Artículos en Febrero

28F: Por qué celebramos el día de Andalucía

28 de Febrero: Día de Andalucía. El proceso autonómico andaluz comenzó hace más de cien años. Ya en la primera República se inició el sentimiento autonomista,  pero no fue hasta el siglo XX, con Blas Infante cuando este tuvo un mayor desarrollo. La Guerra civil truncó el proceso autonómico que se recupera tras la muerte de Franco. El 28 de febrero de 1980, los andaluces apoyaron en las urnas la autonomía.

[Programa «Somos Andalucía», 05/03/2010. Canal Sur Televisión]

Carlos Cano: «Un vaso de té verde» dedicada a los saharauis

1976: 27 de febrero. Autoproclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

1996. 19 de enero: Carlos Cano canta «Un vaso de té verde», dedicado al pueblo saharaui, en «El programa de Carlos Herrera «.

Carlos Cano muestra su aprecio por los saharauis con estas palabras: «Un pueblo de gente guapísima, que tienen mucha felicidad a pesar de la dureza de vida que llevan, los oyes hablar español y hablan andaluz todavía, una gente encantadora con los ojos como noche…» «Un pueblo que habla de sueños, estrellas y esperanza, capaz de enhebrar una raíz en la arena y que salgan palmeras hermosísimas, de seres humanos, de felicidad, de búsqueda de sueños, de cariño, de que la gente te quiera y de amor a la tierra».

[«El programa de Carlos Herrera», 19 de enero de 1996. Canal Sur Televisión]

1976: 27 de febrero. Autoproclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

También en @ArchivoCanalSur

19/01/1996

El Kanka canta «Andalucía», el homenaje del cantautor

2018: 27 de febrero. El cantautor El Kanka canta «Andalucía», de su álbum «El arte de saltar», un homenaje a Andalucía.

[Programa «Original y copla», 27 de febrero de 2018. Canal Sur Televisión] Juan Gómez Canca (Málaga, 1982), conocido como El Kanka, es cantautor, compositor y músico. Estudió guitarra en el conservatorio e impartió clases de guitarra antes de Iniciar su carrera en solitario en 2007. En 2011 lanza «Más triste es robar». Ha publicado «Lo mal que estoy y lo poco que me quejo» (2013), «El día de la suerte de Juan Gómez» (2014), «De pana y rubí» (2015) y «El arte de saltar» (2018).

También en @ArchivoCanalSur

27/02/2018

Camarón por bulerías: inauguración de CSTV

1989: 27 de febrero. Cante por bulerías de José Monge, Camarón de la Isla, y baile de Manuela Carrasco a la que el propio cantaor acompaña al final marcándose una «pataita». En fiesta podemos ver a los guitarristas, Joaquín Amador, Tomatito, Manuel Santiago, Niño Jero, Paco del Gastor y Moraito Chico, también presentes las cantaoras Paquera de Jerez, María «La Burra», Aurora Vargas, Fernanda y Bernarda de Utrera, palmeros, etc.  [Programa «Fiesta flamenca», Especial Inauguración de Canal Sur Televisión].

Camarón por bulerías: inauguración de Canal Sur TV

 

Niños de «Menuda noche» y «Platero y yo» en Gala 28F

2006: 27 de febrero. Los gemelos Daniel y Jesús (Gemeliers), Celia, Irene, Marta, Samuel y Antonio, niños habituales del programa «Menuda noche», leen fragmentos del libro «Platero y yo» como homenaje a Juan Ramón Jiménez en la «Gala de Andalucía».
Presenta Juan Y Medio [Programa «Gala de Andalucía 2006», 27/02/2006. Canal Sur Televisión]
Juan José Bautista Martín (Lúcar, Almería, 15 de diciembre de 1962), conocido como Juan y Medio, es licenciado en Psicología y Derecho. Ha trabajado como presentador, humorista, actor y empresario, además de ejercer como abogado.

