en Sevilla y en 2005 se instaló en Madrid.
Inma Cuesta protagonizó el musical «Hoy no me puedo levantar». Como actriz alcanzó la popularidad en televisión en el papel de Elisa en «Amar en tiempos revueltos» o Margarita en «Águila roja».
Inma Cuesta fue candidata a los Premios Goya 2012 como mejor actriz por su papel en «La voz dormida» (2011) de Benito Zambrano. En 2012 interviene en «Grupo 7» de Alberto Rodríguez y en «Blancanieves» de Pablo Bergerde.

Otras fechas de interés:

1980: 25 de junio. Nace en Valencia la actriz Inmaculada Cuesta Martínez, conocida como Inma Cuesta.

2015: 10 de noviembre. Entrega del Premio RTVA a la Trayectoria Profesional en la XII edición del Festival de Cine Europeo (SEFF) a la actriz Inma Cuesta y al productor Gervasio Iglesias.
Más información.

Letra de la canción «Contigo» de Joaquín Sabina
Yo no quiero un amor civilizado,
con recibos y escena del sofá;
yo no quiero que viajes al pasado
y vuelvas del mercado
con ganas de llorar.

Yo no quiero vecínas con pucheros;
yo no quiero sembrar ni compartir;
yo no quiero catorce de febrero
ni cumpleaños feliz.

Yo no quiero cargar con tus maletas;
yo no quiero cortarme la coleta que elijas mi champú;
yo no quiero mudarme de planeta,
brindar a tu salud.

Yo no quiero domingos por la tarde;
yo no quiero columpio en el jardin;
lo que yo quiero, corazón cobarde,
es que mueras por mí.

Y morirme contigo si te matas
y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren.

Yo no quiero juntar para mañana,
no me pidas llegar a fin de mes;
yo no quiero comerme una manzana
dos veces por semana
sin ganas de comer.

Yo no quiero calor de invernadero;
yo no quiero besar tu cicatriz;
yo no quiero París con aguacero
ni Venecia sin tí.

No me esperes a las doce en el juzgado;
no me digas «volvamos a empezar»;
yo no quiero ni libre ni ocupado,
ni carne ni pecado,
ni orgullo ni piedad.

Yo no quiero saber por qué lo hiciste;
yo no quiero contigo ni sin ti;
lo que yo quiero, muchacha de ojos tristes,
es que mueras por mí.

Y morirme contigo si te matas
y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren.

@Memoranda_RTVA

Juegos del Mediterráneo 2005

2005: 24 de junio. Comienzan en Almería los XV Juegos del Mediterráneo 2005. Recordamos…

Emisión del reportaje «La hora de Almería» en el que se refleja el estado de las infraestructuras deportivas, seis años después del viaje de la Delegación de Almería a Túnez y una semana previa a la inauguración de los Juegos Olímpicos. [Programa «Los reporteros» 659, 17/06/2005, Canal Sur Televisión].

En el reportaje, realizado por Juan Luis Gallardo, intervienen Juan Megino (presidente Comité Organizador de los Juegos Mediterráneos Almería 2005), Paqui Sabas (voluntaria), Maria José Dominguez, (voluntaria), Joaquin Agulla (alcalde villa Mediterránea) y Javier Arnedo (vicepresidente Unión Empresarios Hosteleros de la costa de Almería).

España volvía a celebrar Juegos Mediterráneos tras los II Juegos de Barcelona en 1955.  Almería y las seis localidades subsedes, El Ejido, Roquetas, Vícar, Huércal, Gádor y Cuevas del Almanzora, se convertían durante diez días (del 24 de junio al 3 de julio de 2005) en el escenario de la gran fiesta del deporte y la cultura de los XV Juegos del Mediterráneo. La Villa, el Estadio y el Palacio mediterráneos son un ejemplo de ese esfuerzo por dotar a los Juegos de las mejores instalaciones. La mascota un Indalo Multicolor. Entre las actuaciones las del cantante almeriense David Bisbal o la gala de inauguración a cargo de la Fura del Baus.

Otras fechas de interés:

1999: 28 de abril. Almería es elegida en Túnez para la futura sede de los XV Juegos del Mediterráneo 2005.

1997: 14 de mayo. El Comité Olímpico Andaluz autoriza la precandidatura para los Juegos del Mediterráneo 2005.

2005: 24 de junio. Comienzan en Almería los XV Juegos del Mediterráneo 2005.

2005: 3 de julio. Se clausuran en Almería los XV Juegos del Mediterráneo 2005.

Los Valderrama cantan “El emigrante”

1972:  24 de junio. Nace Juan Antonio Valderrama Caballero.

Juan Valderrama y su hijo Juan Antonio Valderrama cantan juntos “El Emigrante”, de los autores Manuel Serrapi Sanchez, Juan Valderrama Blanca y Manuel Pitto Santaolalla.

[Programa “Las 1001 noches” 25 de abril del 2008. Canal Sur Televisión]

Juan Valderrama Blanca, nace el 1926 en Torredelcampo, Jaén y muere en el 2004. Juan Antonio Valderrama, conocido como Valderrama, es hijo de Juanito Valderrama y Dolores Abril, nace en Madrid en 1972. El emigrante, escrita en 1940, es un homenaje a los españoles que tienen que abandonar el país. Es una actuación anterior, rescatada para el programa emitido en 2008.

1972:  24 de junio. Nace Juan Antonio Valderrama Caballero.

1916: 24 de mayo. Nace Juan Valderrama, conocido como «Juanito Valderrama» en Torredelcampo

IES Santa Aurelia gana El País de los Estudiantes

2014: 24 de junio. El Instituto de Enseñanza Secundaria «Santa Aurelia» de Sevilla, ganador del primer premio nacional de la XIII Edición de El País de los Estudiantes con su diario «Amate».

Al acto de entrega de premios en Madrid asiste Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía. [Presenta Marta Paneque. Informativo «Noticias 1», 24/06/2014, Canal Sur Televisión].

Ofrecemos tras la noticia más imágenes de la final del concurso.

El Diario Amate del IES Santa Aurelia (Pícolo), es una iniciativa de periodismo-escuela promovida por el diario ‘El País’, realizado por doce alumnos. El proyecto de periódico en sus versiones digital y papel lo han realizado los estudiantes: Gema Olmedo Fernández, Cristina Collantes López, Pablo Escobar Núñez, Daniel Marras Rodríguez, Rafael Verdugo García, Giorgio Moirano Carretero, Laura Ocaña Fernández, Marina Solano Gutiérrez, Iván Rodríguez Alcántara, Blanca Prado Perea, Aitor Vázquez Muñoz y Anthony Pumasunta Toapanta, todos pertenecientes al IES Santa Aurelia y dirigidos por la profesora Pilar Brázquez Vázquez.  El premio es un cheque regalo por 12.000 euros para un viaje. A la entrega asiste también Cristina Brioso Cornejo, vicedirectora del Instituto.

En el concurso han participado 2.007 centros educativos de toda España y 25.000 alumnos. De ellos, un total de 118 han pasado con sus trabajos a la final.

 

Cascabeleros de Alosno (2014)

El día 24 de junio por la mañana, los cascabeleros de Alosno realizan una danza ritual en honor al que es patrón de Alosno (Huelva): San Juan Bautista. Sebastián Borrero, Hermano Mayor de la Hermandad de San Juan, explica el origen, integrantes  , … Los danzantes de Alosno bailaron para Juan Pablo II el 14 de junio de 1993 durante su visita a Andalucía y Sebastián Borrero recuerda la anécdota con los rosarios. [«Este es mi pueblo», 27/04/2014. Canal Sur Televisión] (más…)

Fray Leopoldo: beato

1864: 24 de junio. Nace en Alpandeire (Málaga) Francisco Tomás de San Juan Bautista Márquez Sánchez , el fraile capuchino «Fray Leopoldo de Alpandeire».

Recordamos el proceso de beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire en 2010. El «Ave María» de Schubert interpretado por la cantante Rosa inicia el acto de beatificación del «Santo del pueblo», al que asisten más de sesenta mil personas en la base área de Armilla en Granada. (más…)

Los “Juanillos” de Cádiz

23 de junio: La celebración de la noche de San Juan en Cadiz tiene tono reivindicativo con la quema de los “Juanillos”, muñecos alusivos a acontecimientos de la ciudad.  La Crítica social y la  ironía se unen para tratar de los contratos navales, el Alcalde, Navantia, las ratas de Puntales o los abuelos. Se aprovechan materiales de desecho para confeccionarlos y después quemarlos en las hogueras de la noche de San Juan.

[Informativo “Noticias 2” 23 de junio de 2019. Canal Sur Televisión]

 

23/06/2019

Mujeres en la Guardia Civil: primera promoción, Baeza (1989)

1989: 23 de junio. Entrega de despachos a las primeras mujeres guardias civiles.

1989. Recordamos la entrega de despachos a las primeras mujeres guardias civiles. Fue en la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén) y pertenecían a la 94º promoción. Estas 197 mujeres, de entre las 202 que habían comenzado el curso nueve meses antes, se convirtieron en pioneras en un cuerpo de seguridad que hasta ese momento estaba formado exclusivamente por hombres. Declaraciones de familiares y nuevas agentes. La entrega de despachos estuvo presidida por el Ministro José Luis Corcuera y el director de la Guardia Civil, Luis Roldán. [Informativo «Telenoticias», 23 de junio de 1989. Canal Sur Televisión]. (más…)

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería | Ingenieras de Airbus

23 de junio: Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Recordamos… 2021: Tres ingenieras industriales ocupan puestos de responsabilidad en la industria aeronáutica. María Prieto, Dulce Muñoz y Paloma Peinado son ingenieras en Airbus, donde han roto el techo de cristal. Animan a otras mujeres a ser ingenieras, considerando importante convertirse en referentes de niñas para que estudien carreras técnicas.

[Programa «Andalucía Directo» 8 de marzo de 2021. Canal Sur Televisión]