Los hermanos gemelos Daniel y Jesús Oviedo Morilla (Sevilla, 21 de febrero de 1999) triunfaron con sus intervenciones en «Menuda noche» de Canal Sur TV durante varias temporadas. Con desparpajo y gracia natural divertían al público. En 2014 forman «Gemeliers».

«Menuda Noche» es el único prime time de Europa para niños y familia. Comenzó su emisión en septiembre de 2004.

35 años de Canal Sur: inauguración y primer informativo

1989: 27 de febrero. Presentación de Canal Sur Televisión.

«25 años. Mucho que ver contigo» recuerda la emisión de inauguración, el 27 de febrero de 1989, y el primer informativo, el 28F Día de Andalucía. Comienza con la primera cabecera de la programación de Canal Sur y la conexión desde los estudios centrales con cada provincia desde donde diversas personalidades dieron la bienvenida a la recién nacida televisión: Manolo Escobar (Almería), Rafael Alberti (Cádiz), Fosforito (Córdoba), Miguel Ríos y Tico Medina (Granada), Jesús Hermida (Huelva), Antonio Jiménez y Joaquín Sabina (Jaén), Pérez Orozco (Málaga) y Juan Diego (Sevilla). A continuación se interpretó el himno de Andalucía. El presentador de la Gala de inauguración fue Carlos Herrera que da paso a artistas como Lola Flores, Julio Iglesias, … para finalizar con figuras del Flamenco como Camarón.
El presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, dirigió unas palabras a los espectadores.
Paco Lobatón recuerda que la gala no pudo celebrarse en la carpa instalada en Canal Sur porque el viento rompió la cubierta y cómo se rehicieron los planes.
El 28 de febrero de 1989, al día siguiente de la gala de inauguración, Paco Lobatón fue el presentador del primer informativo, Teledía.
[Programa «25 años. Mucho que ver contigo» 001, 07/12/2013. Canal Sur Televisión]

Costa del Sol de Interés Turístico Internacional

1965: 26 de febrero. La Costa de Sol malagueña es declarada zona de interés turístico internacional.

En 1994 llega la primera embajada rusa de Turismo a la Costa del Sol en el primer vuelo aéreo regular entre Málaga y Moscú. Presenta Ione Albizu. [Informativo «Diario 3», 4/05/1994, Canal Sur Televisión].

Políticos, empresarios y periodistas de la Federación Rusa llegaban en avión a la Costa del Sol para reunirse en Marbella con el consejero de Economía y el director general de Turismo. Era el prólogo de la llegada del primer contingente de turistas rusos, unos veinticinco mil, con hoteles contratados en Málaga durante las vacaciones de verano. Sol y playa para los turistas de Rusia y un magnífico augurio para el turismo andaluz y los Empresarios Hosteleros de la Costa del Sol.

Otras fechas de interés:

1965: 26 de febrero. La Costa de Sol malagueña es declarada zona de interés turístico internacional.

1994: 4 de mayo. Llega la primera embajada rusa de Turismo a la Costa del Sol en el primer vuelo aéreo regular entre Málaga y Moscú.

2015: 6 de mayo. Día Internacional de la Lengua Rusa.

Llega el Turismo ruso a Málaga (1994)

Carmen Martínez Bordiú: entrevista

1951: 26 de febrero. Nace Carmen Martínez-Bordiú y Franco, nieta de Franco.  

1995. Carmen Martínez Bordiú es entrevistada por Carlos Herrera, quien hace una divertida presentación en la que dice que es valiente porque nació en un palacio y rompió con las ataduras familiares. Carlos Herrera pide consejo a la experta en moda para saber cómo llevar su chaleco. En el DNI de Carmen Martínez Bordiú pone «sus labores» aunque ahora se dedica a su finca, donde está encantada con la tranquilidad, … Carmen Martínez Bordiú dice tener un ropero pequeño, prefiere el color azul al rojo, lleva como puede aparecer en las revistas del corazón, en sus conversaciones está más presente Teresa de Calcuta que Jaime Peñafiel, nunca se ha enamorado con una canción pero gusta de los ritmos del sur como la rumba, unos fandangos o sevillanas, …

[«El programa de Carlos Herrera», 15/12/1995. Canal Sur Televisión]

Con todas las fechas (seleccionar: ver vídeos youtube)

Carmen Martínez-Bordiú y Franco (Madrid, 26 de febrero de 1951), nieta del general Franco, es hija de los marqueses de Villaverde y nació en el Palacio del Pardo. El 8 de marzo de 1972 se casó con Alfonso de Borbón y Dampierre (1936 – 1989), Duque de Cádiz,  con quien tuvo dos hijos: Francisco (1972 – 1984) y Luis Alfonso (25 de abril de 1974). En 1979 se separó y el 11 de diciembre de 1984 se casó con Jean-Marie Rossi (1930), padre de su hija María Cynthia (28 de abril de 1985); Carmen Rossi retomaría su apellido de soltera al divorciarse.

El 18 de junio de 2006 se casó por tercera vez, en Cazalla de la Sierra (Sevilla), con José Campos, de quien se divorció en 2013.

Su hijo Luis Alfonso de Borbón es pretendiente legitimista al trono de Francia, con el título de Duque de Anjou.

José María de Mena, escritor

1923: 26 de febrero. Nace el escritor José María de Mena. 

2012. José María de Mena es entrevistado con motivo de la publicación de su libro «Los reinos olvidados de España» y la X edición de la Feria del Libro de Sevilla. Con este trabajo ya son 62 libros publicados en este momento por él. Cuarenta y dos de sus libros están dedicados a la historia de Sevilla, sus personajes ilustres y miles de curiosidades.
Cuenta cómo fue el elegido por el escultor Antonio Illanes para conservar la mascarilla de quien fuera su maestro, Antonio Susillo. Sus discípulos Viriato Rull, Castillo Lastrucci, Sánchez Dal y Joaquín se la hicieron a su cadáver, en el hospital de las Cinco Llagas, cuando se suicidó en 1896. Y decidieron que la conservara siempre una persona reconocida en el mundo cultural de Sevilla. José María de Mena se la entregaría más tarde a Enriqueta Vila en el Círculo de Labradores. Informa Alberto de Luque. Presenta Mª Paz Oliver. [Informativo «Noticias 1″, Desconexión Sevilla, 10/05/2012, Canal Sur Televisión»].

José María de Mena y Calvo (Córdoba, 26 de febrero de 1923 – El Puerto de Santa María, Cádiz, 22 de septiembre de 2018) fue un hombre polifacético: catedrático de Fonética y director del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, creó lo que sería el embrión de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. También fue periodista, historiador y logopeda y destacó por la organización de innumerables eventos con fines benéficos. Llegó a Sevilla en 1948 y le invitaron a participar en la tertulia literaria de la escritora, Amantina Cobos, quien le animó a escribir sobre Sevilla. En la tertulia participaban José María Pemán y Santiago Montoto, entre otros.

1923: 26 de febrero. Nace el escritor José María de Mena.

2018: 22 de septiembre. Muere el escritor José María de Mena.

También en @ArchivoCanalSur

26/02/1923
22/09/2018

Primer caso de coronavirus en Andalucía

2020: 26 de febrero. Primer caso confirmado de coronavirus Covid-19 en Andalucía.  El primer caso de coronavirus Covid-19 en Andalucía fue el de un hombre de 62 años ingresado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Parece que el contagio se dio en un viaje laboral a Málaga. Llegó con una neumonía y, con los nuevos protocolos (el día anterior el Ministerio de Sanidad, tras la propagación de la enfermedad por el norte de Italia, había autorizado la realización de pruebas para la detección del coronavirus) decidieron realizarle los análisis oportunos. Interviene José María de Torres Medina (Director general de Salud pública y Ordenación farmacéutica de Andalucía) que hace un llamamiento a la tranquilidad asegurando que la sanidad está preparada para la contingencia sanitaria. Presenta Juan Carlos Roldán.

[Informativo «Noticias 2». 26 de febrero de 2020, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur